Portada » Diseño e Ingeniería » Técnicas de Muestreo y Análisis de Núcleos en la Exploración de Hidrocarburos
Los resultados se grafican en formatos especiales.
Los núcleos se almacenan en bodegas especiales, considerando su importancia para estudios futuros.
Son muestras del subsuelo obtenidas después de la perforación del pozo. Se extraen de las paredes del pozo utilizando una herramienta especial, generalmente mediante disparos. Tienen forma cilíndrica (aproximadamente 5 cm) y permiten un análisis detallado de la secuencia perforada.
La selección de los intervalos para la obtención de núcleos de pared se basa en correlaciones entre registros litológicos y eléctricos. Se utilizan registros eléctricos ampliados para mayor precisión.
Es una operación rápida y de menor costo en comparación con la extracción de núcleos convencionales.
Definición: Es la combinación del estudio de la estratigrafía, estructuras e historia geológica del subsuelo.
Objetivo: Interpretar las tres dimensiones del subsuelo.
Fines: Estudios científicos y evaluación del valor económico.
La geología del subsuelo se basa en información de la geología de superficie, pozos, socavones y geofísica.
Actualidad y Futuro: La exploración y desarrollo de los recursos naturales dependen de la calidad de las interpretaciones del geólogo del subsuelo.
En la industria de hidrocarburos, la geología del subsuelo tuvo un avance significativo a partir de 1925.
La aplicación de la geología del subsuelo al desarrollo y extensión de un campo se denomina Geología de Producción.
Es la etapa final de los proyectos de exploración y desarrollo en un yacimiento de hidrocarburos.
Cualidades:
Los costos de perforación de pozos son elevados y conllevan riesgos en la exploración y explotación de hidrocarburos.
Sistema mecánico con una torre de acero que permite el movimiento de tuberías y herramientas, accionado por motores.
Los equipos cuentan con elementos auxiliares, sistemas de seguridad, generadores de electricidad, insumos para la perforación y alojamientos.
Actualmente, los equipos tienden a utilizar sistemas de rotación más eficientes.
Para pozos dirigidos y horizontales, se emplea un motor de fondo que incrementa las rotaciones de la broca y permite trayectorias desviadas.
Motor de fondo: Turbina accionada por el flujo de lodo que utiliza herramientas adicionales como MWD (Measurement While Drilling) y Slim Pulser para controlar la desviación y el ángulo de inclinación.
Elementos de un Equipo de Perforación:
Lodo de Perforación: Fluido bombeado por el interior de la tubería, que sale por los orificios de la broca y regresa por el espacio anular entre la tubería y las paredes del pozo.
Anteriormente, los lodos contenían baritina, bentonita y químicos perjudiciales para el medio ambiente. Actualmente, se utilizan sustancias a base de polímeros biodegradables que cumplen con las exigencias ambientales.
Objetivos del Lodo de Perforación:
Riesgos del Lodo de Perforación:
Son las actividades de control geológico de un pozo durante la perforación en busca de hidrocarburos.
Objetivo: Identificar y evaluar los detritos recuperados para identificar las formaciones geológicas y evaluar las muestras que contengan hidrocarburos.
Responsabilidades del Geólogo de Pozo:
Lista del Geólogo de Pozo:
Lista de la Unidad de Geología de Pozos:
Responsabilidades Adicionales:
Tiempo de Viaje: Es el tiempo que tardan las muestras en llegar a la superficie desde que son cortadas. Depende de la profundidad y la velocidad de circulación.
Métodos para Determinar el Tiempo de Viaje:
Técnica de Muestreo:
Se realiza en la zaranda, donde los detritos suben a la superficie. La zaranda debe lavarse antes de cada muestra. El tiempo de viaje debe verificarse y corregirse periódicamente. El intervalo de muestreo depende del avance (generalmente, una muestra cada 10 pies o 3 metros). Las muestras se lavan con agua para eliminar el lodo y los fragmentos mayores a 1 pulgada. Se guardan en bolsas con el nombre del pozo y la profundidad.
Razones: Muestras que no corresponden a la profundidad perforada, muestras contaminadas, intervalos sin muestrear.
Generan: Uso de información errónea, malas decisiones en la toma de núcleos y muestras de pared, malas pruebas de pozo y posibles gastos adicionales.
Supervisión de las disciplinas geológicas durante la perforación del pozo.
Controles Geológicos:
Soporte en Perforación: Los supervisores de perforación requieren conocer las características de las formaciones atravesadas para optimizar la perforación y lograr buenas velocidades de penetración.
Es el primer registro del pozo en perforación. Se realiza con las muestras y su descripción es visual.
Requerimientos:
Preparación de Muestras:
Las muestras se lavan con agua para eliminar el lodo de perforación y se colocan en un plato con el nombre del pozo y la profundidad. Antes de la descripción, se realiza un último lavado. A veces, se utiliza un imán para remover limaduras de hierro.
Descripción de Muestras:
El geólogo revisa la estratigrafía de la zona y realiza descripciones para identificar las características de las formaciones.
Equipo Necesario:
Técnica:
Se identifican los siguientes tipos de rocas:
Ejemplo: 20% Lutitas, 20% Limolitas, 30% Areniscas y 30% Arenas = 100%
Después de los porcentajes, se describen las características litológicas, que se grafican en el registro litológico.
Descripción Litológica (Detallada):
Ejemplo de Descripción Litológica:
20% Lutitas: Grises, granos en bloques, micromicáceas, microcarbonosas, calcáreas, ligeramente firmes.
20% Limolitas: Grises, granos sub-bloques, microcarbonosas, algo calcáreas, ligeramente suaves.
30% Areniscas: Blanco grisáceas, 20% fino, 50% medio, 30% grueso, subangulares a subredondeados, selección regular, matriz arcillosa, cemento calcáreo, ligeramente consolidadas, porosidad visible ligeramente pobre.
30% Arenas: Blanco hialinas, blanco lechosas, granos de cuarzo, 30% finos, 30% medios, 40% gruesos, subangulares a subredondeados, selección regular.
Ejemplo de Descripción Litológica (Accesorios):
En algunos casos, las lutitas pueden contener glauconita, pirita, láminas de carbón, microfósiles incluidos o láminas de material calcáreo.
Las areniscas pueden presentar glauconita, fragmentos de conchas, pirita, granos de minerales oscuros o granos rojos o anaranjados incluidos.
Otros accesorios que se pueden encontrar sueltos en el plato incluyen madera fósil, restos de plantas, microfósiles, granos de carbón, pirita cúbica, granos de glauconita botroidal o amorfa, micas, espinas de pescado, espinas de equinoides, fragmentos de conchas, calcita, dolomita, material de falla y coprolitos.
Descripción Litológica (Resumen):
Propiedad de ciertos cuerpos de transformar la luz que reciben en radiaciones de mayor longitud de onda. Todos los petróleos manifiestan fluorescencia en mayor o menor grado.
Objetivo: Determinar este indicio de hidrocarburos en las muestras del pozo en perforación (control geológico). En el registro litológico, es un método descriptivo y visual (cualitativo).
La presencia de hidrocarburos también se puede detectar si hay gas disuelto en las muestras, como emulsión en el lodo o en los núcleos convencionales o de pared.
Las muestras de areniscas, arenas, calizas, cuarcitas, muestras de pared y núcleos convencionales deben exponerse a la radiación ultravioleta.
La calidad de la información depende de:
Equipo para Observar Fluorescencia:
Los equipos deben estar limpios para evitar la contaminación de las muestras.
Procedimientos de Observación:
Pasos a Seguir:
Coloración de Fluorescencia según Gravedad API:
Intensidad del Color de Fluorescencia: Fuerte, Débil, Muy Débil (apenas).
Tener cuidado con los colores blanco amarillento de la calcita (restos fósiles) y violeta oscuro a marrón de los minerales radioactivos.
Corte: Prueba para diferenciar la fluorescencia de hidrocarburos de la mineral.
Se utilizan los mismos equipos, pero se añaden solventes como tricloroetano (al 70%), tetracloruro de carbono (acetona), alcohol o ácido clorhídrico.
Corte de Fluorescencia: Aplicar solvente (tricloroetano, tetracloruro de carbono, acetona) a la muestra con fluorescencia en una paleta de porcelana, en un ambiente oscuro. Se produce el corte.
Descripción del Corte:
Técnica:
Nota: Para muestras con cemento, se utiliza fenolftaleína. Para contenidos calcáreos, someter las muestras a ácido clorhídrico durante unos minutos y luego realizar las pruebas de fluorescencia.
Ejemplo:
50 – 75% de fluorescencia: Blanco amarillento brillante, el corte es moderadamente rápido, radiado como un riachuelo de color blanco lechoso, el anillo residual no es visible, es una buena muestra de hidrocarburos. (50 – 75% Fluorescence: White yellowish bright, mod – fast streaming cut, milky white fluorescence on cut, residual ring is not visible, good oil shows).