Portada » Medicina y Salud » Técnicas de Diagnóstico por Imagen en Medicina: Explorando el Cuerpo Humano
Sialografía: Estudio radiológico de las glándulas salivares y conductos salivares, mediante la inyección de contraste hidrosoluble: valoración de cálculos, quistes, obstrucciones, estenosis, tumores.
Dacriografía-dacriocistografía: exploración radiológica del sistema nasolagrimal, tras la inyección de contrastes.
Esofagograma: Estudio radiológico contrastado que tiene como función el estudio del esófago, con el fin de determinar alteraciones de la anatomía normal: Disfagias, fistulas, varices esofágicas, reflujo esofágico, divertículos, acalasia.
E.G.D: esófago – gastro – duodenal: el tránsito esofagogastroduodenal, ayuda a diagnosticar problemas del tracto gastrointestinal superior, que comprende el esófago, el estómago y el duodeno, tras la ingesta de sulfato de bario por vía oral.
La hipertrofia de píloro: es una enfermedad causada por una lesión obstructiva del píloro. Se conoce como síndrome de la sombrilla (Afecta a niños de 15 días a 2 meses).
Tránsito intestinal: Exploración radiológica que tras la administración de bario oral 300-400 c.c. y la obtención de radiografías seriadas y en intervalos de tiempo, nos permite estudiar el intestino delgado en su totalidad. (Se prefiere las radiografías en AP y PA).
Enteroclisis: Es un procedimiento radiológico en el que el contraste se inyecta en el duodeno (ángulo duoyeyunal) bajo control fluoroscópico para estudiar en el intestino delgado. Medio de contraste, bario y metil celulosa, se inyecta con una sonda nasoyeyunal denominada de bilbao/sellick.
Enema opaco: Estudio radiológico del colon, tras la administración de contraste de bario por vía rectal.
La vesícula biliar: conducto, llamado cístico, va hacia abajo y se le denomina colédoco, y este está unido al páncreas, que es por donde se secreta la bilis más las sustancias del páncreas. Ese conducto cístico se va también para arriba, el conducto hepático común, que se bifurca en los conductos hepáticos izquierdo y derecho. Estos forman ramas en el hígado.
Vía biliar: El estudio radiográfico del sistema biliar requiere la introducción de un medio de contraste, aunque a veces el cístico no se veía. El estudio de esta zona se hacía mediante el biligrafin, siendo ese el único contraste que había en el momento.
Colecistectomía percutánea: Procedimiento terapéutico que consiste en alojar un catéter de drenaje estéril en el interior de la vesícula, para la extracción de la bilis mediante acceso percutáneo directo con control fluoroscópico o ecográfico.
Colecistectomía: extracción de la vesícula biliar.
Técnica de Seldinger: Punción directa vascular u orgánica, mediante una aguja, seguida de la colocación de una guía en el interior de la aguja.
Colangiografía transhepática percutánea (C.T.P.-C.T.P.H.): Procedimiento diagnóstico percutáneo invasivo que utiliza una aguja de pequeño calibre, 22G llamado chiba, para el estudio conductos biliares bajo control fluoroscópico y tras la inyección de contraste y distintas proyecciones permite visualizar el árbol biliar.
Drenaje biliar: Procedimiento terapéutico mediante el cual accedemos a la vía biliar para la colocación de la vía biliar catéteres y prótesis para descomposición. Es un método excelente para el tratamiento primario o paliativo de patologías diagnosticadas por C.T.H.(Externo/interno-externo/interno).
Colangiografía trans-Kehr: Estudio de la vía biliar, a través de un tubo en forma de T llamado Kehr, que se implanta en el colédoco durante la postoperatorio. Intervención quirúrgica como drenaje.
C.P.R.E.: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Pielografía: Examen radiológico que nos permite el estudio del aparato urinario mediante la realización de radiografías tras la administración de contraste yodada.
Urografía: Examen radiográfico, que realiza radiografías seriadas para ilustrar el contraste yodado por vía intravenosa.
Cistografía retrógrada: También llamada cistografía de relleno. Exploración radiológica para el estudio de la vejiga urinaria, tras la administración de contraste yodado previo sondaje vesical. Contraindicado en infecciones urinarias en fase aguda.
Uretrografía: Procedimiento radiológico para el estudio de la uretra, que se realiza principalmente en hombres, tras la inyección de contraste yodado en la uretra. En hombres se hace retrógrada y miccional, en las mujeres solo miccional.
2 estudios: inyección por sonda en la fosa navicular / inyección directa con una jeringa.
Valsalva: hacer fuerza como si se fuera a orinar.
C.U.M.S. Cisto Uretrografía Miccional Seriada: Es una exploración radiológica del tracto urinario mediante la repleción vesical con medios de contraste yodados (MC) a través de un catéter vesical. La valoración morfológica y funcional del tracto urinario uretero-vesico-uretral mediante imágenes radiológicas.
H.S.G. (Histerosalpingografía): Es el estudio radiográfico del útero (cavidad endometrial) y de las trompas de Falopio, mediante la opacificación de las mismas con la inyección de contraste yodado a la cavidad, a través de una sonda o catéter cervical. El útero tiene 3 capas: endometrio/miometrio/perimetrio.
Prueba de Cotte: Permite valorar la permeabilidad, con el paso de contraste hacia el peritoneo, se considera positiva si permite el paso de contraste. (Desinfección vaginal- Reposo relativo- inicio de relaciones sexuales).
Arteriografía: Método de diagnóstico invasivo para el estudio del sistema arterial tras la inyección de contrastes yodados.
Angioplastia o angioplastia transluminal percutánea (ATP): Procedimiento endovascular que consiste en dilatar una arteria o vena estenótica (estrecha) u ocluida con el fin de restaurar el flujo sanguíneo.