Portada » Español » Teatro existencialista características obras y escritores
Obtiene el premio Nobel de Literatura en 1989. Aporta una visión del mundo tremendista, cercana a Pío Baroja en el pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza humana. Sobresale por su capacidad para crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales. Tiene una primera etapa realista, a la que sigue una línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte (1942) que narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Su segunda etapa, de Realismo social se inicia con La colmena (1951). En ella se ofrece una visión despiadada y distanciada del Madrid de Posguerra por donde circulan más de trescientos personajes: buscavidas, mendigos, alcahuetas, prestamistas, bohemios y soñadores. Se desarrolla durante dos días del invierno madrileño en un café (el café de Doña Rosa). Es una novela de personaje colectivo y de final abierto, como la vida. El narrador ominisciente objetivo da paso en ocasiones a un narrador irónico. De su tercera etapa experimentalista son San Camilo 1936 (1969), Oficio de tinieblas (1973), Mazurca para dos muertos (1983) y Madera de Boj (1999).
Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948) y desemboca en el Realismo de ambiente rural con El camino (1950) en el que su protagonista, Daniel, evoca sus vivencias en el pueblo antes de marchar a la ciudad. De esta misma línea son Las ratas (1962) o Los santos inocentes (1982). También aplica el Realismo al análisis de los ambientes urbano, bien para denunciar la desolación del ser humano en la sociedad, como en La hoja roja (1959), bien para criticar a una burguésía provinciana y a veces estúpida, como en Mi idolatrado hijo Sisí (1953) y El príncipe destronado (1973). Dentro de la novela experimental destaca Cinco horas con Mario (1966). En ella narra el largo monólogo de Carmen, utilizando la segunda persona, ante el cadáver de su marido, Mario. El fracaso matrimonial, las frustraciones personales, la religiosidad superficial, la defensa de orden establecido, los convencionalismos burgueses, la opresión o la discriminación de la mujer en la época son algunos de los temas tratados, todo ello con un lenguaje directo, a veces coloquial y familiar, en ocasiones tópico y reiterativo con abundantes frases hechas. Otras novelas son Parábola del náufrago (1969), Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y la novela histórica El hereje (1998).
en ocasiones tópico y reiterativo con abundantes frases hechas. Otras novelas son Parábola del náufrago (1969), Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y la novela histórica El hereje (1998).
Antonio BUERO VALLEJO. Condenado a muerte e indultado tras la Guerra Civil, recibe el premio Lope de Vega en 1949 por Historia de una escalera, y que acaba convirtiéndose en uno de los autores más significativos del teatro español. Si teatro indaga en los aspectos trágicos de la condición humana, y realiza un análisis de la sociedad en la que el hombre está sometido a fuerzas alienadoras y lucha constantemente por encontrar su verdad. Entre sus temas destacan la denuncia de la injusticia, el sufrimento, la búsqueda de la verdad. Cultiva el drama y la tragedia y recupera en su teatro la función catártica de la tragedia clásica, estos es, la identificación del espectador con los personajes que provoca que se emocione.
En la obra de Buero Vallejo se distinguen tres etapas:
a). ETAPA EXISTENCIAL, a la que pertenecen obras como Historia de una escalera (1949) que refleja el mundo gris de un grupo de vecinos con sus ilusiones y frustraciones, En la ardiente oscuridad (1950) obra simbolista en la que trata por primera vez el tema de la ceguera, y en la que se plasma el inconformismo humano ante las propias limitaciones, o La tejedora de sueños (1951).
b). ETAPA SOCIAL, con Un soñador para un pueblo (1958) sobre la figura de Esquilache; El concierto de San Ovidio (1962) nuevamente sobre la ceguera, El tragaluz (1967) y La llegada de los dioses (1971) que trata sobre la condición trágica de la tortura. En estas obras abandona el tratamiento psicológico del hombre como ser individual para centrarse en el ser humano como integrante de una sociedad.
c). ETAPA DE RENOVACIÓN FORMAL, en la que continúa con sus preocupaciones ideológicas, pero introduce algunos elementos renovadores: La Fundación (1973)1 , Diálogo secreto (1985) y Las trampas del azar (1994). En esta última trata temas como el vacío ideológico, el conflicto generacional o la estafa consentida.
Dentro de este teatro existencialista podemos mencionar otros autores como Alfonso Sastre, cuyo teatro se caracteriza por la denuncia social y por su fuerte voluntad de renovación formal. Entre sus obras destacan Escuadra hacia la muerte (1953) que constituye un grito contra la guerra, o La mordaza (1954) que desarrolla el conflicto entre el principio de autoridad y el de libertad. Otros autores del Realismo social son Lauro Olmo, o Antonio Gala.
En la obra de Buero Vallejo se distinguen tres etapas:
ETAPA EXISTENCIAL, a la que pertenecen obras como Historia de una escalera (1949) que refleja el mundo gris de un grupo de vecinos con sus ilusiones y frustraciones, En la ardiente oscuridad (1950) obra simbolista en la que trata por primera vez el tema de la ceguera, y en la que se plasma el inconformismo humano ante las propias limitaciones, o La tejedora de sueños (1951). ETAPA SOCIAL, con Un soñador para un pueblo (1958) sobre la figura de Esquilache; El concierto de San Ovidio (1962) nuevamente sobre la ceguera, El tragaluz (1967) y La llegada de los dioses (1971) que trata sobre la condición trágica de la tortura. En estas obras abandona el tratamiento psicológico del hombre como ser individual para centrarse en el ser humano como integrante de una sociedad. ETAPA DE RENOVACIÓN FORMAL, en la que continúa con sus preocupaciones ideológicas, pero introduce algunos elementos renovadores: La Fundación (1973) , Diálogo secreto (1985) y Las trampas del azar (1994). En esta última trata temas como el vacío ideológico, el conflicto generacional o la estafa consentida. Dentro de este teatro existencialista podemos mencionar otros autores como Alfonso Sastre, cuyo teatro se caracteriza por la denuncia social y por su fuerte voluntad de renovación formal. Entre sus obras destacan Escuadra hacia la muerte (1953) que constituye un grito contra la guerra, o La mordaza (1954) que desarrolla el conflicto entre el principio de autoridad y el de libertad. Otros autores del Realismo social son Lauro Olmo, o Antonio Gala.
Diálogo secreto (1985) y Las trampas del azar (1994). En esta última trata temas como el vacío ideológico, el conflicto generacional o la estafa consentida. Dentro de este teatro existencialista podemos mencionar otros autores como Alfonso Sastre, cuyo teatro se caracteriza por la denuncia social y por su fuerte voluntad de renovación formal. Entre sus obras destacan Escuadra hacia la muerte (1953) que constituye un grito contra la guerra, o La mordaza (1954) que desarrolla el conflicto entre el principio de autoridad y el de libertad. Otros autores del Realismo social son Lauro Olmo, o Antonio Gala.