05
AGO
2019
Portada
»
Lengua y literatura
»
Teatro de evasión
Teatro de evasión
by estudiapuntes
"teatro comprometido" wiki
,
Que es el teatro de evasion
,
Teatro
,
Teatro de evasión de la posguerra
,
Teatro de evasion de los años 40
0 Comment
EL TEATRO DE POSGUERRA
Las grandes etapas de este periodo son las siguientes:
Teatro
del exilio. Existe una variedad de estéticas, géneros y temas, entre los que predomina la visión
crítica
de su
tiempo.
Años 40. Se trata de un
teatro
de evasión. Distinguimos la comedia burguesa o alta comedia (conflictos sentimentales
con final amable y valores morales conservadores) y el teatro de
humor
(se adoptan técnicas próximas al teatro del
absurdo).
Años 50. Es un teatro comprometido donde
se abordan cuestiones existenciales y sociales con sentido trágico.
Diferenciamos la tragedia existencialista (se tratan temas como l muerte vinculados con realidades como la guerra o los
fascismos europeos),
drama
social
(reproduce escenas cotidianas con afán critico) y un drama social expresionista
(evolución del drama social).
Años 60. En él, encontramos un teatro comercial, donde se emplea mayoritariamente el humor; y un teatro
experimental o subterráneo, donde se aplica técnicas de vanguardia y procedimientos del teatro del absurdo y de la
crueldad.
Los autores del exilio más destacados son:
Rafael Alberti: teatro de vanguardia y teatro de urgencia (El hombre deshabitado).
Alejandro Casona: su teatro es simbólico, poético y, en ocasiones historicista (La sirena varada).
Max Aub: teatro histórico y social. Destaca por su
Realismo
épico (San Juan).
El teatro de los años 40 se trata de un teatro de evasión en el que predomina el humor, tanto en su vertiente más comercial
como en su faceta más innovadora. Se distinguen dos tendencias:
La comedia burguesa. Son conflictos amables y generalmente de tipo sentimental y familiar, con final feliz. Es heredada
de la alta comedia. Los personajes responden a arquetipos. Los argumentos respetan los límites de la censura. Utilizan
recursos cómicos como la caricaturización, enredo, equívoco…. El ambiente de los personajes pertenecen al mundo
burgués. Destacamos a Juan Ignacio Luca de Tena, con Dos mujeres a las nueve, y Joaquín Calvo Sotelo, con Historias de
una casa.
Teatro de humor. El humor se basa, fundamentalmente, en dos mecanismos: la transgresión de la lógica y los juegos
verbales que distorsionan la realidad. Guarda semejanzas con el teatro del absurdo, aunque se mantiene le trama y el
desarrollo convencional de la
historia
. El final es amable, con ausencia de la desazón existencialista. Destacamos a
Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa, y Enrique Jardiel Poncela, con Eloísa está debajo de un almendro.
Durante los años 50 se desarrolla un teatro social y comprometido que, desde una estética realista, pretende reflejar de manera
crítica ciertos aspectos de la sociedad de posguerra.
Se produce la polémica del posibilismo entre autores que defienden la crítica directa y explicita a la dictadura (Alfonso Sastre) y
autores que optan por sortear la censura para que la
obra
llegue a estrenarse (Antonio Buero Vallejo). Podemos diferenciar:
La tragedia existencial. La obra admite una doble lectura: social y existencial. En ella se introducen personajes y
elementos con valor simbólico y Realismo psicológico. El
autor
más destacado es Antonio Buero Vallejo (Historia de una
escalera, El tragaluz, La fundación…).
El drama social. El texto se plantea como un instrumento de denuncia, por lo que tiene un objetivo ético, no un fin
estético. La crítica tiende a ser directa y explicita. Utiliza un lenguaje realista que plasma la cotidianidad. Encontramos
autores como Antonio Buero Vallejo (La mordaza), Laura Olmo (La camisa), José Martín Recuerda (Las salvajes en
Puente San Gil)…
El drama social expresionista. Es la evolución del drama social. Se emplea un lenguaje deformante y grotesco propio de
la estética expresionista. Encontramos autores como Laura Olmo (La pechuga de la sardina), y Carlos Muñiz (El tintero).
En el
teatro de los años 60
podemos distinguir:
El teatro social de los años 60 evoluciona del Realismo al expresionismo. Sus autores más destacados son:
Laura Olmo. Evoluciona del Realismo hacia el expresionismo, con una mirada crítica hacia la realidad coetánea.
Carlos Muñiz. Combina mirada realista y lenguaje expresionista. El tema central de su obra es la frustración del
individuo medio.
José Martín Recuerda. Sus textos pueden ser clasificados en tres etapas claramente diferenciadas: obras intimistas,
obras de la rebeldía y obras históricas.
José María Rodríguez Méndez. Escribe obras de inspiración autobiográfica. El tema central de sus obras son las
dificultades del individuo en su vida cotidiana.
El teatro comercial se caracteriza por el uso de recursos cómicos convencionales, personajes prototípicos y reconocibles, un final
feliz y convencional y un aprovechamiento de los mecanismos escenográficos. Los autores de este teatro intentan trascender lo
puramente comercial. Encontramos:
Antonio Gala. Es un teatro poético y simbólico, con entidad crítica (Los verdes campos del Edén).
Ana Diosdado. Escribe obras de tesis con protagonismo de la memoria emocional (Olvida los tambores).
Las características del teatro innovador son un rechazo al Realismo en cuanto l lenguaje y a la psicología de los personajes, una
Concepción de la obra como un espectáculo total, el empleo de signos con valor alegórico y simbólico, una renovación verbal y
una depuración de los excesos costumbritas. A menudo solo se consigue estrenarse fuera de España. Podemos destacar a
Francisco Nieva (su obra se puede clasificar en tres etapas: el teatro furioso, el teatro de farsa y calamidad, y el teatro de crónica
y estampa), y Fernando Arrabal (con un teatro pánico). También encontramos grupos independientes como Els Joglars, Els
comediants, y La Fur del Baus, Barcelona; La Cuadra, en Sevilla; Akelarre, en Bilbao; y, Tábano y Los Goliardos, en Madrid.
Relacionados
Teatro de evasión de la posguerra
Teatro burgués y de evasión
La figura de buero vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado teatro independiente
Que es el teatro cómico
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología