Portada » Geografía » Tasa de natalidad y mortalidad poblacion españa siglo xxI
1EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:La etapa preestadística, anterior a la segunda mitad del s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso.Desde la dominación romana al s.XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico, aunque nunca debió superar los siete millones de habitantes. La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno.Tiene un crecimiento débil.En la primera mitad del s.XX aumenta el ritmo de crecimiento.Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales de freno al crecimiento. Entre las décadas de 1959 y 1970,el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad,de las buenas condiciones económicas y sanitarias. A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad.Para analizar la distribución espacial de la población debemos usar la densidad de población,que es la relación entre la población y la superficie en km2 de la zona.La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el espacio.La población española presenta estas características:Aumento generalizado de la densidad de población,contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío; oncentración en áreas urbanas frente a despoblamiento de zonas rurales. La densidad d población ha evolucionado a valores más altos.En la etapa preestadística la densidad aumentó.Durante el s.XIX se configura el mapa de densidad actual,una periferia expansiva y un centro deprimido.En el s.XX la densidad aumenta todavía más.España tiene una de las densidades más bajas del continente En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío.-Las comunidades con más porcentaje de población: Andalucía, Cataluña,Madrid y Valencia.Las de menos son La Rioja,Navarra,Cantabria, Baleares,Ceuta y Melilla.- Por densidad los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid,P.Vasco y Canarias. En menor escalafón están Asturias, Baleares,cantabria, Cataluña y Valencia. Andalucía, Galicia y Murcia están por encima de la media.- Por provincias la densidad se distribuye así:Provincias de mayor densidad,superior a 100 hab/Km2. se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla.Provincias que no superan los 50hab/Km2 las d las regiones de Extremadura,Castilla-La Mancha,Castilla-León,Aragón,interior de Galicia.En resumen, existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas partes hay áreas que rompen con la norma general. Las causas qe explican el mapa actual son variadas:
Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana.
Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven.
Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras.esto ha dado lugar a la emigración.
Esa densidad irregularmente repartida tiene su origen en el siglo XV. Pero la crisis generalizada del s.XVII,hizo que la población comenzara a desplazarse al litoral.. En el siglo XX esta tendencia se acrecentó por el crecimiento de las zonas industriales además del desarrollo en el litoral peninsular y las islas del turismo.Pero a finales del siglo pasado esta tendencia se frenó. En cambio se consolidan,en la actualidad,como áreas de alta densidad Madrid,el valle del Ebro y el eje mediterráneo.En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que han perdido importancia los municipios de menos de 10000habitantes frente a la significación adquirida por ciudades grandes y medias.
LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN.El crecimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población atendiendo a causas naturales, es decir, nacimientos y defunciones.3.1. Regímenes demográficos antiguo, de transición y actual (políticas demográficas).La evolución de la población española ha pasado por varias etapas en las que el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento vegetativo siguen pautas parecidas. Cada una de esas fases recibe el nombre de régimen demográfico.El régimen demográfico antiguo es el que predominó en España hasta finales del siglo XIX y principios del XX. La natalidad se mantenía alta. Esas altas tasas de natalidad se debían a:-El predominio de unaeconomía y sociedad netamente rurales, tendentes a la natalidad.-La nula presencia de métodos anticonceptivos,-Causas de tipo ideológico y religioso.La mortalidad era muy alta. Las causas de esas altas tasas de mortalidad son:Una dieta escasa y poco variada.Gran repercusión de las infecciones por falta de medios.Elevada tasa de mortalidad infantil.en ocasiones las mortalidades catastróficas.El crecimiento vegetativo nos habla de una crecimiento natural bajo por las mortalidades catastróficas.El régimen de transición demográfica se desarrolló en España desde principios del siglo XX. Este proceso fue más tardío que en el resto de Europa occidental, pero más corto y mucho más rápido. En la década de los 20 la natalidad subió debido a la prosperidad económica por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y al fin de la Guerra de Marruecos durante la dictadura de Primo de Rivera.Durante los años 30 la natalidad bajó debido a la inestabilidad política y económica de la Segunda República (1931-1936) y al desastre demográfico que supuso la Guerra Civil (1936-1939). La Guerra Civil repercutió de tres maneras en la demografía española: en la tasa de mortalidad, en las tasas de nupcialidad, y en la natalidad, creando un fenómeno conocido como generación hueca.Desde 1940 hasta 1955 la difícil situación de la posguerra y la autarquía económica hicieron descender la natalidad, a pesar de la política pronatalista de Franco.Desde 1955 hasta 1965 se produce el desarrollismo español de los gobiernos tecnócratas franquistas, lo que se aprecia en el aumento de las tasas de nupcialidad y, sobre todo, en un espectacular incremento de la natalidad conocido como baby-boom.Desde 1965 hasta 1975 el incremento de la natalidad empieza a frenarse muy lentamente debido al éxodo rural hacia las ciudades y los consiguientes problemas de vivienda. Además el flujo emigratorio hacia Europa redujo el número de efectivos en edad de procrear.La mortalidad, durante la transición demográfica, descendió de forma notable y constante. Las causas de este descenso fueron debido a los avances médicos y mejoras en la sanidad. Como resultado de todo este proceso,el crecimiento vegetativo fue alto.El régimen demográfico moderno se produce en España desde 1975 hasta la actualidad. La natalidad desciende de forma más brusca colocando a España en la actualidad como el país de Europa con la tasa de fecundidad más baja del continente.Este comportamiento maltusiano responde a varias causas:Crisis económica de principios de la década de los 70,que aumentó el paro, retrasando la nupcialidad y los embarazos.La incorporación de la mujer al mundo laboral que pospone la maternidad.La proliferación de métodos anticonceptivos y la despenalización del aborto.Cambios sociales, sobre todo en la valoración de la maternidad, y la aparición de otros modelos familiares.Cambios culturales y religiosos, ya que la mayor formación intelectual incide en la reducción de la natalidad y menor influencia en la sociedad de las tesis pronatalistas de la iglesia católica. La mortalidad en los últimos años ha aumentado ligeramente debido al envejecimiento de la población.La mortalidad infantil se mantiene en niveles muy bajos,propios de un país desarrollado.
Las causas de la mortalidad han cambiado. La mortalidad afecta de diferente manera según los sexos y según las profesiones.En la actualidad, el crecimiento vegetativo es muy bajo debido a las bajas tasas de natalidad y al despunte de las tasas de mortalidad.En la actualidad, y debido al progresivo envejecimiento de la población española, los gobiernos desarrollan políticas demográficas pronatalistas o favorables a la natalidad.
La natalidad es el número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento concreto. La tasa bruta de natalidad es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en relación con la población total. La tasa de fecundidad, númerode nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear es actualmente de 1´24 hijos por mujer, la más baja del mundo, lo que hace peligrar la renovación de las generaciones.El descenso de la natalidad y la fecundidad viene dado por comportamientos maltusianos. Las causas son:Descenso de la mortalidad infantil.Descenso de la tasa de nupcialidad y el retraso en la edad de contraer matrimonio.Proliferación de métodos anticonceptivos.Incorporación de la mujer al mundo laboral.Mejora del nivel cultural y cambio en las creencias religiosas.La mortalidad es el hecho demográfico que relaciona los fallecimientos en un momento concreto con una población determinada. Distinguimos dos tipos de mortalidad:Endógena, provocada por complicaciones en el parto, malformaciones o al envejecimiento.Exógena, debida a infecciones o accidentes.La tasa bruta de mortalidad es la relación entre el número de defunciones en un año y la población absoluta expresada en tantos por mil.La tasa de mortalidad infantil relaciona los niños fallecidos antes de llegar al año de vida con el número total de nacidos, expresado en tantos por mil.La esperanza de vida es el número de años de vida media que se supone pueda vivir una persona al nacer.Esa esperanza es mayor en las mujeres que en los hombres.La mortalidad ha ido descendiendo de forma rápida y continuada a lo largo del siglo XX debido a:Los avances sanitarios.Mejoras higiénicas.Mejoras en la calidad y variedad de la dieta.La inmersión de España en las sociedades modernas ha hecho que las causas de mortalidad hayan variado.Las causas de muerte actual más frecuentes son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes de tráfico.La distribución de la mortalidad, refleja ligeras desigualdades, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas. El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Se mide mediante la tasa de crecimiento vegetativo. El crecimiento vegetativo puede ser positivo o negativo.Los valores inferiores a 1%, bajos, corresponden a países desarrollados; mientras que los valores superiores a 3% se consideran altos, y corresponden a países subdesarrollados.Si la tasa de crecimiento vegetativo es negativa significa que hay mayor mortalidad que natalidad. También puede darse el crecimiento cero, produciéndose una situación de estabilización demográfica.La tasa de crecimiento vegetativo en la actualidad es de 0´12%. Esta tendencia, cercana al crecimiento cero, presenta notables contrastes entre el norte y el sur. Lo que pone de manifiesto la clara tendencia al envejecimiento de la población española.