Portada » Economía » T9 demanda y oferta agregada
Partiendo de una economía que se encuentra en equilibrio externo, donde el tipo de interés nacional coincide con el tipo de interés del resto del mundo (i=i*) y equilibrio interno, donde la producción coincide con la producción natural (Y=Yn), a largo plazo.
Suponemos que las autoridades deciden aumentar la oferta monetaria (OM) con la finalidad de aumentar la producción (Y) y como consecuencia, la demanda agregada. Para el cual puede utilizar dos instrumentos: 1. A través de la Base monetaria, aumentándola 2. A través del multiplicador (modificando el coeficiente de caja) Por lo tanto, suponemos que realiza una operación de mercado abierto, comprando títulos aumentando la base monetaria y con los que también aumentará la oferta monetaria en términos nominales, y como vienen los precios dados también aumentará en términos reales. (↑OM/p)
Al aumentar la oferta monetaria en términos reales (↑OM/p) al tipo de interés, vamos a tener un desequilibrio en el mercado de dinero, caracterizado con un exceso de oferta de dinero y un exceso de demanda de bonos. Como se trata de una perturbación por el lado de la demanda, analizamos así el modelo IS-LM (Gráficamente se produce un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha en el modelo IS-LM, ya que previamente existe una reducción en el mercado de dinero i0 → i1) Este equilibrio se corrige vía interés haciendo que este disminuya (i↓) para hacer más atractivo el dinero, ya que el precio de los bonos está aumentando, esto hace posible que el público empiece a modificar la composición de su riqueza. De tal manera que se recupera el equilibrio en el mercado de dinero. (E1)
Pero a su vez se produce un desequilibrio en el mercado de bienes, ya que al disminuir el tipo de interés (↓i), la demanda de inversión aumenta (↑I), porque tiene una relación inversa con el tipo de interés, en lo que indique el parámetro “b” (que mide la sensibilidad de la demanda de inversión ante variaciones del tipo de interés).
Con este aumento de la inversión (↑I) al ser uno de sus componentes directos, aumenta la DA. (↑DA), nos encontramos con un exceso de demanda, que se corrige vía producción. Ya que las empresas responden en un primer momento desacumulando existencias de forma involuntaria, y a continuación van a intentar producir más. (↑Y). (Gráficamente se desplaza la demanda en el mercado de bienes hacia arriba)
Si el proceso terminara aquí, la variación en la inversión, la variación en la demanda agregada sería cuantitativamente iguales. Pero el proceso no termina aquí ya que entra en juego el efecto inducido o efecto multiplicador, a medida que aumenta el nivel de renta (↑Y), aumenta también la renta disponible de las economías domésticas (↑Yd), por ello se verán afectados los modelos de consumo y ahorro, haciendo que estos también disminuyan (S↑ y C↑), lo que indiquen la propensión marginal al consumo y al ahorro respectivamente. Una vez que el consumo privado de las economías domésticas ha aumentado (C↑), porque aumento la renta (Y↑), la demanda vuelve a aumentar (DA↑), de nuevo habrá un exceso de demanda, una desacumulación involuntaria de existencias, de nuevo se producirá más para satisfacer esa mayor demanda. En definitiva, cada aumento en la demanda agregada es cada vez menor hasta que el efecto multiplicador se agote y lleguemos a un equilibrio en el mercado de bienes. Pero se genera un nuevo desequilibrio en el mercado de dinero, porque a medida que aumenta la producción, lo que indica el parámetro “K” (que es el que indica cuanto ha aumentado la demanda agregada de saldos reales ante un aumento de la producción), se produce un aumento de la demanda agregada de saldos reales, ya que depende de la renta. (Gráficamente sube la LM en el mercado de dinero, ya que la ecuación Ld= k.Y + h.I, lo que supone una subida del tipo de interés). Lo que da lugar a un desequilibrio en el mercado de dinero, caracterizado por un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos. Que se corrige vía interés.
Tras sucesivos desequilibrios tanto en el mercado de bienes como en el mercado de dinero, con sus mecanismos de ajuste, llegamos a un equilibrio simultaneo. (se conoce como el modelo de la telaraña). Ahora nos situamos en un desequilibrio externo (debido a que el tipo de interés nacional es menor al del resto del mundo i1<i0) y=»» desequilibrio=»» interno=»» (existe=»» sobreempleo=»» ya=»» que=»» ha=»» aumentado=»» la=»» producción=»» por=»» encima=»» de=»» sus=»» niveles=»» naturales=»» y1=»»>yn) tenemos así un doble problema:
1. Saldrán flujos de capital al resto del mundo, (suponiendo movilidad perfecta de capital), en cantidades ilimitadas y de forma rápida.
Antes de centrarnos en el problema interno, nos centraremos en el problema externo ya que, al haber movilidad perfecta de capital, los movimientos serán muy rápidos. Este déficit externo tiene sus consecuencias en el mercado de divisas, va a presionar la moneda, es decir, tendrá consecuencias sobre el tipo de cambio nominal, haciendo que este disminuya. En el mercado de divisas, los inversores nacionales demandan moneda del resto del mundo y ofertan la nacional para poder invertir fuera, lo cual, ocasiona un desequilibrio en el mercado de divisas, la moneda tiende a depreciarse, pierde valor. Esto todo depende del sistema de tipo de cambio utilizado:
SISTEMA DE CAMBIOS FIJOS El BC fija rígidamente el tipo de cambio, tiene la obligación de mantener y defender este t/c, modificándolo si lo cree conveniente. Por lo que, si la moneda tiende a depreciarse, el BC va a tratar de impedirlo y como se produce un exceso de demanda de moneda extranjera y un exceso de oferta de moneda nacional. El BC va a actuar y va a realizar una compra de € y vender divisas extranjeras para corregir este desequilibrio. Supondrá que al disminuir las reservas de divisas y con ello disminuye la base monetaria, y ya que es un factor determinante de la oferta monetaria, la cual hace que baje. (OM=mm*bm)
SIN OPERACIONES DE ESTERILIZACIÓN: Tras la intervención del BC: que hace que disminuya la BM y por lo tanto disminuye la oferta monetaria en términos nominales y como los precios vienen dados, también disminuye la oferta monetaria en términos reales. (esto hace que gráficamente la curva LM se desplace hacia la izquierda, volviendo a su origen). Estamos así ante un desequilibrio en el mercado de dinero caracterizado por un exceso de demanda de dinero o exceso de oferta de bonos, que se corregirá vía tipo de interés, aumentándolo hasta que vuelva a tener equilibrio en el mercado dinero. Este proceso va a durar hasta que el tipo de interés nacional coincide con el tipo de interés del resto del mundo que i=i*, es decir, hasta que nos situemos en equilibrio externo, llegando como consecuencia a un equilibrio interno, donde la producción coincide con la producción natural (Y=Yn).
CON OPERACIONES DE ESTERILIZACIÓN: Dada la intervención del BC, disminuyen las reservas de divisas y baja la base de monetaria, pero al llevar a cabo operaciones de neutralización la oferta monetaria permanecerá constante cuantitativamente: Si aplicamos esto, seguiríamos en E1 y con ello: ✓ Desequilibrio interno: sobreempleo ya que Y1>Yn ¿Y en caso de que los precios variaran, tendríamos inflación? ✓ Desequilibrio externo: Déficit Externo Llegado a este punto hay dos opciones: a) Que este desequilibrio externo se trate de algo puntual: y se corrija por sí solo. B) Que la perturbación sea algo permanente y en este caso, las autoridades puedan modificar el t/c, que, en este caso, procedería a depreciarse la moneda nacional: • Se depreciará el tipo de cambio (↓t/c) en términos nominales y como los precios vienen dados la depreciación será en términos reales (↓R). Esto se debe a la formula del tipo de cambio real (R = 𝑡𝑐∗𝑃 𝑃∗ ) • Si se cumple la condición de Marshall Lerner la depreciación real de la moneda mejorara la balanza comercial o balanza de pagos. Ya que nuestros productos salen más baratos que hacen que aumente las exportaciones y disminuyen las importaciones y provoque súperávit comercial. Y ante el aumento de las exportaciones netas, conllevara un aumento de la demanda agregada. (Desplazamiento a la derecha de la IS) Como nos encontramos en déficit externo, un súperávit comercial va a compensar la balanza de pagos < 0, es decir, se corrige el desequilibrio externo.
SISTEMA DE CAMBIO FLEXIBLE: Aquí, el tipo de cambio se determina en el mercado, y cualquier desequilibrio se va a corregir automáticamente. Ya que el banco central no interviene. Por lo tanto, como la moneda nacional baja y al tratarse de un sistema de cambio flexible, para corregir este desequilibrio el proceso de ajuste: • Se disminuirá o depreciará el tipo de cambio en términos nominales y como los precios vienen dados en términos reales. (↓€ → ↓t/c (nominal)→ ↓t/c (real)). Es decir, si los precios están dados la depreciación será real. • Si cumple la condición Marshall Lerner la depreciación real de la moneda mejorara la balanza comercial o Bdp. Esto se debe a que aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones (↑X y ↓M). Al ↑XN→↑DA→↑Y→↑C→↑DA→↑Y se produce un desequilibrio en el mercado de bienes que hace que las empresas des acumulen existencias de forma involuntaria. Que se corrige vía producción, haciendo que está aumente hasta que llegue al equilibrio. Existe así equilibrio en el mercado de bienes, pero desequilibrio en el mercado de dine
Se da una disminución en el tipo de cambio nominal. Al disminuir este, y si el nivel de precios interno y externo no varían, el tipo de cambio real disminuye y si se cumple la condición Marshall Lerner el saldo de la balanza comercial mejora. ¿Y porque mejora? Porque estamos ante una devaluación real de la moneda nacional y ante una revaluación real de divisas, es decir, nuestros bienes son más baratos que los del resto del mundo y exportamos más e importaremos menos, mejorando el saldo de las exportaciones netas. Esto significa que hay más demanda de nuestros productos porque a nivel externo demandan más nuestros productos y a nivel interno como los productos importados son más caros, los podemos sustituir por productos internos más baratos. Se da entonces un aumento de la demanda agregada (la curva IS se desplaza hacia la derecha llegando a E2), lo que genera un desequilibrio en el mercado de bienes (se explica el modelo de la telaraña).
Las empresas repsonden desacumulando existencias involuntariaente,si el proceso terminara aquí,la variación en la Da y la Y serían cuantitavemnte iguales.Pero el proceso no termina aquí ya que entra en juego el efecto inducido o efecto multiplicador, a medida que aumenta el nivel de renta (Y↑), aumenta también la renta disponible de las economías domésticas (Yd↑), por ello se verán afectados los modelos de consumo y ahorro, haciendo que estos también aumenten (S↑ y C↑), lo que indiquen la propensión marginal al consumo y al ahorro respectivamente. Una vez que el consumo privado de las economías domésticas ha aumentado porque aumento la renta, la demanda vuelve a aumentar, de nuevo habrá un exceso de demanda, una desacumulación involuntaria de existencias, de nuevo se producirá más para satisfacer esa mayor demanda. En definitiva, cada aumento en la demanda agregada es cada vez menor hasta que el efecto multiplicador se agote
Pero se observa a su vez, un desequilibrio en el mercado de dinero y esto se debe a que, al aumentar la producción, se aumenta la demanda de dinero en términos reales, dependiendo este del parámetro “k”, caracterizado por un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos.
Este desequilibrio se corrige vía tipo de interés haciendo que este aumente (i↑), ya que el precio de los bonos tenderá a bajar y su rentabilidad a aumentar, el coste de oportunidad o tipo de interés de mantener dinero empieza a aumentar, entonces esto provoca que los agentes económicos empiecen a demandar bonos y que reduzcan la demanda en dinero, porque ahora mantener su riqueza en dinero en vez de en bonos les implica perder una mayor rentabilidad. El tipo de interés subirá lo necesario hasta que la oferta de dinero en términos reales y la demanda de saldos reales vuelvan a coincidir, recuperando así el equilibrio en el mercado de dinero. Pero a su vez se produce un desequilibrio en el mercado de bienes, ya que, al aumentar el tipo de interés (↑i), la demanda de inversión disminuye (I↓), porque tiene una relación inversa con el tipo de interés, en lo que indique el parámetro “b” (que mide la sensibilidad de la demanda de inversión ante variaciones del tipo de interés). Con esta disminución de la inversión (I↓), al ser uno de sus componentes directos, disminuye la DA, provocando un exceso de oferta, este desequilibrio se corrige vía producción. Las empresas responden en un primer momento acumulan existencias de forma involuntaria, y a continuación van a intentar producir menos.
Si el proceso terminara aquí, la variación en la inversión, la variación en la demanda agregada sería cuantitativamente iguales. Pero el proceso no termina aquí ya que entra en juego el efecto inducido o efecto multiplicador, a medida que disminuye el nivel de renta (↓Y), disminuye también la renta disponible de las economías domésticas (↓Yd), por ello se verán afectados los modelos de consumo y ahorro, haciendo que estos también disminuyan (S↓ y C↓), lo que indiquen la propensión marginal al consumo y al ahorro respectivamente. Una vez que el consumo privado de las economías domésticas ha disminuido (C↓), porque disminuyo la renta (Y↓), la demanda vuelve a disminuir (DA↓), de nuevo habrá un exceso de oferta, una acumulación involuntaria de existencias,
de nuevo se producirá menos para satisfacer esa menor demanda. En definitiva, cada disminución en la demanda agregada es cada vez menor hasta que el efecto multiplicador se agote. Tras sucesivos desequilibrios tanto en el mercado de bienes como en el mercado de dinero, con sus mecanismos de ajuste, llegamos a un equilibrio simultaneo. (se conoce como el modelo de la telaraña).
Finalmente, el mercado de bienes y el mercado dinero vuelven a coincidir. Desde el punto de vista interno la demanda agregada ha aumentado, la producción de equilibrio está por encima de la producción natural, obteniendo así, un problema de sobreempleo y en el caso de que el nivel de precios variase tendríamos un problema de inflación porque el nivel de precios tendería a aumentar. Desde el punto de vista externo, el tipo de interés nacional y el tipo de interés del resto del mundo ya no coinciden, concretamente i1>i0*. Por tanto, como hay movilidad perfecta del capital, de forma inmediata, en cuantía ilimitada y sin apenas costes de transacción, se darán flujos de entrada de capital, buscando una mayor rentabilidad y gobernando una mejora en el saldo de los movimientos de capital (MK). Si este saldo mejora, mejorará también el saldo de la balanza de pagos, dando lugar a un súperávit externo. (Bdp>0)
Como sabemos la corrección del desequilibrio externo es mucho más rápido que la corrección del desequilibrio interno. Así, como vemos la renta interna aumentado (Y0→Y1). Suponiendo el empeoramiento del saldo de las exportaciones netas, ya que aumentaron las importaciones, dándose una disputa entre lo que dice el saldo las exportaciones netas y el saldo de los MK. Como del desequilibrio interno no es inmediato, no se le tomará importancia. Y como estamos ante una movilidad perfecta de capital siempre predomina lo que ocurre con el saldo y los movimientos de capital. El flujo de entrada de capital hacia nuestro país generará un exceso de demanda de moneda nacional y un exceso de oferta de divisa. En este caso, el tipo de cambio nominal tenderá a aumentar ya que el precio de la moneda nacional en términos de la moneda extranjera tiende aumentar, la moneda nacional tiende a valer más que la moneda extranjera. A partir de aquí, lo que ocurre dependerá del sistema de cambios utilizado:
1. Sistema de cambios fijos: las autoridades determinan el tipo de cambio, las autoridades tienen la obligación de defender ese tipo de cambio, ya sea comprando o vendiendo divisas para que el tipo de cambio no se altere. Las autoridades pueden decidir modificar el tipo de cambio. En este caso, cómo estamos ante un exceso de demanda de euros y un exceso de oferta de divisas, tendrán que vender moneda nacional (es decir, proporciónale al mercado) Y comprar divisas o monedas extranjeras (es decir, retirándola del mercado). Esto alterará la reserva de divisas, en este caso aumentándola y como consecuencia la base monetaria aumentará también, en estos momentos existen dos situaciones: a) Sistema de cambios fijos sin operaciones de neutralización: Tras la intervención del BC: que hace que aumente la BM y por lo tanto aumente la oferta monetaria en términos nominales y como los precios vienen dados, también disminuye la oferta monetaria en términos reales. Estamos así ante un desequilibrio en el mercado de dinero caracterizado por un exceso de demanda de dinero o exceso de oferta de bonos, que se corregirá vía tipo de interés, aumentándolo hasta que vuelva a tener equilibrio en el mercado dinero. Este proceso va a durar hasta que el tipo de interés nacional coincide con el tipo de interés del resto del mundo que i=i*, es decir, hasta que nos situemos en equilibrio externo, llegando como consecuencia a un equilibrio interno, donde la producción coincide con la producción natural (Y=Yn). Así, la oferta monetaria se convierte en una variable endógena, ya que su valor se determina dentro del modelo. (Gráficamente desplazamiento de la LM hacia la derecha)
b) Sistema de cambios fijos con operaciones de neutralización: Las autoridades intervienen para que no se modifique la OM en términos nominales que seguirá siendo una variable exógena, cuyo valor viene determinado fuera del modelo. Así, las autoridades intervienen para defender el tipo de cambio y simultáneamente una operación de neutralización con el objetivo de que la base monetaria permanezca cuantitativamente constante. Así, habíamos dicho que la BM había aumentado como consecuencia del aumento del tipo de cambio
La operación a realizar para que la BM disminuya será una venta de títulos, el Banco Central vende títulos a los particulares a cambio de dinero. La composición de la BM no será la misma pero el resultado a nivel cuantitativo queremos que sea constante. De esta manera si la BM no se altera cuantitativamente, tampoco lo hará la OM en términos nominales. No hemos corregido el desequilibrio externo, ni el interno. Gráficamente seguimos en E1. A partir de aquí tenemos dos opciones: • El desequilibrio externo, el súperávit de la balanza de pagos se corrija de forma exógena, llegando a una Bdp = 0. Es poco probable que ocurra, pero puede ocurrir. • El desequilibrio externo (súperávit de Bdp) continua, se hace permanente y que la presión sobre las monedas, sobre el tipo de cambio continua; que la necesidad de intervenir para defender el tipo de cambio continúe; que la necesidad de llevar a cabo operaciones de neutralización continué..
Así, cumplíéndose la condición Marshall Lerner, el saldo de las exportaciones netas empeorara, ya que las exportaciones disminuirán y las importaciones aumentaran. Esto es porque al darse una revaluación real de la moneda nacional los bienes nacionales se encarecerán con respecto a los del resto del mundo, perdemos competividad. Al empeorar el saldo de las XN, empeorara también el saldo de la balanza comercial. Como han empeorado las exportaciones, disminuye así la demanda agregada de los bienes nacionales, dándose un desequilibrio en el mercado de bienes concretamente un exceso de oferta (explicación modelo de la telaraña) En este proceso el tipo de interés nacional bajara hasta que coincida con el tipo de interés del resto del mundo (i = i*), es decir, no hay entrada ni salida de capital, no hay desequilibrio externo y la Bdp = 0. Gráficamente la curva IS se desplaza hacia abajo y hacia la izquierda.
2. Sistema de cambios flexible: El mercado determina el valor de una moneda en términos de otra sin intervención de las autoridades, es decir, el libre juego de la demanda y oferta de euros, el libre juego de la demanda y oferta de divisas. Los desequilibrios externos, los desequilibrios en la balanza de pagos van a provocar variaciones en el tipo de cambio en el sentido que corresponda, sin que haya intervenciones. El tipo de cambio tiene a aumentar, en el sistema de cambios flexible efectivamente el tipo de cambio aumentará porque así lo determina el mercado, por ello ocurre lo mismo que en un sistema de cambios fijos con operaciones de neutralización con el mismo resultado.