Portada » Historia » Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía a los Planes de Desarrollo
El control social se aseguró a través de jefes de barrio, calle y casa, dependientes de Falange. La Guardia Civil y la Iglesia también desempeñaron un papel importante.
Se abandonó el laicismo republicano y se suprimieron medidas como el matrimonio civil y el divorcio. La Sección Femenina colaboró en el mantenimiento de la situación de desigualdad de la mujer.
Las altas pérdidas demográficas no se recuperaron hasta el boom demográfico de los años 60.
La aplicación de modelos nazi y fascista de autoabastecimiento y la sustitución del sistema liberal-capitalista por uno nacional sindicalista buscaba la autosuficiencia económica.
Se crearon organismos y normativas para regular intercambios, precios y sustituir los mecanismos del mercado, lo que provocó caída de la producción, desabastecimiento y corrupción política.
Crecimiento de las relaciones exteriores y entrada de capital extranjero.
Reactivación de la producción industrial y agraria.
Contradicciones: Debilidad de las exportaciones, endeudamiento e inflación.
Política agraria basada en colonización, extensión del regadío y concentración parcelaria (Plan Badajoz).
Repoblación forestal de un millón de hectáreas.
Objetivo: Liberalizar la economía española.
Plan de ordenación económica para transformar estructuras productivas, liberalizar el mercado y abandonar el intervencionismo estatal.
Colaboración de Estados Unidos con cuantiosas sumas de dinero.
Creación de la Comisaría del Plan del Desarrollo en 1962.
Primer Plan de Desarrollo Económico y Social.
Resultados no del todo satisfactorios: Creación de menos empresas y empleo de lo previsto.
Etapa de urbanización y cambios demográficos.