Portada » Historia » Sociedad ilustrada
Consolidación del régimen (1959-1969)A finales de los 50 la situación económica en España era muy preocupante: elevada inflación y falta de recursos para pagar las importaciones. Por ello en 1957 Franco incorporó al Gobierno a un grupo de técnicos expertos en economía, los llamados tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei. Consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. La primera acción correctora de la política económica fue el Plan de Estabilización siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el FMI. Se trataba ante todo de liberalizar la economía, acabando con el período autárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público y disminuyó el intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al exterior, devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras. A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España para hacer frente a la grave situación económica. Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo y España inició un acelerado crecimiento económico: Desarrollo del turismo gracias a los atractivos turísticos del país, sobre todo de las costas y los bajos precios. Los efectos positivos se dejaron sentir tanto por el desarrollo de la actividad turística como sobre todo por la entrada de divisas que fueron una de las fuentes de financiación más importantes.Inversiones de capital extranjero: muchas empresas extranjeras decidieron establecerse en nuestro país, atraídas por los bajos salarios, la nula conflictividad laboral y la escasa presión fiscal.Emigración a Europa: el crecimiento de la economía española coincidíó con una fase expansiva en el resto de Europa con una elevada demanda de mano de obra. La emigración de los españoles a Francia, Suiza, Alemania, etc. Supuso un doble beneficio: por una parte se reducía el paro en España y se aliviaba así la presión social y por otra el envío por los emigrantes de parte de sus ingresos a las familias que habían quedado en España era otra fuente de ingresos y de divisas importante.Planes de Desarrollo: para encauzar el crecimiento económico el Gobierno aprobó entre 1963 y 1975 tres Planes de Desarrollo de duración cuatrienal. El Estado estimulaba al capital privado a invertir en determinadas áreas y sectores mediante ayudas, subvenciones, créditos y exenciones fiscales. El Estado además invertía para acondicionar espacios industriales en zonas hasta entonces poco industrializadas: Valladolid, Huelva, Vigo, Sevilla, etc. Eran los denominados Polos de Desarrollo.Desde el punto de vista político surge un progresivo distanciamiento de la Iglesia hacia el régimen a partir de la celebración delConcilio Vaticano II. Resurgimiento del nacionalismo y aparición de ETA. Reorganización del movimiento obrero y de las fuerzas de la oposición antifranquista.La respuesta del régimen a todas estas nuevas realidades continuó siendo la represión y la aplicación de tímidas medidas legislativas. Se pensaba que el desarrollismo económico y la mejora del bienestar suplirían la falta de libertades.Ley de Prensa (1966), propuesta por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, que moderó la censura, pero mantuvo los controles a la prensa.Ley de Libertad Religiosa (1967), se toleraba el culto a otras religiones, aunque el Estado continuó siendo oficialmente católico.Especialmente importante fue la Ley Orgánica del Estado (1966) aprobada en otro referéndum celebrado sin garantías. Fue el código político más importante del franquismo con el que se pretendía la pervivencia del régimen después de la muerte de Franco. Se manténía la definición de la forma de estado como reino y la fidelidad a los principios del Movimiento. Se introducían también algunas reformas como la separación entre los cargos de Jefe del Estado que sigue conservando los mayores poderes, y Presidente del Gobierno, aunque aún durante un tiempo Franco concentró ambos. También se establecía la elección de un tercio de las Cortes mediante sufragio de los cabezas de familia y las mujeres casadas, pero solo podían presentarse candidatos del Movimiento.Forzado por su avanzada edad y al amparo de la ley anterior en 1969 Franco designó al príncipe Juan Carlos sucesor a “título de Rey”.
Por lo que se refiere a las relaciones exteriores España se integró en una serie de organismos supranacionales de carácter económico: FMI, Banco Mundial, OCDE, pero la solicitud de inicio de negociaciones con la CEE para una futura anexión, presentada en 1962, fue rechazada por el carácter antidemocrático del régimen. La presión de la oposición liberal española para que el país no fuera admitido fue presentado por la propaganda del régimen como una traición conocida como el Contubernio de Múnich.Esta etapa se vio también marcada por el inicio de cambios sociales a los que el régimen no supo dar respuesta. A partir de la década de los 60 la población española experimentó un notable crecimiento (política natalista del régimen)que estuvo acompañado de importantes movimientos migratorios. Por un lado, el éxodo rural hacia las ciudades situadas en las zonas de mayor dinamismo económico de España: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia. las deficiencias de lo barrios donde se instalaron estos obreros procedentes del campo propiciaron la aparición de movimientos vecinales reivindicativos que fueron una de las formas de oposición al régimen. Hubo también una emigración exterior que se dirigíó hacia otros países de Europa que ofrecían muchas posibilidades de trabajo: Francia, Alemania, Suiza, Bélgica.En poco más de un década la expansión económica comportó una profunda transformación de la sociedad española, que dejó atrás la miseria y la rígida moral de la posguerra para avanzar hacia unas pautas sociales y culturales propias de las sociedades industrializadas (sociedad de consumo)Se extendíó notablemente la demanda de educación y en 1970 la Ley General de Educación remodeló todo el sistema educativo lo que supuso un aumento de la población escolarizada y un descenso del analfabetismo.También experimentó transformaciones la estructura familiar sobre todo en lo que respecta al papel de la mujer con su incorporación al mercado laboral y la aparición de los primeros movimientos feministas.
3.5 El final del régimen (1969-1975)Un primer síntoma de la desintegración del régimen fue eldeterioro físico de Franco que cada vez delegaba más poder en su hombre de confianza, Carrero Blanco, a quien en 1973 nombró Presidente del Gobierno. La decadencia del régimen se plasmó también en las tensiones continúas entre dos sectores del régimen: los “aperturistas”, que sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas democratizadoras y los “inmovilistas” también conocidos como el “búnker” opuestos a cualquier cambio. Otro de los síntomas de debilidad fue el distanciamiento con la Iglesia, el Cardenal Tarancón, representa esta nueva línea de la Iglesia alejada del franquismo. Una parte del clero alcanzó un fuerte compromiso con los movimientos sociales y obreros que exigían un cambio hacia la libertad y la democracia.Las dificultades del régimen se agravaron con el asesinato por ETA en Diciembre de 1973 de Carrero Blanco. Fue un duro golpe para Franco. En los dos últimos años de la dictadura la Presidencia del Gobierno fue ocupada porCarlosArias Navarro cuya política se caracterizó por el endurecimiento de la represión.La situación se vio agravada por el inicio de la crisis económica en 1973, ocasionada por la crisis del petróleo. Sus efectos se extendieron por todo el mundo desarrollado, en España sus consecuencias fueron: inflación, aumento del déficit comercial, regreso de inmigrantes, cierre de empresas, aumento del paro. Al coincidir esta crisis con los años finales del franquismo no se adoptaron medidas eficaces para intentar paliar los efectos de la misma, por miedo a agravar una conflictividad social y obrera que iba en aumento. En Septiembre de 1975 fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del FRAP (organización terrorista creada dos años antes) y de ETA. Estas ejecuciones suscitaron una gran oleada de protestas internacionales a las que se sumó el propio Papa Pablo VI. En los últimos días del franquismo se volvía de nuevo al aislamiento internacional. El régimen reacciónó con una manifestación en la Plaza de Oriente de Madrid en la que un Franco muy envejecido, pronunció su último discurso en el que atribuyó una vez más las manifestaciones de protesta en el extranjero a una conjura de los enemigos tradicionales de España.En Noviembre de 1975, con Franco agonizando, el rey de Marruecos Hassan II organizó la Marcha Verde e invadíó el Sáhara Occidental que continuaba siendo una colonia española. España, a pesar de haber ofrecido un referéndum a la población saharaui para que decidiera sobre su futuro, entregó el territorio a Marruecos, dando inicio a un conflicto que aún subsiste. Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad Franco murió el 20 de Noviembre de 1975.