Portada » Historia » Sociedad, Economía y Cultura en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo
En la Prehistoria, las sociedades formaban grupos nómadas con una economía depredadora basada en la pesca, la caza, el carroñeo y la recolección.
Las primeras sociedades neolíticas surgieron a finales del V milenio a. C. Fue el momento del descubrimiento de la agricultura y la ganadería, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados.
Tartesos (VIII-VI a. C.) se ubicaba en Andalucía occidental. Su economía se basaba en la minería, la ganadería, la metalurgia del bronce y el comercio con fenicios y griegos.
Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, llegando a acuñar moneda. La sociedad era tribal, muy jerarquizada y gobernada por monarquías. Desarrollaron la escritura y esculturas como la Dama de Elche y la Dama de Baza.
Los celtas procedían del centro de Europa y ocuparon la Meseta Norte y el noroeste de la Península. Aportaron el uso del hierro, se asentaron en poblados llamados castros y su principal actividad era la ganadería. Los celtíberos se asentaron en el centro peninsular.
Los fenicios proceden del Mediterráneo Oriental (actual Líbano). Se asientan en colonias como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) o Abdera (Adra). Aportaron el torno del alfarero, la escritura y el culto a Melqart.
Los griegos fundan Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Desarrollan una economía comercial.
Los cartagineses entraron en conflicto con Roma. En España fundan Ebusus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Sus más importantes caudillos fueron Amílcar, Asdrúbal y Aníbal.
Tras la conquista, la provincia de Hispania fue dividida en:
La romanización fue la asimilación de la cultura y formas de vida romanas. Se llevó a cabo a través de:
Aportaciones Romanas:
Los visigodos llegaron a un pacto con Roma, obteniendo tierras en el sur de la Galia (Francia) e Hispania a cambio de expulsar a suevos, vándalos y alanos. Inicialmente se asentaron en Toulouse, pero tras la derrota en Vouillé (507) frente a los francos, se establecieron en la Península, con capital en Toledo.
El rey Recaredo se convirtió al catolicismo en el Tercer Concilio de Toledo (589). Los Concilios adquirieron carácter de asamblea legislativa. Recesvinto recopiló la legislación en el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo. Los judíos fueron el único grupo discriminado. Las guerras por la sucesión al trono al final de la monarquía visigoda provocaron la irrupción musulmana en el año 711.
En 1700, Carlos II murió sin descendencia, nombrando sucesor a Felipe de Anjou (Felipe V de Borbón). Se formó una coalición antiborbónica (Gran Bretaña, Austria, Holanda y Portugal) que propuso al archiduque Carlos de Habsburgo, desatando la Guerra de Sucesión (1701-1713) y una guerra civil en España (Castilla apoyó a Felipe, Aragón al archiduque).
La Paz de Utrecht (1713) consolidó a Gran Bretaña como potencia (control de Gibraltar, Menorca y comercio con las Indias). España perdió Flandes y posesiones italianas.
Los Borbones implantaron un modelo unificador y centralista.
Con los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) se eliminaron los fueros de la Corona de Aragón, imponiendo la legislación y lengua castellana. Solo el Reino de Navarra, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa conservaron sus fueros.
Bajos rendimientos agrícolas debido a incidencias meteorológicas, escaso desarrollo tecnológico, tierras amortizadas y de mala calidad. Reformas para mejorar la productividad sin una transformación profunda.
Estrategias para el desarrollo manufacturero:
Expansión manufacturera en España, destacando Cataluña: agricultura e industria especializadas, acumulación de capital, fábricas de tejidos de algodón.
Reformas borbónicas:
España exportaba manufacturas e importaba metales preciosos y alimentos.
Primera mitad del siglo XVIII: Destaca Benito J. Feijóo. Creación de Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes, Jardín Botánico, Gabinete de Historia Natural).
Apogeo de la Ilustración con Carlos III (1759-1788):
Lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
Motín de Esquilache (1766): Revuelta por el precio del pan y prohibición de capas largas y sombreros. Cese de Esquilache.
Regalismo: Control de la Iglesia por el Estado. Expulsión de los jesuitas (1767).
Tras el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España y restauró el absolutismo (Decreto de Valencia, 1814), aboliendo las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Factores:
Fases:
La implantación de una red ferroviaria era crucial para la economía española, articulando el mercado nacional, facilitando la eficacia del Estado centralizado y la movilidad.
El modelo de implantación, basado en capital y tecnología extranjeros, perjudicó a la industria nacional y favoreció la especulación. La adopción de un ancho de vía diferente al europeo incrementó la incomunicación con Europa.
Luces de Bohemia (1920), de Ramón María del Valle-Inclán, es su primera obra esperpéntica y una de las más conocidas. Con raíces modernistas y dentro de la Generación del 98, utiliza la deformación del esperpento para criticar la España de la época.
Luces de Bohemia ha obtenido reconocimiento actual, a diferencia de su época. Invita a la reflexión sobre los aspectos denunciados por Valle-Inclán.
Un texto expositivo-argumentativo pretende convencer de una idea presentando información aparentemente objetiva. Predominan las funciones del lenguaje representativa (objetividad aparente) y apelativa (persuasión). El registro es formal, claro, conciso y correcto, con tecnicismos.
Un texto con estas características, que busca convencer a través de información aparentemente objetiva, pertenece a la modalidad discursiva expositivo-argumentativa.