Portada » Lengua y literatura » Situar la obra » El árbol de la ciencia» en el contexto social,cultural y literario al que pertenece
“Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo.”
Este fragmento pertenece a la novela “El árbol de la ciencia” escrita en 1911 por Pío Baroja, escritor vasco de la generación del 98. Es una obra de temática psicológica, al igual que “ Camino de perfección” y perteneciente a la trilogía “ La raza” y a su primera etapa de producción novelística, caracterizada por su gran variedad temática ( en la que se encuentran otras obras de temática vasca y con personajes aventureros y de acción como “ Zalacaín el aventurero” o “ Las inquietudes de Shanti Andía”.
La novela se estructura en siete partes, este fragmento pertenece a la parte
V. Tras su paso por la universidad (parte I) y sus vivencias en los barrios populares de Madrid (parte II) se licencia en Medicina, tras lo cual vive la dura experiencia de perder a su hermano pequeño enfermo de tuberculosis. Se entera de la noticia estando en un pueblo de Burgos donde cubría una sustitución; (parte III). Acude entonces en busca de respuestas a casa de su tío Iturrioz (parte IV y central de la novela donde ambos personajes entablan un diálogo filosófico acerca del sentido de la existencia, en el que concluyen que la inteligencia y la ciencia agudizan el dolor de vivir). Finalmente, Andrés decide probar suerte con su carrera y escoge una plaza de médico rural en Alcolea, un pueblo manchego, cerca de Córdoba. En este punto donde situamos este fragmento. Allí vivirá una experiencia bastante negativa debido al carácter cerrado y tradicionalista de las gentes del pueblo, que choca con el espíritu crítico y regeneracionista del protagonista.
En este fragmento critica las costumbres del pueblo, refiriéndose al inmovilismo social y al caciquismo (dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca), un sistema que los más humildes aceptaban resignados sin ningún espíritu de lucha. Todo ello bajo la imposición de una estricta moral católica, que manténía a la gente alerta a la hora de guardar las apariencias pero que no hacía que se comportara mejor. Las mujeres, por ejemplo, permanecían en las casas y solo salían para ir a misa los domingos, mientras los hombres se reunían en el casino. En suma, una sociedad hipócrita y chapada a la antigua en la que Andrés se siente fuera de lugar. Esta parte es el retrato de la España rural de la época. Tras su experiencia en el pueblo, volverá a Madrid donde ejercerá también su profesión en un ambiente urbano de los más sórdido: en el mundo de los marginados y de la prostitución. Trabajará como médico de higiene ( parte VI del libro). Finalmente encontrará un trabajo como traductor y se casará con Lulú ( parte VII), pero la fallecer esta y el hijo que esperaban, sumido en un dolor agudísimo, la novela concluye con el suicidio del protagonista.
(Debes justificar, en primer lugar, la representatividad de la obra en la producción literaria de su autor. Por qué es importante esta obra.
“El árbol de la ciencia” es la única novela en la que el personaje no es un hombre de acción sino un ser reflexivo, lo que le lleva a la angustia y a darse cuenta del sinsentido de la vida. Andrés Hurtado, joven pesimista y muy sensible con la realidad que le rodea, siente una gran impotencia ante las injusticias sociales y busca respuestas en la filosofía, la ciencia… pero ninguna le satisface. Su inquietud inicial se acabará extinguiendo dando paso a un personaje abúlico ( a-bulia: pasividad, desinterés, falta de voluntad) cuyo impulso ha quedado paralizado por su falta de fe en el mundo. En realidad, Andrés Hurtado es el “alter ego” de Pío Baroja; también estudió medicina, como su personaje, era muy humano y sentía respeto por los humildes, aunque dominado por un pesimismo que le hacía desconfiar de las personas y de las ideas políticas.
Pío Baroja es, por la cantidad y calidad de sus novelas, el gran novelista vasco de la Generación del 98. En este grupo de escritores se hallaban también Miguel de Unamuno, Antonio Machado , Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán y Azorín. Todos ellos tienen una gran conciencia crítica y regeneracionista (tendencia a restablecer en una comunidad los valores morales y sociales que se consideran perdidos o debilitados) con respecto al tema de España.
(Debes situar la obra en el contexto social y cultural de la época a la que pertenece, es decir, la época histórica.)
Este grupo de escritores recibe su nombre por el desastre político- militar del país que supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Esta crisis genera un escepticismo religioso, político y social;
La novela no deja de ser una radiografía de la sensibilidad y los conflictos espirituales que se hallan en esta época. Constituye un mosaico de la vida de la época que se descompónía en medio de la despreocupación de la mayoría.
Todos los miembros de la generación del 98 eran autores con una gran conciencia crítica ante las circunstancias sociales y culturales del momento y que se comprometieron con la renovación social para derribar falsos valores tradicionales y encontrar otros que sirvieran para modernizar el país. Aunque con el paso del tiempo algunos de estos evolucionaron hacia posturas más conservadoras.