Portada » Derecho » Sistemas Jurídicos: Comparativa y Elementos Clave (Moral, Justicia, Seguridad y Orden)
Es fundamental diferenciar entre varios tipos de normas: morales, sociales y jurídicas. Las normas sociales, que se originan en diversos grupos sociales, no cumplen con los requisitos para ser consideradas normas jurídicas, ya que su origen es anónimo y su incumplimiento, a lo sumo, conlleva reprobación social. Estas normas sociales, aunque pueden regular muchos aspectos de la convivencia, siempre deben estar subordinadas a la norma jurídica. Las normas morales, por otro lado, se refieren a nuestros actos internos y a cómo nos comportamos con nosotros mismos y con los demás.
Las normas jurídicas y sociales regulan el comportamiento en sociedad. La relación entre normas morales y externas (jurídicas y sociales) ha sido vista desde tres perspectivas:
Los derechos fundamentales son la piedra angular del constitucionalismo moderno. La Constitución, como norma fundamental, establece los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la ONU en 1948, es un intento de positivizar el derecho natural, enumerando derechos y obligaciones para todos los seres humanos. Este listado es la base de la convivencia humana, pero los derechos fundamentales se encuentran, principalmente, en la Constitución de cada país.
Aunque la sistematización de los derechos fundamentales se consolidó en 1948, sus orígenes se remontan a la Edad Media. La Carta Magna de Juan Sin Tierra (1215) es un primer atisbo de protección de los ciudadanos frente al poder del rey. En Aragón, la figura del Justicia de Aragón, similar al Defensor del Pueblo actual, representó una temprana manifestación de la defensa de los derechos de los ciudadanos. Inglaterra fue pionera en otorgar una carta constitucional de derechos a sus ciudadanos. El proceso constitucional europeo, tal como lo conocemos, comenzó con la Revolución Francesa.
El derecho se fundamenta en la justicia. Aunque el concepto de justicia es un concepto jurídico indeterminado, todos tenemos una intuición de lo que es justo e injusto. Aristóteles definió la justicia como «tratar a los iguales como iguales», una justicia distributiva donde cada uno recibe lo que merece. Cuando los acuerdos privados fallan, se recurre a los tribunales. Para garantizar la justicia, se requieren ciertos requisitos:
Otro fin del Estado es satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.
Las normas jurídicas deben cumplir con ciertos requisitos para ser consideradas como tales y proporcionar seguridad jurídica. La seguridad es una necesidad fundamental; necesitamos saber cuál es el marco de regulación de nuestro comportamiento. Los elementos clave de la seguridad jurídica son:
El orden es esencial para la convivencia. El derecho busca evitar el anarquismo, que se considera una corriente utópica, al igual que el comunismo. Existen diferentes corrientes de pensamiento sobre el grado de ordenación que debe ejercer el Estado, pero la necesidad de orden es consustancial al ser humano.
Existen diversos sistemas jurídicos en el mundo. Los más importantes son: