Portada » Tecnología » Sistemas de Acotación, Tolerancias Geométricas y Procesos de Mecanizado Avanzados
Sistemas de acotación: En serie, en paralelo, combinada, progresiva, por coordenadas, por división circular, semejanza de piezas.
Existen 28 posiciones y 20 calidades distintas. Las posiciones varían y se multiplican.
Principio de Máximo Material (M): Es importante para el trabajador, un montador va a coger machos y hembras al azar y las montará entre sí. Lo que se encontrará serán piezas bien hechas y la máquina las habrá hecho dentro de los máximos y mínimos de la tolerancia permitida: en el centro, rozando los límites… Si tuviésemos una tolerancia de rectitud o redondez, la máquina las haría de la siguiente forma.
Si las líneas de tolerancia se encuentran dentro de la pieza, quiere decir que la pieza está bien hecha.
Las tolerancias de forma limitan las desviaciones de un elemento geométrico simple a partir de su forma teóricamente perfecta.
Cuando se requiere el mecanizado de piezas muy complejas debido a la cantidad y variedad de operaciones a realizar, se recurre a las células de fabricación flexibles. Los cuales son controlados mediante uno o varios robots. Los centros de mecanizado y dichos robots son los órganos que constituyen dichas células. Las cuales se aceleran y se detienen conforme a la producción.
Es el proceso de mecanizado especial más extendido y usado. En este tipo de máquinas se pueden realizar los siguientes trabajos: formas complejas de exteriores e interiores, geometrías más simples las cuales deben ser mecanizadas después del tratamiento térmico del material, etc.
Dicho proceso está basado en la vaporización del material a temperaturas entre 8.000 y 12.000º, proveniente de una descarga eléctrica de alto amperaje durante fracciones de tiempo muy cortas mediante un punzón o electrodo, funcionando como cátodo sobre la pieza que asume ser el ánodo.
Todo esto se produce mediante un líquido dieléctrico que funciona como aislante, excepto cuando ocurre la ionización al saltar la chispa.
Las descargas se realizan en las zonas más próximas entre la pieza y el útil, por lo que es necesario premecanizar la forma antes de aplicar la electroerosión.
La calidad superficial de dichos trabajos puede variar. Esto se consigue controlando la velocidad de penetración y el amperaje de trabajo.
Se utiliza un hilo de pequeño diámetro como electrodo para cortar las geometrías requeridas. El hilo suele ser de latón, molibdeno o tungsteno.
El funcionamiento de dichas máquinas, es similar al de las sierras. El hilo va avanzando continua y regularmente según los parámetros para el mecanizado requerido.
Con el hilo tampoco existe contacto directo con la pieza y que todo el mecanizado se realiza con el líquido dieléctrico.
El oxicorte utiliza el calor de la combustión de gases conjugado con la reacción exotérmica del metal con el oxígeno.
Cuando se trata de materiales férricos, se le añaden aditivos químicos en forma de flujos o polvos, a la corriente del oxígeno.