Portada » Educación Artística » Sistema Visual Humano: Anatomía, Procesamiento y Teorías Clave
La corteza visual primaria recibe información:
La luz llega a los fotopigmentos de los bastones (rodopsina). Se activa el retinal, que experimenta un cambio en su formación. El retinal activa la opsina, que es una proteína. Esto genera un cambio graduado hiperpolarizante de la membrana del bastón. En la oscuridad, los bastones liberan continuamente glutamato, mientras que la luz no incide sobre ellos debido a que los canales para cationes, donde entra el sodio, permanecen parcialmente abiertos por acción de GMPc.
Cuando llega la luz, se activa la opsina del fotopigmento directamente, que estimula la producción de proteína G (transducina), activa la fosfodiesterasa, que degrada el GMPc y hace que se cierren los canales de sodio. Los bastones se hiperpolarizan a la luz, reduciendo la producción de glutamato.
El color se percibe en pares opuestos: blanco o gris, que se combinan en la misma proporción de onda, y cuatro tipos: verde, amarillo, rojo y azul. Estos responden de centro a periferia.
Sus fibras se cruzan para formar el quiasma óptico, y en su parte posterior emerge la cintilla óptica, que termina en el cuerpo geniculado del tálamo. Los lados nasales se cruzan en el quiasma, y los temporales siguen por el mismo lado del cerebro y llegan al núcleo ipsilateral.
Es el centro de la retina, de color oscuro, donde se proyectan los centros de las imágenes visuales. Se encuentra en la fóvea, donde se invierte la imagen, y es crucial para la agudeza visual.
Debido a la separación de los ojos, al observar una imagen visual, los objetos localizados delante del punto de fijación quedan enfocados en la retina. Esta información proviene de una imagen tridimensional, ya que cada ojo ve una imagen distinta. La profundidad integra en una imagen lo que ve cada ojo, y el cerebro convierte lo cóncavo en convexo.
Es un centro de procesamiento de modalidad sensorial, que procesa células neuronales, donde los objetos del mundo externo proyectan una imagen, que es transformada en potenciales de acción.
Implica el traspaso de energía por parte de los fotorreceptores (conos y bastones) de la retina, y esa energía se convierte en potenciales de acción, que son enviados al tálamo y de ahí a la corteza cerebral.
Los conos y bastones generan un potencial graduado. El orden de las células es: fotorreceptores (potencial graduado), transducción de energía que pasa a los otros niveles, células horizontales, células bipolares, amacrinas y ganglionares hacia el punto ciego y al nervio óptico.
Es la zona en la retina donde surge el nervio óptico, carece de células sensibles a la luz, tanto conos como bastones.
Alta sensibilidad, especialistas en visión nocturna, no ven colores, mayor amplificación de la señal luminosa en todos lados menos en la mácula lútea.