Portada » Español » Síntesis de medea
Miguel DE Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca 1936). En sus ensayos explicó con todo detalle el origen y la forma del escepticismo angustiado que presidíó su visión de la vida. La duda acerca de Dios (una duda que se vive como una derrota de la razón y una causa perdida de la fe) y su deseo de inmortalidad aparecen a lo largo de toda su obra.
Sus novelas son vehículos para la expresión de estas ideas y de estos anhelos vitales. A menudo sus protagonistas son hechuras del propio Unamuno con sus inquietudes vitales: la soledad, la angustia existencia, el deseo de sobrevivirse, las dudas acerca de la propia identidad, etc.
Su técnica narrativa renuncia al plan argumental. Predominan los diálogos y los monólogos, son personajes agonistas (en lucha permanente consigo mismos). Ante las críticas de que sus novelas no podían considerarse como tales, Unamuno las denominó nivolas.
Las principales carácterísticas son:
–Utilización de motivos exóticos (piedras preciosas, animales exóticos, objetos lujosos o extravagantes) y tendencia a exaltar el placer de los sentidos (descripción de colores, sonidos, olores…).
. El tema amoroso se trata desde diferentes matices: desde la pura inocencia hasta rozar la perversión.
–Utilización de lugares lejanos (Oriente, Egipto) y tiempos arcaicos (Antigüedad clásica, Edad Media…)
En cuanto a la temática de la poesía modernista presenta dos campos diferentes, aunque no opuestos:
la exterioridad sensible y la intimidad del poeta.
. Frecuentemente el entorno más próximo no les basta a los poetas modernistas
RUBÉN DARÍO.
Es considerado el iniciador del Modernismo literario.
Sus libros Azul (1888) y Prosas profanas (1896) son la expresión del Modernismo más brillante por la originalidad de los temas (el erotismo, el anhelo de belleza, los mundos paradisíacos…), la innovación métrica, las imágenes sorprendentes (hadas, jardines exóticos, seres mitológicos, princesas, cisnes…), y un selecto vocabulario.
Más adelante, el tono poético de Rubén Darío se vuelve más personal, íntimo y reflexivo, según se aprecia en su libro Cantos de vida y esperanza (1905), en el que cultiva temas muy próximos a los escritores del 98 (el paso del tiempo, el sentido de la existencia, la angustia ante la muerte, la preocupación por lo hispánico…).
LAS VANGUARDIAS
El periodo entre las dos guerras mundiales fue una etapa de efervescencia política, artística y cultural en toda Europa. Se suceden gran cantidad de movimientos estéticos: las Vanguardias. Se caracterizan por su afán experimental y por mantener una actitud combativa contra las formas establecidas.
En Literatura las Vanguardias más relevantes son:
Expresionismo: busca la distorsión, lo grotesco y lo violento, muestra de angustia, el miedo, la opresión, el mundo moderno, masificado e inhumano.
Dadaísmo: busca destruir a través del disparate y del humor, los artistas se opusieron a cualquier convencíón y reclamaron para el arte la destrucción de las normas, la incoherencia.
Futurismo: ensalza la civilización mecánica y técnica.
Cubismo: descomposición de la realidad en formas geométricas mediante la técnica del collage, mezclando conceptos, palabras, imágenes.
Surrealismo: busca descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y de la escritura automática incorporando imágenes y emociones emanadas del subconsciente (Freud).
Creacionismo: busca crear la propia realidad en el poema.
Ultraísmo: busca romper el discurso lógico.
II. LA GENERACIÓN DEL 27
Hacia 1920 irrumpíó en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron, sobre todo, por su poesía.
Concepto Grupo de escritores amigos con una esmerada formación intelectual al que le corresponde el mérito de haber realizado una síntesis entre las principales novedades de las Vanguardias europeas y la rica y variada tradición poética de la literatura española (Manrique, Garcilaso, Góngora, Quevedo).
Origen
del término La denominación generación del 27 surgíó de un acto cultural en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Los poetas del 27 reivindicaron la obra de Góngora porque vieron en él un precursor de las vanguardias, un ejemplo del “arte por el arte”.
Integrantes Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, entre otros.
Contexto cultural La aparición y desarrollo del grupo poético del 27 se dio en un contexto cultural muy favorable:
3. Convivencia en la Residencia de Estudiantes, centro cultural que les permitíó trabar amistad e intercambiar ideas.
4. Proliferación de revistas literarias que les dieron la oportunidad de leer las novedades y publicar sus obras: Revista de Occidente.
Influencias La generación del 27 recibíó las influencias de la poesía pura, las vanguardias, el Barroco español, la poesía popular y el Surrealismo. Su originalidad fue el acierto de fusionar lo nuevo con lo antiguo.
Carácterísticas poéticas y lenguaje – Equilibrio entre los popular (romance) y lo culto (soneto, décima).
– Síntesis entre clasicismo y vanguardia (de la vanguardia surrealista cogieron el verso libre y extenso, y mantuvieron el ritmo poético mediante anáforas, paralelismos y repeticiones).
Como carácterística poética esencial sobresale el uso de la metáfora.
– Temas: desde los tradicionales (muerte, ausencia, amor, libertad, naturaleza, lo social) hasta los vinculados a la modernidad (lo cosmopolita, deportes, cine, el arte, la literatura, lo urbano…).
Etapas Se distinguen tres períodos:
2. Etapa de la poesía rehumanizada y del compromiso político y social (desde 1928 hasta la República). Influencia del Surrealismo.
Bodas de sangre(1932) |
En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales. La Novia huye con Leonardo, un antiguo amor, el día de su boda. El Novio los persigue hasta que se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres. |
Yerma(1934) |
El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad. Yerma, la protagonista, ansía ser madre, pero su marido no quiere tener hijos. Cuando ella lo descubre, lo mata, rebelándose así contra su destino. |
La casa de Bernarda Alba(1936) |
En esta obra se plantea el tema del honor familiar y la imposible superación de las barreras sociales. La implacable Bernarda Alba impone a sus hijas ocho años de luto y reclusión tras la muerte de su marido. Su hija menor, Adela, se rebela contra esta situación, pues desea vivir su pasión amorosa por Pepe, el Romano, prometido de su hermana Angustias. Al ser descubierta, y creyendo muerto a su amante, la joven se suicida. |
Federico GARCÍA Lorca (1898 Fuentevaqueros (Granada)-1936).
Fue poeta y dramaturgo. En 1929 realizó un viaje a Nueva York que le marcó profundamente.
En 1932 fundó la compañía de teatro La Barraca, cuyo objetivo era difundir por los pueblos el
teatro clásico español. Murió asesinado en Viznar (Granada) en los primeros días de la Guerra
Civil española.
Carácterísticas de su poesía.
– Síntesis entre la lírica tradicional española que enlaza con el cante andaluz (tono
desgarrado y sombrío, rima asonante, metros breves, estrofas populares como el romance, la
copla…) y las últimas tendencias artísticas y las novedades técnicas de las vanguardias.
– Estilo: riqueza y calidad de las imágenes y símbolos.
– Temas: la frustración, desde la personal e íntima hasta la colectiva y social. El destino
trágico amenaza a sus personajes, la insatisfacción profunda y la frustración gravita sobre
quienes persiguen su realización personal. Otros temas: la muerte, el tiempo, el amor, el
sexo, la injusticia a través de símbolos como la luna, los espejos, el color verde, las flores
mustias…
Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un importante poeta de origen español, reconocido en el mundo literario por producir una poesía comprometida con la vida y con la evolución espiritual. También destacó por haber sido miembro de la Generación del 98 (uno de los más jóvenes), además de un asiduo lector de las obras de Rubén Darío.
La obra de Antonio Machado comenzó clasificándose dentro del Modernismo. Un tiempo después dejó de lado los adornos retóricos para expresar los sentimientos y emociones más profundamente; fue entonces cuando se trasladó al simbolismo y usó carácterísticas ROMánticas en sus poemas.
Antonio Machado. Fuente: Desconocido (no figura ni en las fuentes ni en el Museo Nacional del Teatro, donde está catalogada con el código FT03071, figurando el la ficha “autor anónimo”). [Public domain], vía Wikimedia Commons
En su crecimiento como escritor y poeta se dieron tres aspectos. En primer lugar estuvo la influencia de su padre Antonio Machado Álvarez, quien fue un folclorista andaluz; después pasó por los libros de los escritores Miguel de Unamuno y Henri Bergson; y, finalmente, tomó en consideración el análisis que se hacía de España durante su época.