Portada » Español » Símbolos poesía Miguel Hernández
de tres temas: el amor, la vida y la muerte(3 heridas).
En suma, el compromiso social y político se percibe con nitidez en la voz poética, exalta a los hombres que luchan por la justicia, lamenta el dolor de las victimas oprimidas y reprende a los explotadores de la patria.
4.Símbolos y figuras®Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona creando así una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original que se somete a la imaginería del siglo de oro de los poetas contemporáneos.
Lenguaje poético, fases: 1)Gongorismo: Perito en Lunas(1932) ostenta en una gran destreza verbal e imaginativa 2)Neorromanticismo: El rayo que no cesa(1936) de temática amorosa remite al Cancionero de Petrarca rico en recursos y que se nutre de la métrica clásica 3)Lenguaje directo y claro: Viento del pueblo(1937) poemas comprometidos. La silva, el romance o el soneto son las estrofas mas utilizadas 4)Neopopularismo: Cancionero y romancero de ausencias de verso corto y rima asonante que bebe de la sencillez y concentra recursos como la musicalidad o la expresividad.
Los símbolos varían según la etapa. La critica establece dos fuentes esenciales en la simbología de MH, lo telúrico, o sea, elementos terrenales(toro, tierra..) y lo cósmico(luna, rayo, viento.
.)
La luna tiene dos significados, el paso del tiempo y signo de fatalidad y muerte.
En la segunda etapa aparecen elementos punzantes (rayo, espada, cuchillo..) asociados a la frustración amorosa y al deseo insatisfecho. En la etapa bélica el rayo representa la fuerza y el coraje, mientras que en la última etapa es el recuerdo de la amada.
La lluvia significa la pena que provoca el amor o el dolor por el fallecimiento de un ser querido y el viento representa la fuerza del pueblo y la voz del poeta, estos aparecen en la etapa carcelaria como imagen de sufrimiento.
La tierra representa la madre, la cuna y la sepultura del hombre. El toro: la muerte en Perito de Lunas, la virilidad y fatalidad en la plaza en El rayo que no cesa y el valor en Viento del pueblo.
En suma, el lenguaje poético experimenta una especia de cambios que afectan a la métrica: octava real, hermetismo, complejidad metafórica, léxico culto, hipérbatos versos sin rima.
5.Vida y muerte de MH®Su producción es la definición “el hombre es un ser para la muerte”, define la vida como una pendiente de la tragedia.
Los primeros poemas contienen la despreocupación consciente de vitalismo en ocasiones de optimismo donde su obra va por un camino y su vida por otro, esto es contagiado por Jorge Guillen (Cántico)
En su primera etapa son poemas de homenaje a la naturaleza, todo lo vivo es bello, mas allá de lo que la vida confiere el vitalismo de MH percibe los objetos como si estuvieran vivos.
Las “heridas” hernandianas comienzan en El rayo que no cesa(1936). El toro se convierte en la figura que representa el fracaso amoroso anunciado y el presagio de destrucción y el amor esta marcado por un sino sangriento. Estos se muestran el los símbolos del toro y la sangre se unen elementos cortantes (rayo, cuchillo, espada..)
El dolor adquiere una expresividad en la elegía a su amigo Ramón Sijé, aparecen términos que configuran un mosaico de rabia, estos versos coléricos contra la muerte nos hablan de la decepción de MH en este momento: vivir es amar, penar y morir|
Con la guerra la voz poética adquiere un tono combativo Viento del pueblo, peo el optimismo deriva en dolor y se aprecia en El hombre acecha (1939). En Cancionero y romancero de ausencias se muestra un poemario de desolación formado por el desengaño y la carencia derivados de la muerte de su primer hijo, la guerra, la condena a muerte, su enfermedad y la soledad.
En suma, MH fusiona gongorismo, simbolismo y ultraísmo, el Surrealismo de la poesía impura, la poesía social y cívica o su aproximación al neopopularismo del Cacionero y romancero de ausencias.
6.Temas poéticos® Siempre ligado a la naturaleza. Su labor como cabrero le llevara a aprender a cuidar del rebaño. No es de extrañar su arraigo al terruño y la presencia constante de la naturaleza en su imaginario poético.
Sus versos de adolescencia le llevara a la publicación de Perito en Lunas(1932) donde refleja la naturaleza embellecida a través de recursos literarios.
El rayo que no cesa(1936) la naturaleza como parte sustancial se trata de una fuerte inspiración que se integra en la temática creando símbolos como las flores, verjales y vegas que remiten al amor, el huerto a la fecundidad y el oasis a la amada. El viento a las ansias de libertad y la tormenta al dolor.
Hernández se nutre de símbolos de animalario, el toro destino trágico de dolor, virilidad, fiereza y pena, mientras que el buey representa la sumisión y la cobardía y el ruiseñor la primavera y el transcurso del poeta-cantor del pueblo.
La poesía de MH se centra en torno a sus tres heridas. El rayo que no cesa es un poemario amoroso que remite al Cancionero de Petrarca se produce la exaltación del amor como fuerza benefactora y la frustración que supone la insatisfacción plena de ese deseo amoroso.
La República y el estallido de la Guerra Civil arrastran al autor a una poesía de testimonio y denuncia Viento de el pueblo para proclamar el amor a la patria e increpar a los que tiranizan al ser humano. A medida que avanza el conflicto bélico el tono vigoroso se atempera en El hombre acecha donde se pasa de exaltar a los soldados a lamentarse por las victimas.
En suma, MH se origina una clara simbiosis entre tradición y vanguardia. El proyecto del oriolano es una acertada recopilación de todas las tendencias poéticas del momento.