Portada » Lengua y literatura » Símbolos en la literatura
El
Universo poético de Miguel Hernández va incorporando imágenes y símbolos a
Medida que avanza su producción sin que por ello prescinda de símbolos
Anteriores que varían en intensidad y significado. Dos son las fuentes
Fundamentales que nutren las imágenes y símbolos de Miguel Hernández. Ambas
Proceden de la naturaleza: la primera lo conecta con lo telúrico (hace
Referencia a la tierra. Que el poeta extenderá al mundo del trabajo campesino y
Al ámbito rural; consiste en la fuerza de la tierra como cuna y sepultura); la
Segunda lo sume en lo cósmico, que lo une con el panteísmo de autores
Contemporáneos como Neruda y Aleixandre. Si bien el uso de sus símbolos
Presenta una evolución, cada una de sus cuatro etapas se caracteriza por la
Presencia preeminente de algunos de ellos. /En la 1a etapa.
En sus primeros
Poemas, las imágenes se corresponden con el paisaje de Orihuela. Por ello, es
Frecuente la presencia de elementos representativos de dicho paisaje: el
Lucero, el agua del pozo, la cabra y la leche se asocian con la figura de la
Amada. También el coral, el rubí, el clavel, la amapola. Los frutos también
Aparecen de forma simbólica: sexos femeninos» dice de la higuera y del
Dátil «parábola del femenino sexo. El limonero, el naranjo, a granda,
Representan la belleza femenina, que despierta el deseo del pastor. Con la
Publicación de Perito en lunas (1933), Miguel Hernández ofrece unos poemas
Carga.Dos de metáforas de difícil interpretación. La imagen más utilizada en
Este poemario es la luna, presente ya en el título y en buena parte de los
Poemas. La luna representa los ciclos de la naturaleza asociados a los ciclos
De la vida y su continuo rodar: infancia, juventud, madurez, vejez… También
La luna se relaciona con el proceso creativo del-escritor. El poeta, para
Miguel Hernández, alcanza de la «nada» la plenitud (la luna llena). /En
La 2ª etapa. El tema central de El rayo que no cesa (1936) es el amor y sobre
él giran los elementos simbólicos y las metáforas del libro. Los más utilizados
Son el rayo y el toro.
El rayo simboliza el amor y el deseo que siente el poeta
(«¿,No cesará este rayo que me habita?»). Lo mismo cabe decir de
Otros objetos cortantes o hirientes que hacen referencia al dolor físico, a la
Herida que genera el amor: cuchillo, espada, puñales… El otro símbolo que
Impregna todo el libro es el del toro. El toro representa ese tono de pena amorosa,
El dolor, la queja, porque el poeta no siente su amor correspondido en la
Medida que él desea. El poeta se identifica con el toro porque ambos tienen un
Destino fatal, trágico, de dolor y de muerte;
Ambos comparten la virilidad, un
Corazón desmesurado y la fiereza. Y corno culminación del tema del amor, en
Este caso el amor casi fraternal que aparece en la Elegía dedicada a su amigo
Ramón Sijé, en la que aparecen diversos símbolos e imágenes relacionados con el
Tema del llanto, el dolor y la muerte: lluvia, desalentadas amapolas, hachazo
Invisible y desolado, empujón brutal, rastrojos, piedras, rayos, etc. Por el
Contrario, los símbolos relacionados con el amor, el recuerdo y la vida en la
Memoria del amigo son el huerto, la higuera, las flores, las abajas, las flores
Del almendro, las rosas… / En la 3″ etapa. A partir de Viento del pueblo
(1937), se puede hablar de una. Poesía comprometida, de una poesía de lucha, de
Guerra, y, por tanto, los habituales símbolos hernandianos adquieren otra
Tonalidad, al tiempo que aparecen nuevos símbolos e imágenes. Así el viento,
Místico y purificador de la primera etapa, pasará a ser el símbolo de la fuerza
Del pueblo, del compromiso social y político, de la solidaridad con los
Desfavorecidos. Y, en relación con el pueblo, surgen unos símbolos muy
Carácterísticos: animales como son los leones, las águilas y los toros,
Representativos del valor, de la lucha, de la fuerza, de la libertad, de la
Rebeldía y el inconformismo. En el lado opuesto se sitúan los animales que
Doblan la cabeza, cobardes y resignados ante los castigos, como son los bueyes,
Que representan al pueblo cobarde y resignado que no lucha. Relacionado con los
Animales aparece el símbolo del yugo que representa la humillación de los que
Sufren sin protestar ni rebelarse. Frente al yugo, el símbolo de las hoces y
Los martillos, alusivos al comunismo y, por tanto, a la libertad y la igualdad.
Ahora la tierra, que representaba la naturaleza y el mundo del trabajo, se
Concibe como madre; pero no sólo la que da la vida (la germinación) sino
También la que te acoge tras la muerte./ Por otra parte, la figura de la mujer
No aparece corno símbolo del deseo, sino que ella representa ahora la
Esperanza. A raíz de su boda, Miguel Hernández pone el acento en la maternidad.
Así el vientre de la esposa aparece corno símbolo del amor y de la vida
(«he poblado tu vientre de amor y sementera»)y el hijo será la
Prolongación de los nuevos esposos y el símbolo de esperanza de una. España
Mejor («Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado», «para el hijo
Será la paz que estoy forjando»)./ Las imágenes de muerte y destrucción
Que caracterizan El hombre acecha comienzan con el tigre, que despliega sus
Garras con toda crueldad. Fiera y sus equivalentes tigre, loco, chacal, bestia,
Animal representan la animalización regresiva del hombre a causa de la guerra y
Del odio. Otros símbolos interesantes son: la sangre, que ahora es dolor; el
Tren de los heridos, sinónimo de muerte, de desolación y la casa, la madre, el
Vientre y la tierra, para referirse a patria. / En la 4a etapa: Su obra póstuma
Cancionero y romancero de ausencias supone la culminación de todo un tiempo de
Desgracias, sufrimientos y muertes, comenzando por la muerte de su primer hijo.
Los símbolos que más se repiten a lo largo de la obra son con los que tienen
Que ver con la luz (sol, alba, día, claridad…), que se relaciona con la
Esperanza, la libertad y la vida y los que tienen que ver con la oscuridad
(noche, sombra, tiniebla, ausencia…) que representa la cárcel, la enfermedad
Y la muerte. También son muy frecuentes los siguientes símbolos: el de la
Herida; la boca o el beso de la mujer amada y ausente, que también aparecerán
En varias ocasiones como símbolo de la esperanza y la libertad; el vientre de
La esposa y la madre, que cobra mayor trascendencia y se refiere a la esperanza
Y la vida; los símbolos relacionados con las aves que representan la libertad;
Y el mar, que a menudo es símbolo de muerte. En resumen, podemos afirmar que a
Lo largo de la producción poética de Miguel Hernández se repiten algunos
Símbolos, pero van adquiriendo diferentes significados según sean las
Circunstancias en que se concibe el poema (como ejemplo, valga el símbolo del
Vientre). Por otro lado, en cada etapa predominan unos símbolos cobre otros: la
Luna, expresión máxima de la naturaleza, es el más representativo de la primera
Etapa; el rayo y el toro, son los símbolos del ciclo amoroso; el viento y la
Tierra, destacan en la poesía de guerra; y, por último: la luz y la sombra (la
Alegría y la esperanza frente a lo tráfico y funesto) son los símbolos más
Representativos de sus últimos poemas.