Portada » Otras materias » Servicios Aeroportuarios y Aéreos: Compañías, Tarifas y Documentación
Se define como la compañía de transporte encargada de la explotación del transporte aéreo civil de viajeros y mercancías.
Regulares: Prestan servicio sobre una ruta y horario fijo que aparecen en todos los manuales y guías de horarios. Como consecuencia, algunos vuelos pueden ser menos rentables.
Suplementales (No Regulares):
Su posicionamiento en el mercado se basa en el bajo precio de sus billetes. Esta reducción de precios se explica por una serie de factores:
Posibles inconvenientes para el pasajero:
Nota: El texto original mencionaba «Penetración escasa o poca en este sector, su talón de Aquiles, es su tamaño pequeño, por lo que se resienten mucho mas fuerte a la variación del precio del petróleo». Esta afirmación puede ser discutible y generalista, ya que muchas low-cost son grandes aerolíneas y su modelo de negocio a menudo las hace muy sensibles, pero también adaptables, a los costes de combustible.
En la estructura de una tarifa aérea intervienen varios elementos:
Con la liberalización del transporte aéreo, las tarifas nacionales suelen ser libres (establecidas por las aerolíneas). Las tarifas internacionales a menudo se establecen siguiendo directrices o acuerdos (históricamente a través de conferencias de tráfico IATA, aunque hoy la dinámica es más compleja y competitiva).
Definición básica: Cantidad cobrada a un pasajero por ser transportado junto a su equipaje permitido entre un aeropuerto de origen y otro de destino.
Validez y cambios: El periodo de validez de los billetes y las condiciones para cambios o reembolsos dependen estrictamente de las reglas de la tarifa aplicada (especialmente en tarifas especiales o promocionales).
IATA ha dividido el mundo en 3 grandes áreas geográficas (TC – Traffic Conferences) para la construcción de tarifas y rutas:
Vuelta al mundo (AWT / RTW – Around the World Trip): Viaje circular continuo en una misma dirección (este u oeste) que comienza y termina en el mismo punto, cruzando los océanos Atlántico y Pacífico una sola vez.
Tarifas domésticas: Se aplican a viajes realizados íntegramente dentro de un mismo país. Suelen ser establecidas por las compañías aéreas bajo la regulación (o liberalización) de la administración pública de cada país.
Tarifas internacionales: Se aplican a viajes entre puntos de distintos países. Pueden ser acordadas bilateralmente entre compañías, establecidas en el marco de IATA, o fijadas por las aerolíneas según la competencia y regulación.
Tanto las tarifas domésticas como internacionales pueden clasificarse generalmente en:
Tarifa Normal (o Plena): Tarifa generalmente más alta, establecida para cada clase de servicio (Primera, Business, Turista/Económica). Suele tener una validez máxima de 1 año y ofrece la mayor flexibilidad, permitiendo cambios y reembolsos con pocas o ninguna penalización.
Tarifa Especial o Promocional: Cualquier tarifa distinta a la normal, usualmente más económica pero con condiciones restrictivas en cuanto a: validez (mínima y máxima estancia), compra anticipada, posibilidad de paradas (stopovers), tipos de viajes permitidos, necesidad de reserva y emisión simultáneas. Suelen conllevar gastos o penalizaciones significativas por cambios o cancelaciones y pueden no ser elegibles para ciertos descuentos.
Tarifas Reducidas: Resultan de aplicar un porcentaje de descuento sobre una tarifa base (normalmente la normal, a veces sobre especiales) debido a características personales del pasajero. Los descuentos varían enormemente por aerolínea, ruta y tipo de tarifa. Ejemplos comunes (sujetos a condiciones específicas):
Tarifas Confidenciales o Creativas: Tarifas cuyo importe exacto no es público para el cliente final, sino negociado entre la aerolínea y un intermediario (agencia, turoperador).
Tarifas Negociadas: Tarifas acordadas entre compañías aéreas y grandes empresas, agencias de viajes o consolidadores, generalmente más económicas que las tarifas publicadas.
IATA define el equipaje como aquellos artículos, efectos y demás pertenencias personales del pasajero necesarias para su vestido, uso, comodidad o conveniencia durante el viaje. Incluye tanto el equipaje facturado (que viaja en la bodega del avión) como el equipaje de mano (que el pasajero lleva consigo en la cabina).
En caso de pérdida o daño del equipaje facturado, la compañía aérea es responsable hasta los límites establecidos por los convenios internacionales (Montreal o Varsovia). La responsabilidad sobre el equipaje de mano recae principalmente en el pasajero.
El equipaje facturado se pesa y/o cuenta (según sistema de peso o piezas). El billete incluye una cantidad gratuita de equipaje permitida, denominada franquicia. Los infants (bebés sin asiento) suelen tener una franquicia muy limitada o nula, mientras que los children (niños con asiento) suelen tener la misma franquicia que un adulto.
El equipaje de mano debe cumplir unas dimensiones y peso máximos especificados por cada aerolínea.
Cuando el equipaje facturado excede la franquicia permitida, se debe pagar un cargo por exceso de equipaje (las tarifas varían por aerolínea, ruta y si es por peso o pieza extra).
El transporte de animales vivos (AVIH – Animal Vivant In Hold, o PETC – Pet in Cabin si son pequeños y permitidos en cabina) está sujeto a normativas estrictas de IATA y de cada aerolínea, requiere reserva previa, documentación específica, jaula homologada y el pago de una tarifa especial.
Es el contrato de transporte que establece el derecho de un pasajero y su equipaje a ser transportados en una ruta y con unas condiciones determinadas. Actualmente es electrónico (e-ticket) y contiene todos los datos del vuelo, pasajero, tarifa y condiciones. Es personal e intransferible. Si una persona distinta a la indicada en el billete intenta viajar, la compañía no se hará responsable en caso de incidencias, daños o muerte.
La liquidación económica de los billetes vendidos por las agencias de viajes en nombre de las aerolíneas se efectúa principalmente a través de un sistema estándar de IATA denominado BSP (Billing and Settlement Plan).
El BSP simplifica la venta, reporte y liquidación del transporte aéreo entre agencias y compañías. Las agencias acreditadas por IATA pueden emitir billetes y otros documentos de tráfico estándar en nombre de las compañías aéreas participantes en el BSP, utilizando un sistema centralizado.
Cada agencia tiene un contrato con IATA y autorizaciones específicas de cada aerolínea para poder emitir en su nombre (antes mediante «placas de validación» físicas, ahora mediante autorizaciones electrónicas).
El BSP provee a las agencias los rangos de números de documentos electrónicos y establece los procedimientos y plazos para reportar las ventas y solicitar reembolsos (generalmente de forma electrónica a través de la plataforma BSPlink). Periódicamente (ej. semanal o quincenalmente), el BSP calcula el importe neto a pagar o recibir por cada agencia y facilita la liquidación bancaria centralizada.