Portada » Educación Artística » Semiótica
Lenguaje es una herramienta, un instrumento simbólico con el que se pueden hacer cosas y está ligado a las diversas dimensiones (afectiva, cognitiva y social) de la actividad humana. Se utiliza para la comunicación, expresión emocional, conocimiento de la realidad, conducta voluntaria, pensamiento racional.
Símbolos: en su relación con los objetos y lo que representan; síntomas: expresan estados de los emisores; señales: se dirigen a un receptor con una finalidad de modificar su comportamiento.
unidad mínima de comunicación, hace referencia a todo aquello con unos fines comunicativos y con intención formativa.
El acto mínimo de significado es la palabra; y el de comunicación es el acto del habla, 3 actos:
1. Locutivo: lo que se dice. Ej.: qué calor hace; 2. Ilocutivo: la intención que se tiene. Significado comunicativo. Ej.: que alguien abra la ventana; 3. Perlocutivo: el cambio que se produce. Ej.: no me voy a levantar a abrirla.
Además de objetos, puede demandar una acción haciendo un comentario sobre ella. Puede emplear actos ilocucionarios indirectos (pedir las cosas indirectamente) y puede expresar rechazo o prohibición de algo que él supone que el otro va a hacer.
Capacidad de emplear el lenguaje para dirigir las conductas y pensamiento propio. Los niños que no la desarrollan, tienen muchas dificultades para pensar y en la atención.
*F. Incitadora: utilización del lenguaje para incitarle a la acción.
*F. Inhibidora: lenguaje tiene una función inhibidora de la conducta.
*F. Reguladora: el lenguaje del adulto sirve para regular la conducta, adapta la acción en función del lenguaje,
*F. Autorreguladora: lenguaje regula la propia conducta. Acción dirigida, supone hablarse así mismo.
Los padres hablan y los bebés se activan, aunque les digan que paren. Ese lenguaje tiene una función incitadora, ya que al escuchar el lenguaje le incita a la acción. Posteriormente, pasa a una función inhibidora de la acción. Y tras ello, el lenguaje tendrá una función reguladora, que conforma va escuchando, el niño va adaptando su acción. Finalmente, el niño aprende a decirse esto así mismo y lo hace igual, que es para Luria la atención, una acción dirigida. Un niño inatento no es capaz de dirigir su acción por atender a todos los estímulos que recibe. Al cabo de unos segundo, retoma la acción tras la distracción a causa de un estímulo. Para dirigir la atención es esencial hablarse a uno mismo. La atención es un combinado de acción y dirección de esa acción. Al principio, el niño tiene la acción, pero no la dirección (adulto), después él se hace cargo de la dirección: Función autorreguladora.
Lo primero que hace el niño es utilizar el lenguaje con una función social. Cuando nacen utilizan el lenguaje para comer, beber, dormir etc. Después utiliza esa función social pero para sí mismo= Lenguaje egocéntrico con la función de dirigir la acción poco a poco en función del lenguaje. Cada vez el niño emplea menos el lenguaje social, hasta que elimina la forma social y la función es la dirección del pensamiento.
Aquí el niño empieza a interiorizar el lenguaje y a autorregularse la acción y dirigir el pensamiento. Cuando se juntan la inteligencia y el lenguaje, ya no puede haber inteligencia sin lenguaje y viceversa. Finalmente, eso da lugar a la conciencia semiótica.
El niño, por medio del lenguaje interior, va acumulando símbolos, hasta tener una conciencia interior llena de símbolos que le permite entender el mundo.
evolución del lenguaje en la especie humana. Miles de años.
Factores y mecanismos que determinan la formación del lenguaje a lo largo del desarrollo del niño. Meses.
Secuencia de procesos mentales que constituyen la actividad lingüística en cada momento. Se trata de procesos del lenguaje y competencias que los permitan. Milisegundos.
Percepción categorial es la capacidad que tenemos de percibir los sonidos categorialmente. Tenemos que categorizar los sonidos para entender. Nuestra percepción categorial depende de la cultura/ idioma en el que estemos sumergidos que pone de manifiesto que el habla se agrupa en una misma categoría de sonidos acústicamente diferencial. En el cerebro hay un filtro fonemático que permite identificar los sonidos de forma familiar, categorizarlos y entenderlos. La forma de categorizar los sonidos del habla depende de nuestra experiencia en el lenguaje. Ya que nacemos con limitaciones para diferenciar los sonidos, pero con capacidad para categorizarlos.
Tras experimentar acerca de la capacidad de percepción de categorías de bebes, podríamos postular el innatismo de las habilidades de discriminación de fonemas. Es decir, el valor de TEV (tiempo de emisión por voz) necesario para discriminar entre consonantes sonoras y sordas se halla genéricamente programado, pues comprobamos que los bebes son capaces de discriminar categorías de sonidos. Los bebes de 2 meses oyeron dos sonidos. Una vez que el niño se acostumbra al sonido b (con el chupete le acostumbran a que oiga eses sonido). El niño no diferencia otro sonido diferente cuando aumentamos el VOT, vamos aumentando y llega un momento que escucha el sonido p, de repente. Con esto se demuestra que tenemos percepción categorial, lo que ayudará a identificar clases de sonidos y agrupar sonidos. Esta percepción categorial parece ser innata. La influencia del entorno social contribuirá en gran medida a este aprendizaje del lenguaje que se sustenta sobre ciertas habilidades innatas.