Portada » Economía » Seguridad Social y Préstamos: Protección Social, Obligaciones Empresariales y Tipos de Financiamiento
La Seguridad Social tiene como finalidad principal garantizar la protección económica, sanitaria y social a las personas que lo necesiten. Cubre diversas situaciones, tales como:
Sus principios fundamentales son:
Las cotizaciones al sistema de la Seguridad Social son obligatorias.
No contributiva: Destinada a personas que no han cotizado nunca o no cumplen con los periodos mínimos. Se financia con los Presupuestos Generales del Estado.
La estructura de la Seguridad Social se organiza de la siguiente manera:
Las obligaciones del empresario en relación con la Seguridad Social incluyen:
Es un acto administrativo que realiza la Tesorería General de la Seguridad Social. La inscripción es válida durante toda la existencia de la empresa y se asigna un Código de Cuenta de Cotización (CCC) para su identificación numérica. El empresario puede optar por el INSS o una mutua para cubrir los accidentes laborales.
La afiliación (Número de Afiliación a la Seguridad Social, NASS) es la incorporación al sistema de la Seguridad Social. El número de afiliación es de carácter vitalicio y único. Las solicitudes de afiliación deben ser realizadas por el empresario.
El Sistema RED (Remisión Electrónica de Documentos) es un servicio que ofrece la TGSS a empresas y profesionales, con el fin de permitir el intercambio de información entre distintas entidades. Sus modalidades son:
Ventajas del Sistema RED:
Las prestaciones de la Seguridad Social son un conjunto de medidas para prever, reparar o superar la pérdida de ingresos o un exceso de gastos en quienes los sufren.
Esta prestación ofrece servicios médicos y farmacéuticos para conservar o mantener la salud.
Es una prestación económica que proporciona un subsidio equivalente al 100% de la Base Reguladora (BR). Su duración es de 16 semanas:
El periodo de suspensión se ampliará:
Cubre la falta de ingresos del trabajador cuando está temporalmente imposibilitado para trabajar.
Cubre la pérdida de rentas salariales o profesionales cuando, a causa de un proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad o accidente, se reduce o anula la capacidad laboral de forma definitiva. Los grados son:
Cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral.
Es una prestación para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de personas que carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas. La cuantía es la diferencia entre la renta garantizada y el conjunto de rentas e ingresos de tales personas.
Cubre la pérdida de ingresos, entre un mínimo del 10% y un máximo del 70%.
Un préstamo es una operación financiera en la que una persona o entidad, denominada prestamista, entrega a otra, denominada prestatario, un capital (Co), comprometiéndose este último a devolver lo recibido y a pagar intereses en los plazos y condiciones convenidos.
La amortización de un préstamo se refiere a la devolución o reembolso, por parte del prestatario, del importe del préstamo (Co), junto con el pago de los intereses (I) que se van generando, en los plazos convenidos.
Los préstamos deben cumplir con la equivalencia financiera: el valor financiero de lo que entrega el prestamista (prestación, P) debe ser igual al valor financiero de lo que recibe el prestatario (contraprestación, CP), todo ello valorado en un mismo momento del tiempo y al tipo de interés fijado en el préstamo.
El EURIBOR (European Interbank Offered Rate, Tipo Europeo de Oferta Interbancaria) es el interés que se obtiene tras hacer la media de los “precios de los préstamos” concedidos por los grandes bancos europeos entre sí. Si el EURIBOR varía, y aumenta, la cuota de la hipoteca se encarece; si baja, la cuota de la hipoteca se reduce.
Es un resumen del préstamo que permite conocer con detalle la situación del préstamo en cada periodo. Incluye, para cada periodo del préstamo, la cuantía del término amortizativo, la cuota de interés, la cuota de amortización, el capital total amortizado y el capital vivo o pendiente de amortizar.
Los préstamos se pueden clasificar según:
Destino:
Garantía:
Tipo de interés:
Método de amortización:
Según el método de amortización, los préstamos se clasifican en:
Préstamos amortizables con una renta:
En este tipo de préstamos, se devuelve todo el importe recibido (Co) en una sola vez, en el vencimiento convenido.
Este método consiste en devolver el importe recibido en el préstamo (Co) mediante varios pagos, en los distintos vencimientos que se hayan convenido. Cada pago incluirá una parte de intereses y otra de devolución del capital. La renta que amortiza el préstamo puede ser anual o fraccionada. Si es fraccionada, el tipo de interés se expresa en la misma unidad temporal que la periodicidad de los términos. Estos préstamos utilizan leyes financieras de interés compuesto.
Este es el método más utilizado en la práctica. Consiste en amortizar un préstamo mediante una renta de términos constantes, es decir, el término amortizativo siempre es de la misma cuantía. Cada término de la renta es la suma de la cuota de interés (It) correspondiente al capital pendiente de amortizar, más la cuota de amortización (At) o parte destinada a devolver el principal. En cada periodo, el importe del término amortizativo no varía, pero las partes que lo componen sí se modifican. Las cuotas de amortización van siendo mayores, mientras que las cuotas de interés disminuyen con el tiempo, ya que el capital pendiente de amortizar es menor. El aumento de la cuota de amortización coincide con la disminución de la cuota de interés, de modo que la suma de ambas cuotas siempre es constante.