Portada » Magisterio » Salud y Educación Infantil: Factores, Agentes y Currículo
Objetivos:
Salud: Estado completo de bienestar (físico, mental y social – Triángulo de la salud) y en armonía con el medio ambiente. Es el resultado de muchos factores: condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, todos modificables. En cambio, los factores biológicos como la edad, sexo y genética no son modificables. Ahora las principales enfermedades se relacionan con estilos de vida. La 1ª causa de muerte son los suicidios.
Biología: Poca influencia. Se puede modular dependiendo de cómo sea el medio ambiente, el sistema de asistencia sanitaria y el estilo de vida.
Medio Ambiente: Gran factor influyente, que podemos modificar.
Estilo de Vida: Es el que más influencia tiene y sobre el que más podemos incidir. Aspectos que lo componen:
Sistema de Asistencia Sanitaria: Vivimos en una sociedad de enfermos crónicos y degenerativos, donde el máximo esfuerzo se dirige a la curación y rehabilitación, y el mínimo a la prevención y promoción.
En la C. Valenciana se define como: “Esfuerzo organizado por la sociedad para proteger y promover la salud de las personas y para prevenir la enfermedad mediante acciones colectivas”.
*La promoción es una estrategia fundamental para ganar salud. *Cuando las autoridades se dieron cuenta de que en las sociedades pobres había mayores tasas de mortalidad infantil, coincidiendo con carencias como la formación educativa, decidieron informar a la población y surgió la Educación para la Salud: Proceso de información, concienciación y capacitación para que adquieran conocimientos, hábitos y actitudes necesarias para la defensa y promoción de la salud.
Prevención: Capacitar a las personas para que por sí mismas, puedan reducir los riesgos.
La actuación preventiva es insuficiente, ya que se limita a actuaciones concretas; la promoción de la salud fomenta la calidad de vida antes de que aparezcan los factores de riesgo.
Promoción: Capacitación de la población para que adopten estilos de vida saludables. Según la OMS, la promoción constituye un proceso político y social que también va dirigida a modificar las condiciones que pueden afectar la calidad de vida. Se hacen campañas sobre alimentación saludable, sobre el ejercicio físico…
El desarrollo es un proceso en el que intervienen todas las personas que forman parte de su entorno. Es un proceso vital y hay 2 tipos:
Primaria (Familia): Se aprenden los primeros hábitos de autonomía que serán la base para la vida social. En la primera infancia se produce el proceso de socialización más intenso, se dispone de más posibilidad de asimilar el mundo que le rodea. Se caracteriza por tener mucha carga afectiva, esto hace que lo aprendido sea difícil de modificar, la efectividad de todo aprendizaje dependerá de la influencia de la familia.
Secundaria (Escuela): No tiene tanta carga afectiva, es reemplazada por técnicas pedagógicas. Es importante que haya coherencia entre escuela y familia para garantizar mayor efectividad. Aquí comienzan a relacionarse con personas desconocidas, resolver conflictos y compartir. Se intenta que la escuela sea acogedora y familiar intentando que sean los mismos agentes socializadores (educadores). En la socialización secundaria también se incluyen amigos.
Agentes Sanitarios: Hasta hace poco la sanidad era sólo asistencial (curar), hace años empezaron a prestar un servicio integral, en el que se acercan cada vez más a la realidad de los ciudadanos y por eso, en las campañas de promoción de salud participan los ciudadanos. Incluimos: médicos, enfermeras, matronas. A partir de la introducción de la Educación en valores por la LOGSE, la educación para la salud pasa a ser un tema transversal.
Agentes Sociales: Los Programas de Salud Pública Comunitaria tienen como objetivo acercar a toda la población a los servicios básicos de salud y a todo servicio social que contribuya a mejorar la calidad de vida. Pertenecen a los Servicios Sociales de atención primaria y se centran en la prevención.
Medios de Comunicación: Son la principal vía de transmisión porque:
Realizan una importante labor de socialización, a la vez que también estimulan el consumo. Es necesario establecer una coordinación estrecha, eficaz y continuada entre los profesionales que intervienen.
*Equipos de trabajo multidisciplinares: cada profesional se ocupa de su área; interdisciplinares: todos se unen y hacen una atención integral a cada persona.
La Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia que atiende a niños hasta los 6 años. Ambos ciclos están enfocados al desarrollo afectivo, motor y hábitos de control corporal, pautas de convivencia y relación social.
Los métodos de trabajo se basan en experiencias y juego. La educación en 1º ciclo debe ser individualizada y dentro de un clima de seguridad, confianza y afecto.
Está regulada por 2 Decretos:
Los contenidos de Educación Infantil se organizan así:
*Se trabajan de forma globalizada. Las áreas se organizan en:
Debe ofrecerles la oportunidad de desarrollar actitudes y valores que les motive para tomar decisiones que garanticen su bienestar.
Cuando se plantea una política de Educación para la salud es necesario: