Portada » Latín » Romanización en Andalucía: Factores, Fases y Legado Histórico
La romanización fue un proceso lento por el cual la cultura romana se difundió por los territorios conquistados.
1. La conquista militar: Se produjo como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica. Se suelen distinguir tres periodos:
2. Tras la conquista se inicia un proceso de extensión de la cultura romana por Andalucía. La adopción de las costumbres de Roma fue muy intensa y relativamente rápida.
1. El derecho romano: Roma fue extendiendo por todo el territorio conquistado su organización administrativa y legal. Una gran parte de Europa mantiene hoy día las pautas jurídicas de Roma. El código jurídico sirvió como factor de asimilación de las élites de los pueblos conquistados. La concesión fue muy irregular y lenta.
2. El ejército: El ejército y su estancia en los campamentos permanentes dio lugar a la formación de núcleos de población indígena en sus alrededores que adquirieron rápidamente las costumbres romanas. El contacto de los soldados romanos con la población indígena sirvió para difundir la lengua y la civilización romanas.
3. El idioma: El idioma común, el latín, fue el vehículo que facilitó las relaciones comerciales. Fue un factor esencial en la expansión de la cultura latina. En parte del Imperio convivió con el griego, de tal forma que su población era bilingüe en estas dos lenguas.
4. Los ejes de comunicación:
-Vía del Atlántico. Comunicaba La Coruña con Huelva y discurría por toda la costa.
-Vía de la Plata. Se extendía desde Cádiz, pasando por Sevilla y Mérida hasta Astorga.
-Vía Hercúlea o Augusta. Era la más extensa de la península ibérica.
5. La fundación de colonias y la organización administrativa: Una colonia era una comunidad autónoma pero dependiente del poder central. La primera colonia fuera de la península itálica se fundó en Andalucía, Itálica, en el año 205 a. C., para acoger a los soldados romanos veteranos que lucharon en la Segunda Guerra Púnica. En 169 a. C. se fundó Córdoba, colonia en la que se instalaron patricios y caballeros romanos. Con la llegada al poder de Augusto la península se subdividió en tres provincias en principio (Lusitania, Bética, y Tarraconense). En Andalucía casi todo el territorio perteneció a la Bética, menos Almería, Jaén y Granada.
1. La agricultura: Estaba centrada en la trilogía mediterránea (cereales, olivo y vid). Son frecuentes las espigas y arados en las monedas de algunas ciudades. Además, se desarrollaron los instrumentos, los métodos de cultivo y de almacenamiento. La calidad del aceite de la Bética fue alabada en todo el Imperio.
2. La ganadería: Ha dejado una menor huella arqueológica. Tenemos datos de este hecho en los relieves, esculturas y monedas.
3. La pesca: La rica producción pesquera del litoral bético fue muy alabada en la época romana. Tanto la exportación de las distintas especies conservadas en salazón, como la industria de productos derivados.
4. La minería: El oro en las montañas penibéticas, cobre en Sierra Morena, el mercurio en la Sierra Norte de Sevilla eran la extracción minera más importante. La metalurgia fue un sector importante en la vida económica.
5. Otros sectores como la transformación de piedra y mármol, el textil y el mercantil desempeñaron una labor destacada en la economía de la actual Andalucía.
-Los Balbos. Familia semita de oligarquía mercantil de Gades. Pompeyo les dio la ciudadanía romana.
-Los Anneos. Eran de Córdoba y destacaron en la dinastía julio-claudia. De esta familia eran Séneca, Nerón y Lucano.
-Trajano y su sobrino Adriano. Emperadores de Roma, sus gobiernos supusieron una época de florecimiento y estabilidad del Imperio.
1. En la provincia de Almería: Hay algunos vestigios romanos correspondientes a la industria de la salazón.
2. En la provincia de Cádiz: Gades, Carissa Aurelia, Iptuci, Ocuris, Carteia, Baelo Claudia, Factoría de Salazón, Termas, Teatro, Necrópolis y el foro, que es uno de los mejor conservados de Hispania, en él podemos encontrar el templo, la basílica y tiendas.
3. En la provincia de Córdoba: gran parte de la Córdoba romana se encuentra bajo la actual, restos de la muralla, el puente romano sobre el Guadalquivir. En el Museo Arqueológico Provincial, se encuentran colecciones procedentes de diferentes yacimientos de la provincia de Córdoba. Mosaicos que se encuentran en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Tumbas romanas. Restos de un posible Palacio del siglo III d. C. época en la que Córdoba parece que empezó a entrar en decadencia.
4. En la provincia de Granada: Acci, de ella tenemos restos de una necrópolis hispano-romana y de una villa rústica. Firmum Iulium. En Almuñécar, hay restos de un acueducto.
5. En la provincia de Huelva: Se conserva un acueducto subterráneo, que atravesaba la ciudad.
6. En la provincia de Jaén: Su etimología quizá esté relacionada con la actividad minera. En esta provincia la ciudad más destacada fue: Cástulo, situada a 7 km de Linares, sobre una meseta. Su auge comienza en la Segunda Guerra Púnica.
7. En la provincia de Málaga: *Acinipo, a 20 km de Ronda, Se conserva la escena y parte del graderío del teatro, así como restos de termas. *Malaka, se conserva el teatro romano, ubicado al pie de la Alcazaba.
8. En la provincia de Sevilla:
–Hispalis: La Giralda posee en sus cimientos piedras e inscripciones procedentes de monumentos romanos. Por otras zonas de la ciudad se han ido encontrando restos, como pueden ser en la Plaza de la Encarnación. En Sevilla se encuentra el museo arqueológico. Podemos destacar la estatua de Trajano.
–Ilipa Magna. Es la actual Alcalá del Río.
–Mulva-Munigua. La ciudad parece que se dedicaba a la fundición del hierro y debió poseer grandes riquezas.
*Carmo. Carmona alcanza en época romana su máximo esplendor. Hay restos del anfiteatro, de la muralla y de las puertas de la ciudad y de la necrópolis.
–Itálica. Se sitúa en Santiponce. De ella se conservan: Vías y cloacas, restos de murallas, restos de termas mayores, los cimientos de las viviendas, templo Traianeum y el anfiteatro, con capacidad para 25000 personas más de la población de Itálica en esos momentos.