Portada » Español » Romancero gitano selectividad
La temática de “Romancero
Gitano” se centra en las grandes preocupaciones de la producción lorquiana: el
destino trágico, el amor frustrado, la violencia y la muerte, enmarcadas en la Andalucía del llanto.
La presencia del mundo gitano va unida a la visión de un mundo mítico y atemporal que hace del mundo
andaluz un crisol de culturas: mundo gitano, mundo cristiano, mundo árabe y mundo romano.
El destino trágico. Este tema aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la Pena .“ Oh
pena de los gitanos /pena limpia y siempre sola / oh pena de cauce oculto y madrugada remota”. Se trata de
las fuerzas ocultas y del destino trágico del hombre. La muerte aparece como desenlace de una situación
marcada por el fatalismo. “Romance de la pena negra”, “Romance del emplazado”, “Muerto de amor”,
“Romance sonámbulo”…
El amor frustrado. El amor, el erotismo y el sexo. En el libro aparecen diferentes conceptos de amor: amor
frustrado, amor ansiado, amor prohibido, amor imposible, amor incestuoso. Todo el libro está creado sobre
una realidad amorosa frustrada. El individuo de Lorca está marcado por el instinto, el erotismo y el sexo. Se
podría hablar de una dualidad sexo-muerte muy presente en la obra, lo que es símbolo de vida (deseo,
pasión, sexo) será precisamente lo que amenaza y anuncia la muerte.
La homosexualidad también tiene un papel importante en este contexto porque es un tabú social y una
manifestación individual ante una rigidez social representada por la Guardia Civil. La danza y la música
muestran la figura gestual del contacto entre cuerpos porque interactúan y permiten experimentar el deseo
de uno mismo y el del otro, contribuyen a la integración sexual del hombre. Todos los amantes lorquianos
terminan con un desenlace trágico, un amor que no se puede materializar ni llevar a cabo. En el tratamiento
de este tema Lorca emplea alusiones eróticas “Romance de la luna, luna”, “La casada infiel”, Preciosa y el
aire”, “Romance de la pena negra”,
“ Thamar y Amnón”…
La violencia y la muerte: Desde el primer romance en el que la luna-mujer-muerte ejerce su actividad
mortífera sobre un niño indefenso, hasta el Romance de “Thamar y Amnón” en el que los esclavos negros
del rey David quieren matar a Amnón “negros le dirigen flechas /desde muros y atalayas”, se suceden todo
un conglomerado de violencias y, frecuentemente de críMenes. El viento hombrón sobre Preciosa “el viento
hombrón la persigue”; el toro que cornea mortalmente a Juan Antonio el de Montilla “el toro de la reyerta
/se sube por las paredes”; el prendimiento de Antoñito el Camborio que provoca el lamento lorquiano por el
ocaso de una raza “se acabaron los gitanos / que iban por el monte solos”; el romance de “Muerto de amor”
en el que un hijo anuncia a su madre la muerte por amor; el “Romance del emplazado” en el que El Amargo
presiente su muerte tras el trágico anuncio recibido la noche de San Juan. La violencia y la muerte hallan su
eclosión natural en el pletórico asesinato colectivo de “Romance de la guardia civil española” en el que “los
sables cortan las brisas / que los cascos atropellan…Tercos fusiles agudos / por toda la noche suenan”. Así es
el final de los gitanos de Lorca, proyección de su yo más íntimo. Todo cuanto ha cantado es destruido por el
fatalismo o por las fuerzas de la represión.
El mundo andaluz con los tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en sus
propias experiencias y en leyendas de la tierra. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro
y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley. Aparece el
gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad
frente al mundo y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar
La denuncia social. Tema muy presente a través de la figura del gitano y de la Guardia Civil, figuras opuestas
que establecen dos extremos del mundo lorquiano y la denuncia a la fuerza represora de la norma social
que impide la realización personal “Romance de la Pena Negra”.
2.3.- ESTRUCTURA
Estructura externa:
La obra se compone de 18 romances (estrofa de n o variable de versos octosílabos con rima asonante en los
versos pares) de extensión desigual :
– Los más breves (36 versos ) “ Romance de la luna “ y “ Romance de la monja gitana”
– El más extenso (124 versos ) “ Romance de la guardia civil española”
– La presencia de este romance al final de la obra, provoca la presencia de un hilo épico : la lucha entre el
héroe gitano y su antagonista, la guardia civil.
– Los romances 16 / 17 / 18 son romances históricos de serie no gitana y de abolengo clásico:
“ Burla de D. Pedro a caballo “ Martirio de Sta Olalla ““ Thamar y Ammón “
Estructura interna:
Los 15 romance gitanos se agrupan en dos series:
1a serie lírica, con predominio de personajes femeninos (Preciosa, La monja gitana, el romance sonámbulo, la
casada infiel…) y presencia de mitos: la luna y el viento. Predomina el tema de la frustración amorosa.
2a serie épica, con predominio de romances masculinos (Antoñito el Camborio, El Emplazado, Muerto de
amor…) y con predominio del tema de la violencia y la muerte.
– Rompe la estructura el romance “ Reyerta “
– En el intermedio de estas dos series, se encuentran los romances de los tres arcángeles: “San Miguel”,
“San Rafael” y “San Gabriel”.
3a serie: Romances históricos: “Burla de D. Pedro a caballo “, “ Martirio de Santa Olalla “ y “ Thamar y Ammón
2.5.- RASGOS FORMALES: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN:
Lorca, como poeta representativo del grupo del 27 funde en su obra elementos de la tradición y la
vanguardia.
a) Lo tradicional
A pesar de las diferencias entre los distintos romances que componen la obra, en conjunto mantienen
numerosos rasgos del Romancero viejo y la lírica tradicional castellana.
–Métrica: El verso utilizado es el octosílabo, sólo es sustituido en contadas ocasiones (primer verso de La
casada infiel: ‘y que yo me la llevé al río’ (10) y el romance Burla de don Pedro a caballo: hay versos
octosílabos, pero la mayoría de los versos son heptasílabos y hexasílabos; también los hay trisílabos,
tetrasílabos, pentasílabos y endecasílabos); con la estructura métrica del romance tradicional: a-a-a-a… Con
rima asonante en los versos pares.
– Hilo argumental: Los romances son composiciones lírico-narrativas, mezclan una historia narrativa, una
historia que se puede contar, con la creación de una atmósfera lírica, en la que existe un sentimiento
predominante. En palabras de Lorca: “Yo quise fundir el romance narrativo con el lírico sin que perdieran
calidad”; en efecto, la fusión de lo narrativo, lírico y dramático en el romancero lorquiano es un hecho de
primera magnitud por el perfecto entrelazado de los tres géneros.
– Mezcla de narración y diálogo, en ocasiones sin verbo introductor, ni indicación de quién habla. Los
diálogos confieren un tono de dramatización al poema.
– Fragmentarismo: Comienzo súbito de la historia narrada y el final, a veces, abierto y misterioso y saltos
temporales. Se observa en rasgos como: comienzo con la conjunción “y” o “que” (como si fuera el
fragmento de una composición previa:
– Utilización de figuras de repetición propias de la lírica tradicional castellana y el Romancero viejo.
– Anáforas:” Coches cerrados llegaban / Coches que el Guadalquivir “ San Rafael
– Epanadiplosis “ mulos y sombras de mulos “ S. Miguel
– Reduplicación “ el niño la mira mira “ Romance de la luna
– Concatenación “ El niño la está mirando “ Romance de la luna
– Paralelismos perfectos : ¡ ay mis camisas de hilo ¡ / ¡ay mis muslos de amapola ¡ Romance de la pena
negra.
– Paralelismos semánticos “Viento hombrón…San Cristóbalón desnudo “ Preciosa y el aire.
– Estribillos: “Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene “Preciosa y el aire.
– Uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio (“Pero, ¿quién
vendrá? ¿Y por dónde…?)
– Expresiones tomadas de romances tradicionales o del Poema del Cid, así la zumaya del Romance de la luna
recuerda a la corneja del Poema del Cid y expresiones populares “mozuela”, “compadre”…
– Epítetos: denominación de los personajes con su epíteto: El Amargo, Antoñito el Camborio…
– Rasgos que se encuentran en poemas árabes de hace ocho siglos: “pero yo ya no soy yo / ni mi casa es ya mi
casa”
– La combinación en un mismo romance de verbos en diferentes tiempos: Lorca juega con
alternancias temporales para favorecer la narración y el dinamismo verbal, destacando el uso del imperfecto
con valor atemporal.
– Además de la lírica tradicional y el Romancero Viejo, Lorca hereda de Góngora (literatura clásica) la
maestría en el uso y creación de la metáfora y las alusiones a la mitología.
Federico GARCÍA Lorca
Predomina en su obra el tono trágico: la frustración y la presencia de la muerte ronda su poesía como un
presentimiento.
En sus temas aparecen constantemente elementos del folclore andaluz reelaborados por el poeta, que casi
siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.
Al igual que en otros géneros literarios, en la producción poética del autor laten tres temas fundamentales:
la frustración, el destino trágico, la violencia y la muerte.
Los primeros poemas del autor están recogidos en el Libro de poemas: se percibe la influencia de Bécquer,
de A. Machado y de J. Ramón Jiménez. El contenido es variado y el tono va de lo alegre a lo dolorido y
quejumbroso a través de los que expresa una crisis juvenil y una profunda añoranza por la pérdida de la
infancia.
Canciones: libro heterogéneo en el que hay poesía pura, alardes vanguardistas y formas populares. En él el
poeta vuelve a mostrar su nostalgia por la pérdida de la infancia como puede observarse en el poema “El
lagarto está llorando” y perfila ya lo que va a ser un tema central, el destino trágico, como se percibe en la
“Canción del jinete”.
Poema del Cante Jondo: el tema central es la Andalucía del llanto: el lamento, el dolor y la muerte. Lorca
expresa su dolor a través de los cantos de su tierra. El lenguaje presenta una combinación armoniosa entre
lo popular y la estilización culta.
Suites: obra que permanecíó inédita mucho tiempo, es un hondo testimonio de sus inquietudes humanas y
estéticas.
El Romancero Gitano: El poeta canta a una raza marginada y perseguida y eleva el mundo gitano a la altura
de un mito moderno, con la fuerza de los grandes mitos clásicos.
En la obra el tema central es el destino trágico. Los personajes protagonistas de los romances son seres
marcados por la frustración o abocados a la muerte. Todo ello podría reducirse a un único personaje: La
pena.
Desde el punto de vista estilístico, combina elementos propios de la lírica tradicional y el romancero viejo,
con un universo simbólico y audaces metáforas vanguardistas.
Poeta en Nueva York: el contacto del poeta con la gran ciudad y con el acontecimiento dramático de la caída
de la bolsa, le hacen tomar conciencia del poder del dinero, de la esclavitud del hombre por la máquina, de
la injusticia social, de la deshumanización…
En estos poemas el autor increpa al pueblo negro a defender su cultura “Oda al rey de Harlem”; ofrece su
grito en defensa de la libertad “Oda a Walt Whitman “; critica a la Iglesia por haber abandonado el mensaje
de Jesús “Grito hacia Roma” y ofrece un claro sentimiento de angustia ante la gran ciudad “la Aurora”.
El autor emplea la técnica surrealista: versículo amplio e imagen alucinante.
Tras la publicación de esta obra, Lorca se dedicará preferentemente al teatro, en el que vierte su nuevo
acento social. Sin embargo escribe El diván de Tamarit, libro inspirado en ciertas formas de la poesía
arábigo- andaluza.
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”: elegía por un torero amigo de los autores del 27. El poema combina lo
popular y lo culto, el ritmo de soléá y de romance alterna con el verso largo, y la expresión directa con el
lenguaje vanguardista.
Libro de sonetos o sonetos del amor oscuro: obra inédita hasta hace pocos años. En los doce sonetos el
autor se consagra como un gran poeta a la altura de los mejores sonetistas de nuestra lengua y expresa con
gran profundidad la gloria y el dolor de amar.
Su producción teatral se estudiará en el tema correspondiente al teatro español anterior a 1936.