Portada » Otras materias » Riesgos y Regulación del Uso de Agroquímicos en Córdoba: Un Debate Abierto
El uso irresponsable de agroquímicos es un tema que preocupa a las comunidades de la región Centro, especialmente en la provincia de Córdoba. En muchas localidades, los límites entre las viviendas y las explotaciones rurales son difusos, y es común observar fumigaciones a pocos metros de las casas. A pesar de que Córdoba cuenta con la Ley de Agroquímicos N° 9164, el debate en torno a esta problemática sigue vigente.
Expertos consideran que la ley cordobesa de productos agroquímicos es uno de los instrumentos más avanzados del país en esta materia. Su objetivo principal es «la protección de la salud humana, de los recursos naturales, de la producción y la preservación de los alimentos y las materias primas de origen vegetal, y contribuir a la disminución del impacto ambiental provocado por productos químicos y biológicos».
Algunos aspectos clave de la ley:
En el centro del país, prácticamente no hay núcleo poblacional que no confíe en el cumplimiento de esta norma. La Municipalidad de San Francisco, junto con otras comunas, ha manifestado su interés por adherirse a la ley 9164, atendiendo a los reclamos de los vecinos.
Regular la utilización de agroquímicos es complejo, ya que implica considerar no solo los productos y cantidades, sino también el tiempo y el modo de las fumigaciones. El especialista Felipe Díaz Jofré destaca que la ley busca proteger la salud y el medio ambiente, involucrando a todos los actores relacionados con el uso de agroquímicos.
El agrónomo Gabriel Bonetti, por su parte, enfatiza que este ordenamiento era imprescindible y que la ley surgió del consenso entre organismos públicos, el Colegio de Ingenieros, entidades rurales, entre otros.
Las denuncias de los vecinos, a menudo relacionadas con fumigaciones terrestres, son recurrentes. La Federación de Centros Vecinales ha conformado una mesa de trabajo donde se reiteran las denuncias por el uso indiscriminado de estas sustancias en campos cercanos a las viviendas.
Mónica Cejas, presidenta del centro de vecinos local, subraya la importancia de sumar ideas y encontrar soluciones, ya sea capacitando a los productores, comprometiendo al municipio en la regulación o asegurando el cumplimiento de la ley.
José Castellano, titular de la Sociedad Rural local, afirma que los productores están de acuerdo en regular la aplicación de agroquímicos, buscando un equilibrio entre la producción y la salud de la comunidad.
Juan José Martinotti, de la Secretaría de Agricultura de Córdoba, indica que se solicitó una zona de exclusión para periferia urbana y escuelas rurales, donde se prohíba totalmente la aplicación de plaguicidas.
Luis Gaviglio, presidente de la entidad ambientalista AMAD, denuncia la falta de control estatal y los conflictos entre vecinos y productores, así como la preocupación por enfermedades presuntamente vinculadas al uso irresponsable de plaguicidas.
Miriam de Fanelli, vecina de un barrio residencial, denuncia la falta de controles en las fumigaciones en una propiedad colindante a su casa, donde se siembra soja y trigo, y relata los graves problemas de salud de su hijo, que atribuye a la aplicación de agroquímicos.
En conclusión, el debate sobre el uso de agroquímicos en Córdoba, y particularmente en San Francisco, pone de manifiesto la necesidad de un equilibrio entre la producción agrícola, la protección de la salud y el cuidado del medio ambiente. La Ley N° 9164 representa un avance significativo, pero su efectiva implementación y el control estatal son fundamentales para garantizar su cumplimiento y proteger a la población.