Portada » Historia » Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Legado en la Era Contemporánea
La Época Contemporánea se inicia con la Revolución Francesa en el siglo XVIII.
Causas de la Revolución Francesa:
A la muerte de Luis XIV, le sucedió Luis XV. Sin embargo, Felipe de Orleans gobernó de forma interina. Cuando Luis XV asumió el trono, Francia se encontraba en una gran crisis debido a los gastos de la corte. Posteriormente, le sucedió Luis XVI, quien nombró a Robert Turgot como ministro. Turgot propuso la suspensión de los privilegios de la nobleza y que todos pagaran impuestos. El alto clero rechazó la medida y solicitó la renuncia de Turgot, además de la convocatoria de un Estado General para discutir el alza de impuestos.
El Estado General estaba conformado por la nobleza, el clero y el estado llano. Por mayoría, se decidió el cobro de impuestos a todos, pero la nobleza no estuvo de acuerdo. La asamblea no tuvo resultados económicos, pero sí políticos, ya que Luis XVI intentó escapar. Esto demostró que Francia podía ser gobernada sin un rey absolutista, formándose una Asamblea General Constituyente. Se produjo el Juramento del Juego de Pelota, con el objetivo de crear una constitución.
La Asamblea consideró una forma republicana de gobierno, dividiéndose sus miembros entre monárquicos constitucionales y republicanos demócratas. Se devolvió el trono a Luis XVI, pero el poder se entregó a una Asamblea Legislativa, formada por partidarios de una monarquía constitucional.
Se produjo la Toma de la Bastilla (1789): una marcha hacia la cárcel política, símbolo de la represión, constituyendo el primer acto de soberanía.
La Asamblea General Constituyente promulgó la Constitución de 1791, que establecía:
Al entrar en vigor la Constitución, entró en funciones la Asamblea Legislativa, manteniendo a Luis XVI como figura representativa.
La Asamblea Legislativa enfrentó varios desafíos:
Se creó la Guardia Nacional: una guardia de revolucionarios que velaba por el orden y la paz ciudadana, ya que había disturbios con ataques a los bienes de los privilegiados.
La Convención Nacional fue elegida por sufragio y formada por hombres nuevos. Se dividió en tres corrientes políticas:
Para organizar y ordenar al pueblo, se instauró un gobierno fuerte y opresor, conocido como el «Gobierno del Terror», donde los conspiradores eran castigados con la guillotina. Marat fue el primero en gobernar en esta época. Luego, Robespierre organizó un gobierno muy cruel, pero fue guillotinado. Le sucedieron los moderados, quienes tomaron medidas como:
Lázaro Carnot fue nombrado organizador de la defensa y dictó el decreto de requisición general, guiando al ejército contra Europa. El éxito del ejército francés se debió a:
Después de la campaña en Egipto, Napoleón disolvió el Directorio mediante el Golpe de Brumario. Se proclamó un Consulado en manos de tres cónsules. Luego, Napoleón asumió el gobierno como cónsul vitalicio y, a través de un plebiscito, tomó medidas como:
La derrota de Napoleón marcó el fin de la Revolución Francesa. Las consecuencias fueron:
Los gobernantes de las potencias se reunieron en Viena para reorganizar Europa basándose en una política de equilibrio. Sin embargo, no se obtuvieron los resultados esperados, ya que algunas naciones se sintieron atropelladas al no considerarse sus aspiraciones, provocando movimientos liberales y nacionalistas al interior de los países, basados en el concepto de patria.