Portada » Filosofía » Revolución científica
La modernidad es el período de “autoconsciencia” de la burguésía, se trata del período de desarrollo y esplendor del pensamiento asociado a la burguésía de las ciudades europeas y expresado en tres realizaciones.Dos ideas:
-Secularización: Traducción en clave mundana (no religiosa) del contenido de los misterios de la religión católica
-Modernización: Racionalización de la realidad. El uso de una razón instrumental, un saber para poder, un saber para hacer.
Como “liberación” en tres sentidos
-Religiosa: se trata de denunciar el papel privilegiado de la Iglesia
-Ilustrada: es libre para pensar y criticar por sí mismo
-Política: se libera de los intermediarios privilegiados con el poder y el estado. Se trata de que es el ciudadano y su voluntad las que forman la base del estado
El renacimineto puede ser considerado como un período de transición. El humanismo, la reforma protestante y el desarrollo de la ciencia.
El progreso científico se ve impulsado por necesidades de tipo técnico. El Renacimiento no supone una ruptura con la Edad Media sino un desarrollo definitivo
-En lo político, la creación de los estados nacionales
-En lo económico, el individualismo y el ascenso de la burguésía
-En la literatura, el humanismo
-En lo filosófico, la penetración de la filosofía griega.
-El Renacimiento supone una honda transformación de las mentes y la sociedad europea.
Acontecimientos que tenemos que considerar:
-En lo cultural, conocedores de la cultura griega que influirán en el desarrollo del humanismo
-Los descubrimientos, la brújula y las técnicas de navegación
El descubrimiento de la imprenta facilita la expansión cultural
-En el terreno religioso, la rebelión luterana que da lugar al protestantismo
-En lo político-social se consolidan los estados nacionales y las monarquías absolutas
Este supone una nueva concepción del ser humano como ser natural, el ser humano es el centro y síntesis del universo, se destaca su individualidad y peculiaridad, así como su voluntad, libertad y poder de construir su propio destino. El humanismo del Renacimiento defendíó que el hombre es realmente bueno, adoptando una actitud naturalista compatible con el cristianismo. La reforma defendíó la tésis de que el hombre es naturalmente malo, exagerando una idea de la antropología cristiano
CUSA: Su objetivo fue el de recatar el espíritu de los primeros cristianos, y para ello tradujo la biblia al italiano. Dios es absolutamente transcendente con respecto al mundo e incomprensible para la razón humana. Respecto a Dios, el hombre sólo puede reconocer su total ignorancia, éste es la docta ignorancia del sabio. La verdad absoluta está fuera de nuestro alcance y sólo podemos acercarnos a ella en un proceso indefinido.
BRUNO: Murió en la hoguera condenado por “hereje impenitente, pertinaz y obstinado”. Lo más significativo de su pensamiento sería:
-El universo es espacial y temporalmente inifinito.
-El universo consta de inifinitos mundos habitados, compuestos todos de la misma materia.
MONTAIGNE: La importancia radica en su crítica a la razón dogmática, la escolástica, la constración de las diferencias entre las distintas culturas.
También es el autor de la teoría del buen salvaje, que dice que cuánto más avanzada es una civilización, peor es el comportamiento moral de los individuos que la forman.
Maquiavelo: Es uno de los políticos más importantes de la república de Florencia. El hombre es malo por naturaleza y por ello la política no debe basarse en la ética, sino en el consenso de los intereses particulares. En política rigen la necesidad, la supervivencia del estado y el principio del mal menor
-Ídolos de la tribu: Dejarse llevar de las apariencias, tendencia a desechar los planteamientos que contradicen nuestras teoriás
-Ídolos de la caverna: Prejuicios propios del investigador, gustos, educación…
-Ídolos del Ágora: Errores provocados por la imprecisión y ambigüedad del lenguaje
-Ídolos del teatro: Crítica al criterio de autoridad
MORO: Nos propone una sociedad justa y fraterna organizada por la razón, igualitaria, dónde el trabajo y la educación son obligatorios, los cargos electos, y una moral racionalista basada en la tolerancia religiosa.
LUTERO: Su reforma se basa en que el hombre es malo por naturaleza y sólo la estricta observancia de los mandamientos de Dios le pueden llevar a la salvación. Se consigue siendo muy autoexigente en el día a día, haciendo bien todo lo que se haga, y no sólo mediante la confesión, que la considera un acto puntual de arrepentimiento.
Supone la ruptura con la visión científica, proporcionando una nueva imagen del universo y la naturaleza.
Una nueva concepción del universo, se elimina la visión geocéntrica
Un nuevo método científico, el método experimental
-La tierra junto con los demás planetas giran alrededor del sol
-La tierra gira además sobre su propio eje
-La luna gira alrededor de la Tierra
-Las estrellas están fijas
“De revolutionibus orbium coelestium” = Título del libro de Copérnico
Seguidor de Copérnico, vería en su heliocentrismo una confirmación de su pitagorismo y neoplatonismo.
Describíó el movimiento de los planetas con sus conocidas tres leyes:
-Los planetas giran alrededor del sol describiendo órbitas elípticas con el sol
-La velocidad vectorial de los planetas es constante
-Los cuadrados de los períodos de revolución de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias al sol
Galileo es una figura clave en la revolución copernicana. Contra el copernicanismo y ayuda, con sus trabajos sobre mecánica.
Para Galileo, lo esencial de los fenómenos es sólo aquello que puede cuantificarse, materia y movimiento
La Ilustración es una corriente ideológica del Siglo XVIII, optimista, basada en el progreso por la razón. Se inicia en las islas británicas con el Empirismo y principalmente se consolida en Francia y concluye en Alemania. Sapede Aude es una locución latina que significa “atrévete a saber”
El concepto de razón para los ilustrados se trata de una razón que sigue a la experiencia:
La razón es la luz, aquello que ilumina, da sentido a lo empírico, la razón es concebida como un tribunal crítico, evaluador (Kant será el caso pragmático) No se trata de una opción epistemológica sino de una actividad práctica. La razón es autónoma, no depende de ninguna instancia superior, se basa a sí misma.
El concepto de naturaleza, se hablará de religión natural, ley natural, derecho natural, naturaleza humana… Enfrentaban lo natural a lo sobrenatural, atacando la superstición, lo misterioso o mágico. La naturaleza se entiende como un conjunto de leyes que rigen los fenómenos, leyes que podemos conocer con la investigación científica
Una nueva idea dominante es la del progreso, mostrando una manifiesta confianza en la capacidad de perfeccionamiento del género humano en todos los campos: ciencia, política, moral, racionalidad… El progreso es algo que compete a cada ser humano. Lleva esto a la preocupación por el tema de la educación. Existe una clara voluntad de difundir cultura a todas las gentes, crear mentalidades abiertas y libres. Se trataba de popularizar el saber, de recopilar todos los conocimientos que la humanidad tenía en el s. XVIII. En los artículos de los intelectuales del momento, coinciden en la ideología básica: tolerancia religiosa, optimismo frente al futuro de la humanidad, confianza en la razón y tendencia empirista
En su discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres relata la evolución que pudo seguir el ser humano desde un estado de naturaleza hasta la sociedad civil. Contra Hobbes, Rousseau rescata el “mito del buen salvaje”. Un marco de reflexión en esa época. Afirma que el humano es naturalmente bueno, satisface sus pasiones, la tierra fértil le provee de todo lo necesario y no precisa nada de superfluo puesto que no existe aún la cultura. “La primera fuente del mal se encuentra en la desigualdad, en el origen de la propiedad”
Intenta salvar lo insalvable. No pudiéndose regresar al estado primitivo de libertad, debe intentar ordenarse el artificio de lo social de modo que proteja aquello que aún resta al ser humano. No parte ahora del estado primitivo sino de la situación de inseguridad que definíó Hobbes. El humano en este estado debe escoger entre la muerte por la libertad o un tipo de sumisión por la supervivencia y elige vivir. Rousseau acepta el orden social como un mal necesario, pero en ningún momento pueden alinearse todos los derechos en un Leviatán como había propuesto Hobbes. El pacto se presenta de este modo. “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte invisible de todo”. Esa voluntad general, difícil de describir, no es ni la “voluntad de todos” “ni la voluntad de la mayoría”, de una referencia para la acción moral: “quitad a las voluntades particulares lo más y los menos que se anulan entre sí, y queda como suma de las diferencias de la voluntad general”