Portada » Lengua y literatura » Resumen de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco
El Lazarillo de Tormes, obra anónima publicada en 1554, es considerada la primera novela picaresca. Escrita en forma autobiográfica, narra la vida de Lázaro, un joven de origen humilde que sirve a varios amos.
Lázaro, nacido a orillas del río Tormes, en Salamanca, entra al servicio de un ciego astuto y cruel. Tras una serie de desventuras, sirve a un clérigo avaro y luego a un escudero arruinado. Posteriormente, trabaja para un fraile, un vendedor de bulas, un aguador y un alguacil. Finalmente, se convierte en pregonero de vinos y se casa con una criada, alcanzando cierta estabilidad.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Participó en la batalla de Lepanto (1571), donde perdió la movilidad de su brazo izquierdo. Tras ser capturado por piratas, fue rescatado y regresó a España. Ejerció varios oficios y tuvo problemas con la justicia. En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote. Murió el 23 de abril de 1616.
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda en 1615. La obra satiriza las novelas de caballerías, pero va más allá de la simple parodia.
Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, se convierte en Don Quijote y se lanza al mundo en busca de aventuras. Acompañado por su fiel escudero, Sancho Panza, vive numerosas peripecias, siempre con la intención de proteger a los débiles y ganarse el amor de Dulcinea del Toboso.
La obra se divide en dos partes. La primera narra las dos primeras salidas de Don Quijote, y la segunda, la tercera y última salida.
El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló en España y Europa durante el siglo XVII. Se caracteriza por el pesimismo y el desengaño, reflejando la crisis y decadencia de la época.
Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627) es uno de los máximos exponentes del culteranismo. Su obra poética se divide en dos etapas: una con composiciones en estrofas tradicionales y otra con poemas en estilo plenamente culterano.
Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645) cultivó una poesía que se puede clasificar en tres grupos: filosófico-moral, amorosa y satírico-burlesca. Su obra refleja el pesimismo de la época.
El teatro fue el género literario más innovador y popular del siglo XVII. Se formaron compañías teatrales y se abrieron corrales, donde se representaban obras que duraban entre dos y tres horas.
Lope de Vega (1562-1635) priorizaba el entretenimiento del público. Sus obras se clasifican en históricas y legendarias, y comedias costumbristas.
Calderón de la Barca (1600-1681) se inclinaba más hacia la reflexión intelectual. Su obra incluye dramas filosóficos, dramas de historia y leyenda española, dramas de honor, comedias de capa y espada, y autos sacramentales.