Portada » Historia » Resumen de la Historia de España: Pueblos Prerromanos a Carlos III
Culturas peninsulares anteriores a la llegada de los romanos. Se distinguen dos áreas culturales: la ibera y la celta. Los pueblos iberos se encontraban en la franja mediterránea, mientras que los celtas se ubicaron en el interior y en la costa atlántica, con un menor desarrollo.
Pueblo prerromano situado en la actual Navarra, que extendió sus territorios a las comarcas cercanas. Se organizaban en una sociedad de clanes en la zona de la Montaña, donde practicaban una economía de subsistencia. En el sur de Navarra, tenían una organización en estructuras semiurbanas. La lengua vasca es uno de sus principales rasgos.
Situado junto al río Arga, cerca de Mendigorria, fue un poblado vascón en la Edad del Hierro. Alcanzó la entidad de ciudad y los restos muestran un avanzado desarrollo urbano, con indicios de la existencia de termas.
Los pueblos de la península adoptaron las formas culturales romanas entre los siglos III y V. La romanización implicó la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos, pero también contribuyó a una transformación y reorganización cultural. En Navarra, la romanización no fue tan intensa, lo que permitió la conservación de sus tradiciones y lengua.
Divisiones del territorio conquistado por Roma; cada una de ellas estaba a cargo de un gobernador y contaba con diferentes funcionarios. Durante la etapa del Imperio, las provincias más romanizadas eran controladas por el Senado, mientras que las conflictivas eran controladas por el emperador. Inicialmente, se crearon dos provincias: Citerior y Ulterior.
Sistema político impuesto por la minoría germánica sobre la mayoría hispanorromana en el siglo VI. Lograron la unificación territorial, religiosa y jurídica mediante instituciones. Al principio, los reyes eran elegidos, pero luego se cambió a un sistema hereditario. Las disputas por el trono facilitaron la invasión musulmana, que supuso el fin de la monarquía visigoda en el 711.
Cristianos que vivían en la sociedad andalusí. Podían practicar su religión, pero estaban obligados a pagar más impuestos que los musulmanes y a vivir separados de ellos. Su resistencia provocó matanzas. Ayudaron a la repoblación de los territorios reconquistados por los cristianos del norte.
Etapa más brillante de la historia de al-Ándalus, que se inicia en 929 al autoproclamarse califa Abderramán III, rompiendo su vínculo religioso con Bagdad. Sobresalió la figura de Almanzor, quien llegó a monopolizar el poder musulmán de la península. Finalizó en 1031 con la aparición de los reinos de taifas.
Entidades políticas musulmanas independientes que surgieron tras la desintegración del califato. De reducida extensión geográfica en general, se distinguen según el clan étnico gobernante. Los reinos cristianos les obligaron a pagar tributos o parias y los conquistaron poco a poco.
Proceso de conquista de territorios de dominio musulmán llevado a cabo por los reinos cristianos del norte. Se inicia con el reino de Asturias en el siglo VIII y finaliza con los Reyes Católicos en el siglo XV. Estaba apoyado por la Iglesia, que promovía las cruzadas.
Núcleo originario del reino de Navarra que surge en torno al Pirineo occidental. Se constituye en reino hacia 830 bajo la dinastía de la Arista al conseguir cierta independencia frente a francos y andalusíes. En el siglo X, el trono pasa a la familia Jimena, ampliando los límites que legaron al máximo con Sancho III el Mayor en el siglo XI.
Tuvo lugar en 1212, cerca de Jaén. Fue una batalla en la que una coalición militar de reinos cristianos derrotó a los almohades. Tuvo un carácter de cruzada y puso fin al periodo de reinado de los almohades, facilitando la reconquista de la península a lo largo del siglo.
Instituciones propias de los reinos cristianos de la Edad Media que surgen en el siglo XII, integradas por el alto clero y la nobleza. Las competencias varían de un reino a otro. En Navarra, tienen mucho poder, pero en Castilla apenas.
A raíz del matrimonio en 1469 entre Isabel y Fernando, se sentaron las bases de la Monarquía Hispánica, con la coordinación de las políticas exterior, militar y religiosa. Los Reyes Católicos gobernaron conjuntamente, pero cada reino mantuvo su personalidad jurídica, administrativa y económica.
Ocurrió en torno a 1512 mediante la conquista de Fernando, con el apoyo de los beamonteses. El rey juró los fueros al año siguiente y Navarra los mantuvo. Mantuvo su estructura, pero formó parte de Aragón.
Medida realizada por decreto de los Reyes Católicos en 1492, dentro de la política de uniformidad religiosa, que fue el final de la persecución en la península. Gozó de popularidad, pero trajo negativas consecuencias económicas. Más de 100.000 personas tuvieron que abandonar sus tierras bajo amenaza de muerte.
Este monarca reinó en la península y fue emperador de Alemania durante la primera mitad del siglo XVI. Recibió Castilla y sus colonias americanas con Aragón. Heredó los Países Bajos y Austria de sus abuelos paternos, Maximiliano de Alemania y María de Borgoña.
Institución con sede en Sevilla, creada por los Reyes Católicos a comienzos del siglo XVI. Organizaba y abastecía las flotas comerciales. Fiscalizaba la entrada de oro y plata y todos los bienes.
Persona de confianza del rey en quien depositaba las responsabilidades y funciones de gobierno de sus territorios. En el siglo XVII destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares de Felipe III y IV.
Medida decretada en 1609 por Felipe III. Se estima que en torno a 300.000 personas tuvieron que abandonar la península bajo amenaza de muerte, con graves consecuencias económicas.
Conflicto civil e internacional entre 1701 y 1713 a causa de la sucesión de Carlos II. Austria, Gran Bretaña, Portugal y Aragón respaldaron a Carlos, mientras que Francia, Castilla y Navarra apoyaron a Felipe V.
Leyes centralistas promulgadas por Felipe V a comienzos del siglo XVIII. Abolieron las instituciones de la Corona de Aragón, debido al apoyo a Carlos. Se impuso una estructura política uniforme, excepto en el País Vasco y Navarra.
Doctrina económica presente a lo largo de la Edad Moderna que fomenta especialmente la actividad comercial. Defiende la intervención del Estado.
Sistema de gobierno absolutista del siglo XVIII que aplicaba reformas basadas en las ideas ilustradas de racionalización y progreso. Tenía el lema de «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Carlos III es un monarca ilustrado.
Asociaciones privadas surgidas en provincias durante el reinado de Carlos III. Estaban formadas mayormente por personas ilustradas y sus fines eran analizar la situación económica, apoyar la agricultura, el comercio y la industria, y promover la ilustración.