21
NOV
2022
Portada
»
Psicología y Sociología
»
Respuestas conductuales de las emociones
Respuestas conductuales de las emociones
by estudiapuntes
Comportamiento de un indigente
,
Diferentes formas de pensamiento
,
Factores que intervienen en los procesos de crecimientos y desarrollo
,
Ficha social
,
ficha social e informe social
,
Historia social
,
Orientación de la conducta
,
Teoría de la adultez según freud
,
Teoría del costo social del delito
0 Comment
Le da importancia al contexto
social
en la
formación de la personalidad.
Trabajo clásico: modelado de la agresión (es
posible aprender la
conducta
agresiva a
partir de la simple observación de modelos,
sin ser reforzado por comportarse
agresivamente).
Aprendizaje social de Albert Bandura
Bandura creía que además de los estímulos externos,
el aprendizaje también se generaba a partir de
determinantes internos y sociales.
Determinismo recíproco: Se enfatiza la
naturaleza recíproca de la interacción
entre tres
factores: Factores conductuales, cognoscitivos y
ambientales.
El yo en la teoría del aprendizaje social es un grupo de
procesos y estructuras cognoscitivas por las cuales las
personas se relacionan con su ambiente y lo ayudan a
moldear su conducta.
El modelamiento
El sujeto observa a otra
persona
ejecutar una
conducta o secuencia de conductas.
Existe tres factores que influyen en el modelamiento:
Características del modelo.
Atributos del observador.
Consecuencias recompensantes asociadas a una
conducta (+ fuerte).
Aprendizaje por medio de la observación (vicario)
La conducta se aprende a través de la observación
(intencional / accidental).
Este aprendizaje excede a la imitación: el observador
aprende de los errores y los éxitos del modelo.
Explica las conductas innovadoras y creativas: Los
observadores adquieren características similares de
diferentes respuestas y crean reglas de conducta que les
permiten ir más allá de lo que han visto u escuchado, que
pueden ser muy diferentes de aquello que han observado
en realidad.
Núcleo DE LA PERSONALIDAD
Las variables cognoscitivas se pueden emplear
en lugar de los rasgos para describir la
personalidad y predecir la conducta en
situaciones diversas.
Teoría cognoscitiva de la Personalidad
(cognitivo social)
La personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje
y ambiente.
Juegan un papel importante las expectativas internas de los
individuos.
El ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto
modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones
respecto a su comportamiento.
Las personas se ajustan a unos criterios o estándares de
desempeño que son únicos a la hora de calificar un
comportamiento en diversas situaciones.
Bandura consideró a los humanos como seres
complejos, únicos, activos, destacando el
pensamiento y la autorregulación. Pues los individuos
están en una continua resolución de problemas,
partiendo de la
experiencia
y de la
capacidad
de
procesamiento de información.
Autorregulación
Las personas tienen un considerable control sobre su
propia
conducta.
La gente puede autorregular sus emociones tan bien como
su conducta. Los acontecimientos de la
vida
contribuyen a
la felicidad o tristeza, y otras emociones, pero también se
puede sentir diferente por los procesos internos de la
autorregulación.
La habilidad para evitar pensar en cosas desagradables
puede ser adaptativa.
Periferia de la personalidad
Autoeficacia
Creer “que uno puede organizar y ejecutar determinados
cursos de acción requeridos para tratar con situaciones
prospectivas” (Bandura, 1980).
Para Bandura (1987) “la eficacia comporta una capacidad
generativa en la que es necesario integrar las
subcompetencias cognitivas, sociales y conductuales en
cursos de acción a fin de conseguir distintos propósitos”.
El sujeto construye sus percepciones sobre sí mismo a partir de la
interacción de dos elementos:
de sus propias experiencias previas y
de la interpretación que realiza de su propia ejecución.
Para Bandura existen tres tipos de expectativas:
Las expectativas de la situación (la acción de la persona no
influye en las consecuencias o hechos),
Las expectativas de resultado (creencias que tiene el sujeto
con relación al resultado de su propia conducta),
Las expectativas de
autoeficacia
o autoeficacia percibida
(creencia sobre sus capacidades para poder realizar las
acciones necesarias que le permitan obtener los resultados
deseados).
Comienzos de la eficacia causal percibida. El pensamiento
autorreferente se inicia desde los primeros meses de vida,
cuando las experiencias del niño (en base a la acción propia y a
la observación de los demás) se convierten en la base del
Evolución de la autoeficacia
sentido de eficacia causal, la cual
se vincula o relaciona al control
que desarrolla sobre los objetos
que manipula y sobre la conducta
de atención que le brindan los
adultos del entorno.
Desarrollo de la eficacia (Primeros años de vida). El niño irá
conociendo sus propias capacidades, las que le permitirán
comprender y dominar sus experiencias de vida. Mientras
dependen del adulto, aprenden ciertas conductas sociales y
verbales para influir en ellos, desarrollando así sus
competencias cognitivas y sociales.
Son importantes las vivencias en el entorno familiar pues
brindan experiencias de seguridad, y luego, con la adquisición
del lenguaje, los adultos les brindan indicaciones valorativas
sobre su conducta, preparándolos para cuando ellos no estén a
su lado. Son importantes las experiencias con los hermanos,
quienes favorecen el proceso de comparación social que luego
se desarrollará con los amigos o compañeros de colegio.
Desarrollo de la autoeficacia durante las experiencias
interactivas en la adolescencia y en la edad adulta. El
adolescente aprende a asumir la responsabilidad de sus actos,
mediante el despliegue de sus habilidades y el conocimiento de
las normas sociales impartidas por el adulto.
En la adultez, los nuevos roles (de pareja, de paternidad o
laborales) plantean nuevos retos a los que la sensación de ser
autoeficaces en dichos espacios se convertirá en el fundamento
motivacional para enfrentarlos.
En la adultez media, se replantean los retos pues la estabilidad
de las autopercepciones cambia por los nuevos sucesos de la
vida (ej. Cambio de trabajo o cambios físicos). Se redefinen los
objetivos de vida y replantea la eficacia percibida sobre muchas
de sus capacidades: algunas disminuyen (como las actividades
físicas) y otras se incrementan (como el pensamiento crítico).
Reevaluaciones de autoeficacia en edades avanzadas. Etapa
difícil pues se tiene la idea de la “disminución de las
capacidades”, sin embargo, si bien las capacidades físicas
disminuyen (y con ellas las funciones biológicas mediadoras) la
persona cuenta con una reserva fisiológica suficiente para
mantener su funcionamiento psicosocial. Esto depende del
sentido de autoeficacia percibida que tenga la persona.
Las fuentes de información siguen siendo importantes: Si las
autoevaluaciones parten de la comparación consigo mismo a lo
largo de su vida, es menos probable que minimice su eficacia
personal, pero si se compara con personas más jóvenes, es
probable que incremente su ineficiencia.
Relacionados
Respuestas conductuales de las emociones
Emociones sociomorales
El aprendizaje de motivaciones conductuales
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología