Portada » Historia » República de Weimar y Ascenso del Nazismo: Historia y Consecuencias
Tras la abdicación del Káiser Guillermo II en 1918, se proclamó la República de Weimar, enfrentando numerosos problemas desde sus inicios. En 1919, una insurrección obrera, promovida por la Liga Espartaquista, sacudió el país. Paralelamente, grupos nacionalistas radicales acusaron al gobierno de traición por la firma del Tratado de Versalles. En 1923, Adolf Hitler intentó un golpe de estado (Putsch de Múnich), que fracasó.
La economía se encontraba en una situación precaria, con una drástica disminución del valor del marco, lo que provocó el cierre de empresas y un aumento significativo del desempleo. El Plan Dawes ofreció un respiro, pero la recesión económica de 1929 exacerbó la situación. Los partidos gobernantes no lograron encontrar soluciones efectivas, lo que llevó a la población a apoyar a partidos más extremistas. Ante esta situación, Hindenburg optó por gobernar mediante medidas autoritarias.
El descontento social favoreció al Partido Nazi (NSDAP), liderado por Hitler. En 1932, los nazis obtuvieron un número significativo de diputados, y en 1933, Hitler fue nombrado canciller en un gobierno de coalición, marcando el inicio de la destrucción de la democracia. Hitler persuadió a Hindenburg para convocar elecciones, y mediante un decreto, se prohibió la prensa y las reuniones de opositores, además de sembrar el miedo a través de las camisas pardas.
El incendio del Reichstag fue utilizado como pretexto para acusar a los comunistas y restringir las libertades civiles. Aunque el Partido Nazi no obtuvo la mayoría absoluta, logró consolidar su poder y aprobar una ley de plenos poderes, que permitía a Hitler gobernar al margen del parlamento durante cuatro años. Tras la muerte de Hindenburg en agosto de 1934, Hitler se autoproclamó Führer, jefe absoluto, instaurando así la dictadura.
La dictadura nazi se caracterizó por:
El nazismo promovió la cohesión social a través del control ideológico y la imposición de la pureza racial. Para ello, se creó el Ministerio de Cultura y Propaganda, dirigido por Goebbels, que se encargó de nazificar la ciencia y la cultura, eliminando la libertad intelectual y censurando libros y autores. La educación se politizó para adoctrinar a la juventud, promoviendo organizaciones como las Juventudes Hitlerianas y relegando a la mujer a un rol doméstico.
En la búsqueda de la pureza racial, se excluyó y persiguió a discapacitados, minorías y disidentes, fomentando la natalidad aria y aplicando medidas eugenésicas. La persecución contra los judíos se intensificó gradualmente: desde el boicot económico en 1933 y las Leyes de Núremberg en 1935, hasta la obligación de portar distintivos en 1938. La violencia alcanzó su punto álgido en la Noche de los Cristales Rotos (1938) y culminó en la Shoá durante la Segunda Guerra Mundial.
El nazismo buscaba convertir a Alemania en una potencia mundial mediante un fuerte control estatal y la autosuficiencia económica. Para ello, se implementó un Plan Cuatrienal que preparaba al país para la guerra, promoviendo una industria de sustitución y priorizando la producción de armamento. El Estado controló precios y salarios para evitar la inflación, invirtió en obras públicas para reducir el desempleo y favoreció la industria pesada.
Aunque la producción industrial creció y se logró el pleno empleo, esto se consiguió a costa de bajos salarios, largas jornadas laborales y la eliminación de derechos sindicales. Aunque la inflación se contuvo, el comercio exterior se paralizó y el déficit se mantuvo pese a la política de autarquía.
1.TEMA 2.RESUMEN 3.Es un texto narrativo por que nos cuenta la situación en la que se encuentra…
1)Narradores: 1per (protagonista, testigo) 3per (omnisciente, neutro o ojo de cámara)
2)estructura: clásica (plant/nud/des), lineal o cronológica, analepsis (recuerda pasado), prolepsis (futuro) e In mediares (empieza y luego retrocede)
3)personajes: individuales/protas o secundarios, colectivos (grupo unido) o corales (coro de fondo) /// planos , redondos.
4)Tiempo: en que momento ocurre/ se ambienta
5)Ritmo: escena, pausa (el tiempo de lectura es mayor a lo que se tarda en leer), Resumen (el tiempo de lectura es menor) y Elipsis (se suprime información)
6)Espacio: urbano/rural, interior/exterior, real/imaginario.
7)marcas lingüísticas: abundantes verbos, tiempos del pretérito y continuas referencias a espacio y tiempo