Portada » Lengua y literatura » Renacimiento y Barroco: Dos Siglos de Literatura Española
El Renacimiento abarca desde el año 1492 hasta 1789.
El siglo XVI se inicia bajo el reinado de los Reyes Católicos, quienes unieron con su matrimonio las coronas de Castilla y Aragón. A los Reyes Católicos les sucederá en el trono Carlos I, y concluirá con Felipe II, impulsor de la Contrarreforma.
Surge el capitalismo.
Es la corriente intelectual dominante, caracterizada por la recuperación de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos.
Varias filosofías influyen en la mentalidad renacentista: el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo.
Es un periodo de crisis debido a la reforma luterana. Se considera 1526 como el inicio de la literatura renacentista.
El Renacimiento es un movimiento europeo que, a lo largo del siglo XVI, aplica los ideales difundidos por los humanistas a la cultura y a la política. Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos y a los italianos. La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de inspiración.
El florecimiento de la literatura ascética y mística se debe a varias causas: la Contrarreforma y la extensión del Renacimiento: ascética y mística.
La producción literaria del escritor castellano se desarrolla tanto en prosa como en verso. De su obra en prosa sobresalen un manual que ilustra sobre las virtudes que ha de tener la mujer ideal y un conjunto de comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia. La obra en verso, aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda, que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico. El estilo es un fiel reflejo del espíritu renacentista.
Se desarrolló durante el reinado de los últimos Austrias, época de decadencia del Imperio Español.
Factores como las malas cosechas y la expulsión de los moriscos y judíos llevaron al país a la bancarrota.
Destacó, sobre todo, el conflicto que surgió entre la poco desarrollada burguesía, que aspiraba a mayores cotas de poder, y la nobleza aliada de la Iglesia.
El Barroco español se alejó de la modernidad. Si con el manierismo ya se desvanece el vitalismo renacentista, el Barroco es la época del pesimismo. Se hunde la utopía del hombre como centro del universo. El arte será, en consecuencia, una forma de evasión o de reflexión, y dará lugar a expresiones aparentemente contrarias. La preocupación por el paso del tiempo es el tema barroco por excelencia. La antítesis y el contraste son también elementos propios del Barroco; en general, la intensificación de recursos con respecto a los estilos anteriores es característica de la época.
La obra de Garcilaso está formada por tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista, tanto en la forma como en el contenido, de acusado neoplatonismo. El poeta aprendió de la poesía italiana que la forma, muy cuidada, rozando la perfección, no debía ser más importante que la emoción lírica. Eso le convierte en nuestro primer poeta moderno.
Su temática es amorosa. Se divide en Poemas in vita, escritos en vida de Isabel, su amada, y Poemas in morte, compuestos tras la muerte de Isabel.
El lenguaje de Garcilaso se caracteriza por la sencillez, armonía y musicalidad; es decir, su estilo se caracteriza por la falta de afectación, todo esto también como objetivo de la búsqueda de la belleza.