Portada » Filosofía » Religiones, Movimientos Sociales y Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento
Jesús de Nazaret es considerado el fundador del cristianismo. Su libro sagrado es la Biblia. La moral cristiana se basa en el amor a Dios y al prójimo. Jesús defendió la dignidad de todos los seres humanos por ser hijos de Dios. Prohibió la violencia y ordenó respetar a los padres y ayudar a los débiles.
Fundada por Mahoma, quien es considerado el profeta de Alá (el único Dios en el islam). Su libro sagrado es el Corán. Su moral se basa en cinco pilares fundamentales:
Su libro sagrado son las Vedas. Los hinduistas creen en el Brahman, principio eterno e infinito que es el origen de todo lo que existe. Para ellos, el objetivo de la vida es salir del ciclo de reencarnación (samsara) y alcanzar la liberación (moksha), que se consigue a través de acciones virtuosas (karma).
Es una tradición filosófica y religiosa que se originó a partir de las enseñanzas de Siddhartha Gautama, conocido como Buda. Para los budistas, el mundo está caracterizado por el sufrimiento (dukkha). La liberación del sufrimiento se encuentra en el camino del óctuple sendero, que conduce al nirvana. El budismo enfatiza la importancia de la meditación, la compasión y la sabiduría.
En Sudáfrica, la minoría blanca impuso un sistema de segregación racial conocido como apartheid. En 1948, se institucionalizó el apartheid, prohibiendo los matrimonios interraciales, privando a la población negra del derecho al voto y confinándolos en barrios segregados.
La ONU condenó el apartheid como un crimen contra la humanidad. En respuesta a la discriminación, se formó el Congreso Nacional Africano (CNA), liderado por figuras como Nelson Mandela, quien pasó 27 años en prisión por su activismo. Finalmente, gracias a la presión internacional y la lucha interna, el apartheid fue abolido y se estableció un sistema democrático en Sudáfrica.
A pesar de que la Constitución de Estados Unidos reconocía la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, después de la Guerra de Secesión (1861-1865), algunos estados del sur mantuvieron la segregación racial.
A mediados del siglo XX, surgió el Movimiento por los Derechos Civiles para combatir la segregación. Un momento simbólico de esta lucha fue la negativa de Rosa Parks a ceder su asiento a un pasajero blanco en un autobús público. En la década de 1960, el movimiento ganó fuerza bajo el liderazgo de Martin Luther King Jr., quien abogó por la resistencia no violenta. Aunque King fue asesinado en 1968, su legado inspiró la lucha por la igualdad racial. Poco después de su muerte, se abolieron las leyes segregacionistas en Estados Unidos.
(Epicuro, 341-270 a. C.) El hedonismo busca una vida buena a través de la administración inteligente de los placeres y la reducción de los dolores. El placer, especialmente el placer mental duradero, se considera el bien supremo.
(Jeremy Bentham, siglo XVIII, y John Stuart Mill, siglo XIX) El utilitarismo considera que la acción correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Define la felicidad como la presencia de placer y la ausencia de dolor.
Aristóteles creía que la naturaleza ha dotado a todos los seres de una finalidad específica. Para los seres humanos, la felicidad (eudaimonia) se alcanza al vivir en acuerdo con nuestra naturaleza racional. Esto implica vivir una vida guiada por la razón, la búsqueda de la verdad y la virtud.
(Tomás de Aquino, siglo XIII) Tomás de Aquino, filósofo y teólogo italiano, es una figura central en la filosofía cristiana. Argumentó que la ley natural, establecida por Dios, es la base de la moralidad. La felicidad auténtica, según Aquino, se encuentra en la unión con Dios, y la conducta virtuosa es el camino hacia esa unión.
Los cínicos, como Antístenes y Diógenes, creían que la felicidad se encontraba en la vida sencilla, libre de deseos materiales y convenciones sociales. Valoraban la autosuficiencia, la virtud y la vida en armonía con la naturaleza.
(Fundado por Zenón de Citio, siglo IV a. C.) Los estoicos sostenían que vivir bien implicaba vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza. La virtud, para los estoicos, consistía en el control de las emociones, la aceptación del destino y la búsqueda de la sabiduría. Promovieron la idea de la ciudadanía global y la hermandad entre todos los seres humanos.
(Immanuel Kant, siglo XVIII) Kant propuso el imperativo categórico como principio ético fundamental:»Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universa».
El existencialismo enfatiza la libertad y la responsabilidad individual. Los seres humanos están»condenados a ser libre» y deben crear significado en un mundo sin un propósito predeterminado.
(Representantes: Jürgen Habermas y Adela Cortina) La ética del diálogo busca establecer principios éticos a través del diálogo y la participación de todos los afectados por una decisión. Se basa en la razón comunicativa y la búsqueda de consensos.
(Defendida por Adam Smith, siglo XVIII) Esta perspectiva sostiene que las decisiones éticas deben basarse en la imparcialidad y la justicia, evitando el favoritismo y los prejuicios personales.