Portada » Geografía » Relieve Español: Unidades y Evolución Geológica
La Meseta se encuentra rodeada por un cinturón de montañas que se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en su borde oriental.
Situados al noroeste de la Península, surgieron en la orogenia alpina por la fractura, elevación o hundimiento de los materiales paleozoicos. Dio lugar a un paisaje de montañas, fallas y bloques de formas redondeadas.
La Cordillera Cantábrica constituye el borde norte de la Meseta y discurre de forma paralela a la costa cantábrica. Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000 m en unos 40 Km, con el consiguiente efecto sobre los ríos y el clima pues forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática que marca la división entre la España húmeda y la seca. Está dividida en dos sectores:
Más al este, los Montes Vascos conforman el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica. Están formados fundamentalmente por rocas calizas y su relieve está constituido por sierras de alturas moderadas y formas redondeadas, interrumpidas por crestas calcáreas.
Ocupa el reborde oriental de la Meseta y se dispone en dirección noroeste – sureste. Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, lo que permitió una gran acumulación de sedimentos en el borde del zócalo. El plegamiento alpino dio lugar a la cordillera, al plegarse esos materiales sedimentarios. Está dividido en dos sectores delimitados por el río Jalón, afluente del Ebro:
Ocupa el reborde meridional de la Meseta. No es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir, el cual surgió al fracturarse el borde meridional de la Meseta en la orogenia alpina. Está integrada principalmente por materiales paleozoicos y se dispone de oeste a este a lo largo de 400 kilómetros con alturas moderadas, destacando las sierras de Madrona, Pedroches y Aracena.
Se formaron por la orogénesis alpina en el Terciario y posteriormente fueron rellenadas por sedimentos terciarios y cuaternarios. Hoy son relieves prácticamente horizontales.
Constituyen una gran cordillera originada por el plegamiento alpino que levantó los materiales paleozoicos y los sedimentos de la fosa pirenaica.
Se dispone paralelamente a la costa y posee una gran complejidad. Abundan los materiales antiguos (cuarcita, granito) en el noreste y los secundarios (calizas, margas) en las zonas meridionales. Consta de dos alineaciones montañosas separadas por una fosa. Por un lado se encuentra la cadena litoral próxima a la costa y por otro la cadena prelitoral extendiéndose con una depresión media.
Constituyen el mayor sistema montañoso de la península. Su origen está en los plegamientos del Terciario que originaron dos alineaciones montañosas separadas por una depresión interior: