Portada » Psicología y Sociología » Relación entre sensación y percepción
El uso teórico de la razón consiste en utilizar nuestra razón para conocer. Comprende:
-La lógica-La epistemología
-La metafísica-La antropología filosófica
El uso práctico de la razón consiste en emplear la razón para actuar, Incluye:
-La ética-La filosofía política-La estética
La lógica: es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Nos ayuda a comprender cuándo un razonamiento está bien construido.
La metafísica: es la parte de la filosofía que estudia la realidad. Aquello que está más allá de lo que nos ofrecen los sentidos. Es un estudio del noúmeno (la cosa en sí, la esencia).
La epistemología: la parte de la filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento se llama gnoseología que incluye la epistemología que es la rama de la filosofía que trata cuestiones relacionadas con la ciencia.
La antropología filosófica: se plantea preguntas acerca del ser humano.
La ética: es la parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral.
La filosofía política: trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política.
La estética: es la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y del arte.
Tema 2
Sistemas cognoscitivos
Conocimiento inteligible inteligencia
Motivación
Sistemas apetitivos Voluntad
Libertad
Emoción
Sistemas afectivos Pasión
Sentimientos
Fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial. Gracias a ella se conocen las cualidades de los objetos y ciertos estados del organismo.
Teoría de los umbrales: es la medida cuantitativa de la sensación.
Umbral mínimo: es la menor cantidad de estímulo necesaria para que se produzca la sensación. No es igual en todos los individuos.
Umbral diferencial: es la diferencia mínima perceptible, la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o quitar a una estimulación para que se experimente un incremento o disminución de la misma.
Umbral máximo: intensidad de estímulo tal que si se aumenta, no se produce aumento de la sensación.
Clases de sensación: además de las ya conocidas
Algésica: nos permite sentir dolor.
Cenestésica: nos informa del estado de nuestro organismo (no tiene órgano específico).
Cinestésica: nos mantiene en equilibrio (oído).
Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones. Gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.
Relación entre sensación y percepción: sobre esta relación hay 2 teorías
Escuela asociacionista: lo primero que se da es la sensación. La percepción es algo posteriormente elaborado, ya que se debe a 2 factores; la sensación dada y las experiencias anteriores.
Escuela gestaltista: lo primero que se da es la percepción. Las sensaciones puras no se experimentan, son el resultado de una abstracción (proceso mental que consiste en separar los elementos o los rasgos comunes a una pluralidad de objetos prescindiendo de los no comunes)
La fidelidad de la percepción: la percepción puede ser real o irreal. Es irreal cuando no reproduce la realidad.
Condicionamiento que alteran la percepción:
Individuales: ej.: anorexia.
Sociales: fenómeno de la percepción subliminal (captación de un estímulo sin que el sujeto tenga conciencia de él).
Necesidades de índole primaria: ej.: comida, ropa, techo y bebida.
Presión social: sugestión (adaptación sin evaluación crítica de ideas sugeridas por otros que ejercen en nosotros una idea equivocada).
Percepción y concepto
es la representación intelectual universal y abstracta de los objetos.
El pensamiento humano se caracteriza por la utilización de conceptos:
Sirven para encuadrar los objetos clasificándolos.
Adaptar más fácilmente nuestra conducta frente a objetos, situaciones,…
Realizar mentalmente operaciones que no podrían ser realizadas sobre los objetos mismos.
Esta red de conceptos está fijada en la lengua que cada cual aprendíó y se expresa mediante palabras.
Actitud para fijar, observar y reproducir las imágenes de los objetos; se trata de la reproducción de una percepción en ausencia del objeto.
Clases de imágenes: hay tantas como clases de sensaciones pero la clasificación más general es:
Icónicas: imágenes normales.
Eidéticas: consecutivas a la percepción.
Hipnagógicas: preceden al sueño, antes de quedarnos dormidos.
Oníricas: producidas durante el sueño, muy estudiadas por el psicoanálisis.
Alucinatorias: imágenes que tenemos cuando tenemos mucha fiebre.
Imaginación creadora y fantasía: son las que no son reflejo de una percepción anterior sino que son producidas o creadas por el sujeto.
Proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro. Básico en el aprendizaje y en el pensamiento; la memoria se sirve de la imaginación sobrepasándola.
Fases del proceso mnemónico
Fijación: la percepción deja una huella o engrama en el sujeto que percibe y que permitirá reproducir la imagen del objeto.
Conservación: la imagen fijada tiene que ser conservada por el sujeto en el cerebro.
Evocación: es la reproducción de la imagen previamente fijada y conservada. Puede ser de 2 tipos:
Espontánea
Voluntaria
Reconocimiento: consiste en la referencia de la imagen evocada al pasado.
Localización: se realiza simultáneamente con el reconocimiento. Consiste en localizar la imagen en un instante temporal concreto y en un lugar determinado.
Tipos de memoria
Memoria a largo plazo: mantiene la información inconscientemente de forma permanente y casi ilimitada.
Memoria a corto plazo: almacena la información conscientemente y tiene una capacidad y duración limitada.
*Define
Olvido: imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas.
Lethotécnica: técnica que nos ayuda a olvidar traumas o cosas desagradables.
Amnesia: enfermedad que consiste en una pérdida o disminución de la memoria.
Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.
Capacidad para tener respuestas adecuadas a la realidad envolvente dando lugar a una conducta positiva. Es saber aprender de la experiencia, adaptarse al medio y superarlo con creces.
La palabra inteligencia se toma a partir de conducta. Esta admite dos modalidades:
Conducta aprendida: es el aprendizaje. Hay 3 tipos:
Por imitación: imitamos las cosas que nos gustan.
Condicionamiento clásico: basado en el experimento de Paulov (biólogo). Se aprende por condicionantes.
Paulov, estudiando los procesos de digestión de los perros, calló en la cuenta de que la salivación y secreción de jugos gástricos se producían en los animales antes de que vieran la comida, simplemente con oír los pasos de la persona que les traía de comer. A partir de esta observación, antes de presentar la comida a un perro hacía sonar el timbre. Al principio, el perro no se daba cuenta pero al repetirse, el perro al oír el sonido, ya segregaba los jugos gástricos.
Condicionamiento operante: caja de Skimer. Aprendemos haciendo cosas. Ensayo-error.
Skimer metíó en una jaula a una paloma hambrienta y se disponen las cosas de manera que presionando una tecla, cae un grano de cereal. Al principio, tecleará casualmente hasta que cae un grano. La primera vez no asociará el picotazo con la tecla, pero nuevamente, de forma casual picoteará la tecla y volverá a obtener la ración. Sucesivamente picoteará con frecuencia hasta hartarse de comer.