Portada » Ciencias sociales » Relación entre filosofía sociología y educación
La Enseñanza
La Institución quería crear a un hombre completo, tanto de cuerpo como de alma; con personalidad, iniciativas, útiles para las necesidades de la comunidad, culto…A:
Se remonta a Rousseau. Hay que sustituir la obligación, coacción y mecanismo por el esfuerzo personal. El respeto a la libertad del niño es la base de esta enseñanza con lo que se espera enseñarle también a hacer un buen uso de ella, formando su juicio. No hay que privar al alumno el uso de la palabra. Con este tipo de enseñanza también se pretende que sea atrayente. El libro es una ayuda, pero no debe reemplazar jamás los medios esenciales. Giner sugiere un método de preguntas mutuas del maestro y del alumno. También veía útil la introducción de excursiones y campamentos, dando al niño una plenitud en su educación; y para que fuera significativa, concluía con un relato de lo aprendido.B:
La enseñanza aparte de respetar la personalidad infantil, tiene que enriquecerla. A los niños hay que empezar a educarles e inculcarles una serie de normal desde que son pequeños. Se implanta un interés por el arte del cual otros países carecen, y lo animan Cossio y Riaño. Y además la educación física y conocimiento del desarrollo del cuerpo. También se propuso la integración de las habilidades manuales. Educación en la libertad, educación que intenta reproducir,las condiciones de una existencia ordinaria. Estos son los fines de la institución. Así llegaron Giner y sus amigos al principio de la coeducación.La institución libre planteó el problema de las relaciones con las familias. La experiencia demostró a la institución que la armonización entre escuela y casa no era fácil. Para que los padres tomen parte activa en la solución es necesario que se inicien en las discusiones de la época. Los porfesores se proponen, tener con ellas contactos personalefrecuentes. El maestro posee dos cualidades indispensables, primero la vocación, y después, los conocimientos científicos que es indispensable saber exponer. Giner se inclina a pensar que es preferible menos ciencia que poca vocación pues »la mejor enseñanza es la del ejemplo».Formar tales maestros preocupa a los fundadores de la Institución libre, no solo porque deben prepararse sucesores, sino también porque se trata de definir métodos que podrían permitir después reformar la enseñanza publica. Por esta razón se interesa tanto la gente de Giner en la reforma de las escuelas normales. Por otra parte consideraba como indispensable, que los maestros hiciesen el mayor numero posible de prácticas en en extranjero, sobre todo en Inglaterra y Francia.La formación del profesor no lo resolvía todo, había que ayudarle a conservarla. Por ello, se dicidío agrupar toda la gente posible en Madrid. La institución tiene en contra que paga muy poco o nada y que sus profesores y que no todo el mundo puede permitirse trabajar gratis.
El modo de considerar Giner y sus colaboradores la educación del niño y la del maestro indica bien la importancia que dan a esta educación moral.Montero Ríos éxplicitó »nuestra obra es una Institución de enseñanza laica». Lo que significa para él: distinguir el terreno de la razón y el del dogma y conceder a cada uno de ellos un valor independiente sin que nunca uno se sobreponga al otro. Lo que se quiere sobre todo es que el valor propio e independiente de la ciencia sea reconocido. Sería un gran error creer que el laicismo significa para la institución que el laicismo significa para la Institución ausencia de moral. Se podría decir casi lo contrario. En el idealismo teñido de panteísmo de Krause,es tendencia representativa del espíritu de la Institución libre. Los castigos también deben tener un sentido moral, el verdadero castigo es la pena que el niño experimenta por su falta. Un aspecto de esa formación moral, era el desarrollo de del sentido de la economía. Torres Campos fue el promotor de esa novedad en la Institución. Luego la idea predió su atractivo.La educación moral extraña también el descubrimiento de los deberes para con la patria. Pero había ademas en la Institución una educación patriótica difusa. Querían ayudar al Renacimiento de España enseñandola a hacerse Europa. Si se quiere caracterizar en pocas palabras el conjunto de la educación que se daba en el Paseo del Obelisco es quizás la frase » Vida en compendio ».
Encuanto a los resultados de la Institución aportó prcedimientos pedagógicos nuevos; fue un centro en que fermentaban gran cantidad de ideas nuevas e interesantes que esparció por toda España. Pero no halló la solución a las contradicciones de lo bueno y de lo útil en materia de educación. El entusiasmo antiacadémico del principio se moderó después. Se insistía sobre el espuerzo, pero quizás muy exclusivamente sobre el esfuerzo que agrada; había en ello un peligro de anarquía.Por temor a mecanizar la enseñanza o recurrir demasiado a la memoriase caía en la vagedad. Las reglas se aprendían a medida que iban apareciendo los casos por lo que muchos métodos empleados por la Institución recuerdan los métodos activos y las críticas que se han podido hacer a su empleo exagerado.El peligro de anarquía intelectual se manifiesta también por esta reflexión: los exámenes son un error, la supresión del examen anual permitíó escalonar mas ampliamente los programas, por lo tanto, habría que hallar la fórmula que permita a los alumnos trabajar y a la vez porseguir su formación intelectual. El dilema nunca fue prácticamente resuelto. Esta indiferencia hacia las condiciones de la vida y ese desprecio de lo útil siguen dando a la educación de la Institución libre el aire aristrocrático que ella reprochaba a la enseñanza clásica tradicional. Por tanto la educación seguía siendo un lujo.
Una distinción fundamental.La pedagogía tiene unos fines próximos o lejanos, y el objeto en que se opera es el ser humano. Por tanto educador y educativo tienen la misma naturaleza, por eso surgen problemas acerca de la naturaleza y finalidad de la formación del hombre. Esto no impide que deba haber acuerdo en que hay una manera para alcanzar el fin y es indiferente el fin.Los problemas pedagógicos se distinguen en dos categorías, por una parte los problemas relativos a los fines, y por otra parte los problemas relativos a los medios, pedagogía teleológica y técnica. La primera tiene prioridad y a ella se subordina la segunda, todo realizador piensa lo que debe de hacer y luego como lo va a hacer, este como puede significar dos cosas: primero, la investigación objetiva de los medios de llegar al fin, y segundo, la puesta en práctica de estos medios.J.Zaragüeta ha mostrado en uno de sus libros estos problemas y las relaciones que hay entre sí. Existen tres problemas fundamentales: Sujeto (ontología pedagógica), El problema de los ideales (ética pedagógica) y el problema de los medios (técnica pedagógica). La pedagogía se refiere al sujeto, que deberá estudiarlo como hombre, como ser individual y social. Lo que se refiere a los fines habrá que estudiar los ideales educativos, pero tienen ciertas limitaciones y anomalías, la tercera tarea es la fijación de las técnicas. El problema de los fines últimos de la educación y el problema de los medios requieren métodos propios, porque su objeto es de diferente naturaleza. Hay una pedagogía racional y general, determinada por la idea que se hace el educador de los valores supremos de la educación.
Toda pedagogía reposa en una concepción de la vida humana, esta concepción está en relación con las ideas que se tengan de la naturaleza del hombre y de su destino. Las ideas sobre la educación han cambiado según las épocas y los autores. Esta variedad revela la búsqueda de la solución del misterio del hombre que siente la necesidad para conducirse y conducir a los demás, él piensa y se fija en un ideal y organiza las actividades que le llevan a este ideal. La ciencia positiva se limita a mostrarnos lo que es.En resumen, tres preguntas que un educador se debe hacer en presencia de un niño que se le ha confiado: ¿Qué hacer?, ¿Por qué hacerlo? Y ¿Cómo hay que hacerlo? Determinación, justificación y realización. La respuesta a las dos primeras preguntas se basa en elementos diferentes de los que permitirán resolver la tercera. Tienen unos problemas que se han presentado y siempre se presentarán. Hay realidades que el tiempo no modifica porque son eternas como los son los valores humanos independientes del tiempo y del espacio, de ahí que existe una pedagogía perennis. Las variaciones que hacen que la pedagogía tenga su carácter, son las condiciones de la vida, que cambian y el conocimiento científico del hombre, se desarrolla, que obligan a adaptarse a la evolución constante del mundo y entonces hay una pedagogía temporalis.Las diferencias de la pedagogía deben buscarse en la filosofía. Los grandes pedagogos fueron filósofos desde Platón hasta Dewey.
La filosofía pedagógica es la parte de la ciencia de la educación que estudia la repercusión de la filosofía sobre los problemas educativos. Las respuestas dadas a ellas muestran que el acuerdo está muy lejos de ser unánime, y las prácticas pedagógicas constituyen unos sistemas que se oponen más o menos. Las teorías son elaboraciones utópicas y la experiencia se encarga de demostrar que no son realizables. El estudio de la pedagogía de Platón nos revela ya este hecho. Hay una pedagogía teórica y otra práctica, que son impuestas por la fuerza. Muchos autores desarrollan doctrinas y no las aplican. Muchas teorías no son viables se pueden disociar los sistemas y tomar de ellos lo que cuadre con la filosofía práctica que sigamos.Algunos ejemplos muestran las consecuencias pedagógicas de las construcciones filosóficas. El Naturalismo es la diferencia entre el Hombre y el Animal, es la diferencia del grado, no de la naturaleza. Las consecuencias de esta teoría se pueden señalas en el estudio de la naturaleza es el más importante, el único método válido es el método exclusivista. En el terreno pedagógico el Naturalismo se manifiesta por medio de principios como éstos, la naturaleza es la gran educadora. Estas ideas se encuentran ilustradas en la pedagogía de Spencer.Para el sociologismo, la comunidad es original, primaria. El individuo no tiene valor más que por el hecho de estar integrado en la sociedad. Sin ésta el hombre no sería nada, como tal hombre no merece la pena de que nadie se ocupe de él. Las consecuencias del sociologismo, es que el hombre es lo que es porque es social y no un ser social porque es hombre. En el campo de la educación el sociologismo perseguirá la socialización del alumno como objetivo esencial. El nacionalismo afirma la prioridad de la Nacíón y del Estado sobre la personalidad. La Nacíón la que confiere al hombre su valor. El pedagogo más representativo fue E. Krieck. Las consecuencias prácticas de este hipernacionalismo son la estatificación rigurosa, ética y política nacionalista. La doctrina fascista italiana se inspiraba en principios semejantes, si bien la enseñanza religiosa católica era obligatoria, la religión católica formaba parte del nacionalismo italiano. Fuera del Estado nada que sea humano o espiritual tienen ningún valor, sólo el fascismo responde a las necesidades de todos, expresado por las palabras de su jefe en el estatismo mussoliniano.El sociologismo de Maurras en Francia fue una doctrina que se parecía al nacionalismo con consecuencias pedagógicas inevitables. La educación debe someterse a las exigencias de la Nacíón. La doctrina cristiana de la educación se ha hecho más frecuentemente regencia y sirve de base en realidad a la educación de la mayor parte de los países occidentales y del nuevo mundo. Es a la vez una filosofía y una religión. El cristianismo considera a la educación como la preparación para esta vida superior. Para el catolicismo es preciso añadir que la ha confiado Cristo, esto significa que hay lugar todavía para añadir a la filosofía cristiana de la educación. El Concilio Vaticano II no podía dejar de reconsiderar el problema de la educación cristiana. Reafirmó los principios que orientan la formación humana desde el punto de vista católico, la Iglesia ha querido mostrar que la pedagogía perennis no es incompatible con la evolución del mundo moderno.En resumen, las múltiples doctrinas, de la educación se agrupan alrededor de algunos sistemas filosóficos.El nacionalismo afirma la prioridad de la Nacíón y del Estado sobre la personalidad. No es la razón, sino la Nacíón la que confiere al hombre su valor. El pedagogo más representativo y más radical del nacionalsocialismo fue E. Krieck, antiguo maestro de enseñanza primaria.G.Lombardo-Radice, pedagogo práctico, partidario de la concepción idealista de Gentile y de B. Crocce, tradujo en términos didácticos numerosas ideas de sus compatriotas filósofos. La doctrina cristiana de la educación es aquella a la que se ha hecho más frecuentemente referencia y que sirve de base en realidad a la educación de la mayor parte de los países occidentales y del nuevo mundo. Es a la vez una filosofía y una religión. El Concilio Vaticano II (1961-1965) no podía dejar de reconsiderar el problema de la educación cristiana, teniendo en cuenta las profundas transformaciones materiales, científicas y sociales del mundo contemporáneo. Las múltiples doctrinas de la educación se agrupan alrededor de algunos sistemas filosóficos, bien se considere al hombre como pura materia, bien se le considere como una dualidad de cuerpo y alma, atribuyendo al conjunto un destino natural o sobrenatural. Existen un cierto número de valores admitidos por todos los hombres que viven de lo que se llama civilización cristiana, y son los principios de esta civilización y reposan en último caso en la naturaleza de la persona humana considerada en si misma y en sus relaciones sociales. Nadie se opondrá a que se impregne esta filosofía educativa del espíritu de una religión determinada y que se añada a ello la enseñanza explícita de esta religión. Se trata de uno de los principios esenciales de la democracia: la libertad de pensamiento y de enseñanza. Una sociedad bien organizada debe de ser tolerante y reprobar toda violencia. Las doctrinas exclusivistas en educación son más bien obra de los teóricos. Todos los hombres son iguales por la dignidad de su naturaleza pero no por los dones que esta le da.