Portada » Historia » Reinado Alfonso XIII regeneracionalismo
PANORAMA
GENERAL DEL REINADO DE Alfonso XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL
REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.
LA GUERRA DE Marruecos.
En
1902 Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y fue proclamado rey
De España, finalizando así la Regencia de Mª Cristina de
Habsburgo.
El
Reinado de Alfonso XIII se caracterizó por sufrir una crisis
Política casi permanente, por diferentes razones:
Las injerencias del rey en los
Asuntos políticos.
La inestabilidad de los
Partidos del turno, en los que había tensiones internas desde la
Muerte de sus líderes, Cánovas y Sagasta.
El debilitamiento del sistema
Del turno de partidos, por la aparición de nuevas fuerzas políticas
Con influencia creciente: nacionalistas, republicanos y socialistas.
El aumento de la
Conflictividad social y de la capacidad de movilización de las
Organizaciones obreras.
Protagonismo creciente del
ejército, muy criticado por el “Desastre del 98”, intervino en
Marruecos para volver a adquirir importancia e intervenir de nuevo
En la política.
Consolidación de los
Nacionalismos catalán y vasco.
Anticlericalismo creciente de
Una parte de las clases populares.
Los
Dos políticos más destacados de esta etapa fueron Antonio Maura (P.
Conservador) y José Canalejas (P. Liberal), ambos aplicaron medidas
Reformistas con ideas regeneracionistas pero no llegaron a realizar
Las transformaciones que España necesitaba.
La
Primera crisis del reinado tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta
Satírica antimilitar provocó que algunos altos mandos presionaran
Para aprobar la Ley de Jurisdicciones, que permitía a los tribunales
Militares juzgar cualquier ofensa contra el ejército.
Antonio
Maura tenía un proyecto modernizador: “la revolución desde
Arriba” para impedir una revolución popular. Su gobierno
(1907-1909) aprobó diferentes medidas:
Un
Plan de reconstrucción naval.
Regulación
Del descanso dominical y creación del Instituto Nacional de
Previsión.
Promulgación
De una nueva Ley Electoral (1907) que dificultaba el fraude
Electoral.
Preparó
Una Ley de Administración Local, que concedía más autonomía a
Ayuntamientos y diputaciones.
La
Semana Trágica de Barcelona (1909) acabó con el Gobierno de Maura:
En
La ciudad había tensión, provocada por las fricciones con los
Militares, la intervención en Marruecos, el rechazo al sistema de
Quintas, las reivindicaciones anarquistas obreras, el
Anticlericalismo y el éxito del Partido Radical de Lerroux entre las
Clases medias.
Los
Disturbios se iniciaron por el envío de reservistas al Protectorado
De Marruecos para reprimir los ataques de las cabilas rifeñas, se
Convocó una huelga general que acabó en una revuelta popular muy
Violenta, las autoridades declararon el estado de guerra y el
Ejército reprimíó la revuelta.
La
Dureza de la represión, con juicios sumarios y ejecuciones, entre
Ellas la del pedagogo Ferrer i Guardia, provocó la caída de Maura y
El traspaso de poder a los liberales.
El
Nuevo Gobierno liberal (1910-1912) fue presidido por Canalejas que
Llevó a cabo un programa regeneracionista:
Suprimíó los impuestos de
Consumos.
Reformó el sistema de
Reclutamiento de quintas.
Aprobó la Ley del Candado que
Prohibía la instalación de nuevas comunidades religiosas sin la
Autorización del Gobierno.
Tramitó la Ley de
Mancomunidades para canalizar las reivindicaciones autonomistas.
Canalejas
Fue asesinado por los anarquistas.
En
1914 estalló la I Guerra Mundial en la que España se declaró
Neutral. La guerra estimuló la economía multiplicando las
Exportaciones lo que tuvo consecuencias sociales negativas:
Aumentó
La demanda exterior lo que provocó inflación, que no fue compensada
Con un aumento equivalente de los salarios.
Al
Terminar la guerra, el descenso de las exportaciones obligó a cerrar
Fábricas y minas, con lo que aumentaron el paro y los conflictos
Sociales.
En
1917 hubo tres crisis seguidas que podrían haber acabado con el
Régimen pero los objetivos de sus protagonistas no eran los mismos:
Se
Produjo un enfrentamiento entre el Gobierno y el ejército que se
Quejaba de escasez de medios y de sus bajos salarios. Oficiales de
Media y baja graduación crearon Juntas de Defensa que reclamaban
Aumentos salariales y rechazaban los rápidos ascensos de los
Oficiales que prestaban servicio en el norte de Marruecos. En Junio
Publicaron un manifiesto vagamente regeneracionista y se negaron a
Disolverse. El Gobierno conservador de Dato tuvo que reconocer a las
Juntas de Defensa como portavoces del ejército.
Las
Prácticas de corrupción política continuaban y en Julio se produjo
Una grave crisis parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura
De las Cortes que habían sido cerradas por el Gobierno liberal de
Romanones; ante la negativa de éste, nacionalistas, republicanos y
Socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios
Que reclamaba un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes
Constituyentes. Los asistentes a la Asamblea fueron disueltos por la
Guardia Civil y el movimiento parlamentario se disolvíó.
En
Agosto se produjo una huelga general revolucionaria, convocada por
UGT, con el respaldo de CNT, en protesta contra la represión de una
Huelga anterior de ferroviarios en Valencia. Sólo tuvo éxito en
Barcelona, Madrid, Bilbao y las cuencas mineras asturianas, donde fue
Reprimida por el ejército. El balance de 70 muertos, cientos de
Heridos y unos 2.000 detenidos agravó la crisis política y el
Sistema de la Restauración entró en un declive definitivo.
Entre
1918 y 1923 la inestabilidad fue enorme, se sucedieron once
Gobiernos, algunos de concentración, y todos ellos fracasaron, la
Coyuntura económica empeoró y el sindicalismo ganó fuerza por lo
Que crecíó la conflictividad social y hubo muchas más huelgas.
A
Partir de 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y patronos fue
Muy violento, sobre todo en Barcelona, donde los patronos crearon el
Sindicato Libre para actuar contra los líderes sindicales valíéndose
Del pistolerismo. Se puso en práctica la Ley de Fugas y los
Anarquistas radicales respondieron con acciones violentas. La
Violencia se extendíó por otras ciudades, con asesinatos como los de
Eduardo Dato o el líder anarquista Salvador Seguí.
Antecedentes:
España
Administraba el Rif (regíón al norte de Marruecos) desde la
Conferencia de Algeciras (1906). En los primeros años de ocupación
Se habían producido incidentes como el ataque a Melilla y la derrota
Española en el Barranco del Lobo (1909). Al finalizar la I Guerra
Mundial España reemprendíó la ocupación del Rif y chocó contra la
Resistencia de las cabilas indígenas. En 1921 el general Silvestre
Llevó a cabo una acción precipitada y el jefe rifeño Abd el-Krim
Atacó las posiciones españolas y derrotó al ejército español: el
Desastre de Annual, en el que murieron 13.000 soldados españoles.
Consecuencias:
La
Derrota aumentó la impopularidad de la presencia española en
Marruecos. Se exigieron responsabilidades a los militares, al
Gobierno y al propio Alfonso XIII. Se realizó el Expediente Picasso
Que puso de manifiesto la corrupción que practicaba el ejército en
El Protectorado. Los republicanos y socialistas adquirieron
Importancia porque defendían el abandono de Marruecos y la reacción
De los militares no se hizo esperar, el general Primo de Rivera dio
Un Golpe de Estado en 1923.