Portada » Ciencias sociales » Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y Modelo de Atención Integral en Salud
La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) promueve la colaboración entre dirigentes comunitarios, personas con discapacidad, sus familias y otros ciudadanos involucrados para ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad. Fomenta los derechos y la participación de las personas con discapacidad, fortaleciendo el papel de sus organizaciones (OPD) en el mundo, buscando que todas las personas ejerzan los mismos derechos y oportunidades: «una sociedad para todos».
La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad.
La discapacidad se entiende como una condición de salud que abarca:
La rehabilitación es un proceso en el que las personas con discapacidad o sus defensores toman decisiones sobre los servicios que necesitan para incrementar su participación.
La RBC requiere apoyo en áreas como educación, trabajo, social y salud.
Para Chile, se ha definido un modelo que integra el desarrollo en salud, el trabajo local en el municipio (incorporando servicios clínicos), el trabajo comunitario e intersectorial, inserto en una red de servicios secundarios y terciarios.
Definición: Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, dirigidas a personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades.
Personas beneficiarias con las cuales el Centro de Salud asume la responsabilidad de brindar y coordinar los servicios sanitarios.
Valores esenciales:
Modelo Biomédico | Modelo de Atención Integral en Salud |
---|---|
Concepción patologista (enfermedad). | Medicina centrada en el paciente y su entorno. |
Contempla lo objetivo, no lo subjetivo. | Estimula un conocimiento integral del paciente y su entorno. |
Relación médico-paciente: autoridad médica, intervención biológica. | Integra hallazgos biológicos, psicológicos y sociales. |
Medicina basada en la evidencia. | Optimiza el trabajo en equipo. |
Reduccionista y científico. | Incorpora al profesional de salud como parte del sistema. |
Diagnósticos biológicos. | Perspectiva amplia de la vida del paciente, mejora la relación familiar. |
La enfermedad es causada por un desorden en el funcionamiento corporal | La enfermedad está determinada por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales |
Salud como ausencia de signos o síntomas | La salud involucra un funcionamiento adecuado a nivel social y psicológico |
Dualismo mente-cuerpo | Multifactorial |
Reduccionismo de factores psicosociales | Concepción integrada de lo psíquico y lo biológico |
Enfoque en la enfermedad | Orientación hacia la salud y la enfermedad |
Educación popular sobre medidas higiénicas | Prevención primaria de la enfermedad |
Desarrollo de métodos diagnósticos | Rehabilitación integral, mejor calidad de vida |
Visión curativa | Enfoque en la prevención |
Los Niveles de Intervención de Doherty y Baird expresan el grado en que los profesionales o equipos de salud profundizan su interacción con las familias, según la importancia que asignan al rol de la familia en la salud.
Su misión es diseñar, formular, desarrollar y evaluar programas nacionales de salud que regulen y orienten la provisión de servicios integrados e integrales en promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Ejemplos: programas de género, adultos mayores, adolescentes y jóvenes.
Son cambios en el individuo y la familia. Situaciones de tensión y conflicto que pueden ser esperables (normativas) o inesperadas (no normativas). Se producen por un desbalance entre las demandas y las capacidades de la familia.
Crisis esperables en el ciclo de la vida. Son universales, predecibles, y generan cambios. Relacionadas con las etapas del ciclo vital familiar. Ejemplos:
Eventos inesperados o accidentales. Son impredecibles y pueden afectar a cualquiera. Etapas:
Requieren apoyo orientado a la intervención en crisis y se considera la capacidad de adaptación familiar como un recurso.