Portada » Filosofía » Reglas del metodo de descartes
Texto de apoyo:
– Mi arte mayéutica se parece, en efecto, al
de las comadronas en casi todo, pero se diferencia en esto: que se ejerce en
los hombres, pero no en las mujeres, y que afecta a las almas grávidas, pero no
a los cuerpos. Y lo más importante en mi arte es la capacidad de discernir
completamente si el alma del joven engendra fantasmas y mentiras o bien algo
que es fecundo y verdadero. Porque también tengo esto en común con las
comadronas: que soy estéril en sabiduría, y los reproches que me hacen muchos,
desde hace tiempo, de que interrogo a los demás, pero, por otro lado, no
respondo nada a ninguna cuestión porque no tengo nada sabio que decir, son
reproches verdaderos. Y la causa de ello es la siguiente: el dios me obliga a
ejercer de comadrona, pero me denegó el dar a luz. No soy, pues, en absoluto un
sabio ni he hecho ningún descubrimiento que provenga de mi alma. Pero, aunque
algunos de mis discípulos, al principio, parecen ciertamente muy ignorantes,
todos los que frecuentan mi compañía – si el dios se lo permite – progresan
mucho, según opinan ellos mismos y también los demás. Es evidente que eso no lo
aprenden nunca de mí, sino que ellos descubren y engendran por sí mismos muchas
y bellas cosas”.
Platón: Teeteto, 149a-150d
•Quizás debido a la influencia de
su padre, que era médico, la filosofía de Aristóteles hacía hincapié sobre todo
en la biología, frente a la importancia que Platón concedía a las
matemáticas.
•«Nada hay en el entendimiento
que no haya pasado antes por los sentidos» Con esto Aristóteles rechaza la
idea de un universo dual, rechaza la teoría de las ideas de Platón y también la
del conocimiento interno de Sócrates, para declarar la unidad del universo y
los sentidos como primera aproximación al conocimiento:
•El proceso del conocimiento según
Aristóteles funciona según el siguiente esquema: `parte de los datos que
recibimos por los sentidos y llega al conocimiento de las esencias:
Proceso de
|
||||||||||||||
color |
vista |
|||||||||||||
sabor |
gusto |
|||||||||||||
Objeto |
tiene |
dureza |
tacto |
forman |
Imagen del
|
Entendimiento |
abstrae |
Esenciadel objeto |
||||||
olor |
olfato |
|||||||||||||
ruido |
oído |
|||||||||||||
Captado por |
Sentidos |
|||||||||||||
Mundo |
Ser humano |
Un ejemplo de inducción completa |
Armstrong es astronauta del Apolo XI |
ß |
Armstrong es americano |
ß |
Aldrin es astronauta del Apolo XI |
ß |
Aldrin es americano |
ß |
Collins es astronauta del Apolo XI |
ß |
Collins es americano |
Conclusión:Todos |
El universo posible son tres casos: |
el Apolo XI, que llegó por primera vez a la |
Un ejemplo de inducción incompleta |
A es atleta olímpico |
ß |
A es el mejor en su especialidad |
B es atleta olímpico |
ß |
B es el mejor en su especialidad |
C es atleta olímpico |
ß |
C es el mejor en su especialidad |
N es atleta olímpico |
ß |
N es el mejor en su especialidad |
Conclusión: Todo atleta olímpico es el mejor |
Este segundo tipo de inducción es el que |
•Para Aristóteles el método
filosófico implica el ascenso que va del estudio de fenómenos particulares al
conocimiento de esencias, pero partiendo del hecho de que el conocimiento nace
de la experiencia sensible y se completa en la razón del hombre.
•Una de las aportaciones
características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de
causalidad.
•El método aristotélico
generalmente se reconoce como la previa al conocimiento científico, algunos le
llaman análisis, basado en su teoría del conocimiento se puede decir que el
método aristotélico trata de obtener el conocimiento de la observación de las
causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular
concreto), de la inducción (conducción), (de lo particular se infiere lo
universal) y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas
distintas).
•Los primeros pensadores griegos
habían tendido a asumir que sólo un único tipo de causa podía ser explicatoria;
Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition, ‘factor
responsable y explicatorio’, no es sinónimo de causa en el sentido moderno que
posee esta palabra.)
•«Así pues, entiendo por
método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente
no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún
esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará
al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.»
(«Reglas para la dirección del espíritu».
Alianza editorial, Madrid 1989, pg. 79 )
•La primera ventaja que nos
proporciona el método es evitar el error.
Pero, además de
proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que
ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber.
El
método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas
verdades.
La deducción juega un papel muy importante en
el método de Descartes.
•Se entiende por deducción
el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones
dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica
necesaria y que se denomina conclusión.
•Un ejemplo de sistema deductivo es
el ajedrez, porque maneja unos símbolos (las piezas), unas reglas de formación
(las instrucciones sobre la posición de las piezas) y unas reglas de
transformación (las reglas sobre los movimientos de las piezas). A partir de
todo ello deducimos una multiplicidad de jugadas
Es la expresión ligüística del juicio, cuya característica
fundamental es ser verdadero o falso empíricamente y que por lo general se
expresa como oración declarativa.
•Son proposiciones las oraciones aseverativas, las leyes científicas,
las fórmulas matemáticas, las fórmulas y/o esquemas lógicos, los enunciados
cerrados o claramente definidos.
•No son
proposiciones los
interrogantes, órdenes, interjecciones, dudas y súplicas.
•Las reglas del método pueden
resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su «Discurso
del método»:
•«No admitir jamás como verdadero
cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo
cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios
nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que
no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»
•Descartes es un precursor del
método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero
¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un
acto puramente racional por el que nuestra mente capta o «ve» de modo
inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata
de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y,
por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o
la experiencia para captar esa idea).
•La intuición intelectual se caracteriza por su indubitabilidad y
exclusión total del error.
Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente
verdadero no hay término medio. Algo es verdadero o falso.
La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige la desestimación
absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto (evidente) es confuso y
oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.
•Si lo que es evidente es lo que es
intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye?
•Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se
opone a oscura).
•La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las
demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se
opone a idea confusa).
•Descartes va cerrando el círculo:
las ideas claras y distintas son,
además, ideas innatas, es decir, ideas que están potencialmente en la
mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.
•Las ideas innatas son poseidas por
todos los hombres por el hecho de ser racionales. No son ideas que se adquieran
a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o
las condiciones históricas.
Son verdades evidentes que se hallan en nuestras
mentes, independientemente del tiempo, el lugar y la persona que las piense.
Esto
era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o cierto.
Las
ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse
en su verdadero y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser
demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones.
•«Dividir cada una de las
dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como
requiriese para resolverlas mejor»
•Cualquier problema que tengamos
que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas.
Analizar
consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos
éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y
distintas, esto es: evidentes.
•Reducimos lo complejo a lo simple
y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las
ideas innatas. Este procedimiento puede ser.
•«El tercero, es conducir por
orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de
conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de
los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden
naturalmente unos a otros».
•Una vez que hemos llegado a los
elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad,
deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos
principios primeros absolutamente ciertos
.
La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se
encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos
lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos
nuestros conocimientos con nuevas verdades:
de lo conocido (los elementos
simples ) accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso
de concatenación de ideas.
•La síntesis complementa al
análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.
•«Y el último, en realizar en
todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese
estar seguro de no omitir nada»
•Se trata de comprobar y revisar
que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La
comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la
globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a
ella se vuelve.
•Una vez comprobado todo el
proceso, podremos estar seguros de su certeza.
Utiliza principalmente la Inducción.
•Se entiende por inducción un
tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general (para un
determinado ámbito) a partir de una serie de casos singulares conocidos por
experiencia.
•Hay dos tipos de inducción:
completa e incompleta, En la inducción completa se parte del
conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de
un ámbito, mientras que la inducción incompleta se apoya en una serie de
comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles.
Por lo tanto, la conclusión no será cierta, sino probable, y tal probabilidad
será mayor o menor según la cantidad de casos comprobados.
El método empirista tiene como precursor un
filósofo del siglo XIV llamado Guillermo de Occam. En la famosa novela “El
nombre de la Rosa”, el protagonista Guillermo de Baskerville está inspirado
en dicho filósofo. En el siguiente
fragmento aparece el método de pensar que sigue el protagonista de la novela:
Adso, resolver un misterio no es como deducir
a partir de primeros principios. Y tampoco es como recoger un montón de datos
particulares para inferir después una ley general. Equivale más bien a
encontrarse con uno, dos o tres datos particulares que al parecer no tienen nada
en común, y tratar de imaginar si pueden ser otros tantos casos de una ley
general que todavía no se conoce, y que quizá nunca ha sido enunciada (…) La
búsqueda de las leyes explicativas, en los hechos naturales, procede por vías
tortuosas. Cuando te enfrentas con unos hechos inexplicables, debes tratar de
imaginar una serie de leyes generales, que aún no sabes cómo se relacionan con
los hechos en cuestión. Hasta que de pronto, al descubrir determinada relación,
uno de aquellos razonamientos te parece más convincente que los otros. Entonces
tratas de aplicarlo a todos los casos similares, y de utilizarlo para formular
previsiones, y descubres que habías acertado. Pero hasta el final no podrás
saber qué predicados debes introducir en tu razonamiento, y qué otros debes
descartar. Así es como estoy procediendo en el presente caso. Alineo un montón
de elementos inconexos, e imagino hipótesis. Pero debo imaginar muchas, y gran
parte de ellas son tan absurdas que me daría vergüenza decírtelas (…) Ahora,
a propósito de los hechos ocurridos en la abadía, tengo muchas hipótesis
atractivas, pero no existe ningún hecho evidente que me permita decir cuál es
la mejor. Entonces, para no acabar haciendo el necio, prefiero no empezar
haciendo el listo. Déjame pensar un poco más, hasta mañana, al menos.
En
aquel momento comprendí cómo razonaba mi maestro, y me pareció que su método
tenía poco que ver con el del filósofo que razonaba partiendo de primeros
principios, y los modos de cuyo intelecto coinciden casi con los del intelecto
divino. Comprendí que, cuando no tenía una respuesta, Guillermo imaginaba una
multiplicidad de respuestas posibles, muy distintas unas de otras. Me quedé
perplejo.
–
Pero entonces -me atreví a comentar-, aún estáis lejos de la solución…
–
Estoy muy cerca, pero no sé de cuál.
–
O sea que no tenéis una única respuesta para vuestras preguntas…
–
Si la tuviera, Adso, enseñaría teología en París.
–
¿En París siempre tienen la respuesta verdadera?
–
Nunca, pero están muy seguros de sus errores.
–
¿Y vos? -dije con infantil impertinencia-. ¿Nunca cometéis errores?
–
A menudo -respondió-. Pero en lugar de concebir uno solo, imagino muchos, para
no convertirme en el esclavo de ninguno.
(U. Echo:
El nombre de la rosa)
•El
método trascendental, creado por Kant en el siglo XVIII, trata de indagar cuál
es el fundamento de nuestro saber, de dar razón de
él.
•Para
dar razón de todo el saber racional humano es preciso intentar responder a tres
preguntas, que
expresan los
intereses de la razón
:
–¿Qué puedo yo saber
? Es la pregunta por mis
posibilidades de conocer.
–¿Qué debo yo hacer
? Es la pregunta por cómo debo
orientar mi acción.
–¿Qué me es permitido esperar
? Es la pregunta por cuál será el
futuro de aquellos que obran bien.
•Estas
tres preguntas se
resumen en una última: ¿Qué es el hombre?
El hombre es conocimiento, acción y
esperanza.
•Para
dar razón de nuestro saber en estos tres ámbitos es preciso descubrir las condiciones de conocimiento,
de acción y de esperanza que son comunes, universales y necesarias para todos los individuos, para todo tiempo
y lugar.
•Kant
busca las condiciones que hacen que podamos conocer, actuar y esperar, siendo
este procedimiento lo que constituye lo más propio y específico del método
trascendental.
–Lo
que busca en definitiva son las estructuras y condiciones universales y necesarias sin las cuales ni son posibles, ni
puede entenderse en qué consisten el conocimiento, la acción y la esperanza.
–A
este conjunto de estructuras y condiciones es a lo que Kant llama sujeto trascendental.
•Se
produce así lo que se ha llamado la «inversión copernicana» en filosofía porque, de la misma manera que Copérnico trató de explicar
los movimientos del sistema solar cambiando el punto focal, Kant intenta explicar nuestro
saber cambiando de perspectiva: en vez de hacerlo desde el ser, intenta
explicar nuestro saber desde el sujeto.
•Así
Kant descubre que el ser humano cuenta con dos fuentes de conocimiento: la
sensibilidad y las facultades intelectuales.
–La
sensibilidades la
capacidad de recibir
impresiones
. Lo que
captamos por los sentidos. Por ella, dice Kant, «nos son dados los objetos», es
decir, tenemos «intuiciones», que en el conocimiento humano siempre son
sensibles.
•Las
facultades intelectuales son tres:
.
–El
entendimiento es una facultad que elabora conceptos o categorías, por medio de
los cuales ligamos entre sí las impresiones sensibles, de modo que, en vez de captarlas como un
conjunto desordenado de sensaciones, las captamos de forma ordenada. Por
ejemplo, las personas cambiamos totalmente desde el nacimiento hasta la muerte
y, sin embargo; decimos de alguien que es él mismo, aunque antes fuera niño y
ahora adulto, porque el entendimiento liga la apariencia de niño y la de adulto
mediante la categoría de sustancia: la persona es una sustancia, que permanece
siempre igual bajo los cambios accidentales que nos muestran los sentidos.
Gracias al orden que introduce el entendimiento en la experiencia sensible
podemos hacer ciencias como la física y las matemáticas. Hay una
correspondencia entre los conceptos y las impresiones sensibles ligadas por
esos conceptos. Si falta cualquiera de los dos polos (sensibilidad y
entendimiento), no hay conocimiento.
–La
razón es la fuente de las ideas
. Las ideas son conceptos que no sirven para
conocer el mundo natural, ni ligan impresiones sensibles, pero son indispensables para ordenar
nuestro conocimiento
de dicho mundo y para nuestra vida moral, política y religiosa. Kant señala
tres ideas:
–Por
su parte, la facultad
de juzgar nos
permite tender un puente entre los mundos natural y moral.
•«La razón humana tiene el
destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada
por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma
naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por
sobrepasar todas sus facultades».
•«…; es, por una parte, un
llamamiento a la razón para que de nuevo comprenda la más difícil de todas sus
tareas, a saber, la del autoconocimiento y, por otra, para que instituya
un tribunal que garantice sus pretensiones legítimas y que sea capaz de
terminar con todas las arrogancias infundadas, no con afirmaciones de
autoridad, sino con las leyes eternas e invariables que la razón posee.
Semejante tribunal no es otro que la misma crítica de la razón pura».
•«De todo lo anterior se desprende
la idea de una ciencia esencial que puede llamarse Crítica de la Razón Pura…
Un
órganon de la razón pura sería la síntesis de aquellos principios de acuerdo
con los cuales se pueden adquirir y lograr relativamente todos los
conocimientos puros a priori
La aplicación exhaustiva de semejante órganon
suministraría un sistema de la razón».
(Crítica
de la razón pura)