Portada » Geografía » Regiones Florales de España: Eurosiberiana, Mediterránea, Boreal-Alpina, Macaronésica y Semiárida
Norte de la Península Ibérica: franja cantábrica, Galicia y algunas zonas del Pirineo.
Oceánico: precipitaciones abundantes y temperaturas suaves.
Poco denso (muy umbrío): helechos, musgos y líquenes.
El bosque se degrada en:
Centro y litoral mediterráneo de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Mediterráneo (litoral e interior):
Adaptadas a largos periodos de sequía:
Denso y variado porque tiene un suelo (Horizonte B) más evolucionado.
El bosque se degrada en:
En las orillas de los ríos, normalmente dentro de la región mediterránea.
Cualquier clima, especialmente mediterráneo.
Dentro del bosque muy desarrollado y variado en forma y altura: cañas, madreselva, zarzamora, juncos…
Ha reducido mucho estos bosques tanto el aprovechamiento de su vegetación como de su suelo. Esto ha supuesto una gran pérdida por su valor paisajístico y ecológico: mitigar la erosión, las inundaciones o la evaporación.
Azonal, se deben sobrepasar los 2.500 m. Principalmente en los Pirineos, aunque también en otras áreas de alta montaña, pero con diferentes características: Picos de Europa, Sistema Central o Sierra Nevada.
Clima de montaña: frío intenso en invierno y abundante precipitación (nieve).
Formación escalonada en pisos bioclimáticos:
En los primeros pisos. No muy densos.
Ha reducido estos bosques a favor del uso agrícola o ganadero. La degradación del bosque ha generado zonas de matorral.
Archipiélago canario.
Clima subtropical canario: precipitaciones escasas y temperaturas constantes.
Formación escalonada en pisos bioclimáticos:
Efectos de la insularidad, clima e influencia de África y el Atlántico:
En termocanario.
En las zonas bajas y medias ha reducido estos bosques a favor del uso agrícola o urbanístico (turismo). También para utilizar la escasa madera.
Almería, Monegros.
Clima semiárido: precipitaciones muy escasas.