Portada » Educación Artística » Refracción Ocular y Patologías del Cristalino: Diagnóstico y Tratamiento
Unidad de medida de la potencia óptica. Representa la potencia de convergencia o divergencia de una lente que hace que los rayos incidentes paralelos formen un foco a 1 metro de distancia. Se expresa como:
1 Dioptría = 1 / Metros
El poder de convergencia depende de:
El ojo humano tiene una potencia total de aproximadamente 58 dioptrías. Esta potencia se distribuye principalmente entre la córnea (43D) y el cristalino (17D, con un rango variable de 12-22D debido a la acomodación).
Son los defectos refractivos del ojo, que impiden que la imagen se enfoque nítidamente en la retina. Incluyen:
El ojo es poco convergente o anatómicamente pequeño. El foco se forma detrás de la retina.
Corrección:
Tratamiento: Lentes convergentes o positivas.
El ojo es muy convergente o anatómicamente «grande». El foco se forma por delante de la retina.
Causas:
Clasificación:
Retinopatía Miópica: Se presenta en miopías magnas (alta longitud axial).
Patogenia: Adelgazamiento extremo de la retina, el epitelio pigmentario de la retina (EPR) y la coriocapilar.
Fondo de ojo:
Tratamiento: Lentes divergentes o negativas.
El poder de refracción varía según el meridiano del ojo. Generalmente es de origen corneal, aunque en raras ocasiones puede ser causado por el cristalino.
Tratamiento: Lentes cilíndricas (gafas, lentes de contacto tóricas blandas, lentes de contacto rígidas gas-permeables) o cirugía refractiva.
La cirugía de catarata es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y permite recuperar la visión. Otras patologías, como el glaucoma, aunque se operen, no siempre recuperan la visión perdida.
Lente transparente y biconvexa con aproximadamente 20 dioptrías. La superficie anterior tiene un radio de curvatura mayor que la posterior. Crece continuamente a lo largo de la vida a partir de un epitelio de superficie invertido. Carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
Cápsula: La porción posterior es más fina, mientras que la más gruesa se encuentra cerca del ecuador.
Fibras Zonulares: Se originan en la membrana basal del epitelio no pigmentado de la pars plicata y pars plana del cuerpo ciliar. Los cambios en el diámetro del cristalino modifican su poder de convergencia.
Proceso por el cual el ojo aumenta su poder de refracción para enfocar objetos cercanos. Se produce por:
Pérdida de transparencia del cristalino, que se manifiesta como opacidad. Produce disminución de la visión y dificulta la exploración del fondo de ojo.
Etiología:
Puede presentarse aislada o asociada a otras condiciones como:
Tiene mal pronóstico para el desarrollo visual del niño debido a problemas de refracción.
Clínica:
Tratamiento: Quirúrgico si hay un déficit visual significativo, con seguimiento posterior.
Bilateral, con evolución asimétrica. En casos avanzados, puede presentar una coloración marrón (brunescente).
Clínica:
Causada por hidratación y cambios en la composición iónica de las fibras corticales del cristalino. Se observan vacuolas y fisuras.
Clínica: Buena agudeza visual (AV) si no afecta el eje visual.
Todo el contenido del cristalino se opacifica. Puede evolucionar a catarata madura, hipermadura (con degeneración del material cortical y salida del mismo a través de la cápsula) y morganiana (arrugamiento de la cápsula y licuefacción de la corteza).
Enfermedad congénita o adquirida que afecta principalmente al área macular de la retina.