Portada » Lengua y literatura » Reflexiones Poéticas de Bécquer: Amor, Desengaño y Melancolía
–I-XI: Reflexión sobre la poesía, trata de estímulos que lo inducen a escribir versos.
–XII-XXIX: Exaltación amorosa, contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor.
–XXX-LI: Desengaño; es el grupo más abundante, formado por poemas amargos y dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Muchos de estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y, en algunos casos, una venganza (XLII).
1-Yo sé himno gigante y extraño, que anuncia en la noche del alma la aurora: En esta poesía, Bécquer quiere destacar la suma belleza de su amada, ya que reconoce que las palabras no son suficientes para describir toda su belleza, gracia y los sentimientos que despierta en el escritor.
2-Saeta voladora cruza, arrojada al azar, sin adivinarse dónde temblando se clavará: El poeta se ve identificado con una serie de elementos que no tienen rumbo ni sentido, y así los compara con su vida, que también carece de sentido. El yo del poeta confluye con un seguido de elementos y se identifica con ellos, también acepta que su vida no tiene sentido.
3-Sacudimiento extraño que agita las ideas, como huracán que empuja las olas en tropel: El autor está describiendo dos partes. Por un lado, la inspiración, los sentimientos. Estos son descritos como rebeldes, fugaces, intensos y desordenados. Seguidamente, describe a la razón como un hecho poderoso, sereno y aclarador. Por último, en cuatro versos de conclusión reflexiona sobre lo difícil que es mantener una vida en equilibrio teniendo en cuenta, y por igual, estos dos factores. Comparación entre la inspiración y la razón.
4-No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira. Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía: Que pase lo que pase, la poesía perdurará. Bécquer apuesta porque mientras haya sentimientos y amor entre dos personas, belleza en el mundo, preguntas filosóficas en los hombres, contradicciones entre la mente y el corazón, habrá poesía, ya que la poesía se encuentra en todos los ámbitos de nuestra existencia.
5-Espíritu sin nombre, indefinible esencia, yo vivo en la vida sin forma de la idea: El poeta se va identificando con la naturaleza y se va definiendo a medida que transcurre la rima, se define como un espíritu sin nombre que recorre el mundo y busca en el tiempo y en los siglos los imperios de los hombres que han desaparecido con la evolución de este, pues algunas ideas que han desaparecido siguen aún despiertas en el yo del poeta y se convierte en el enlace entre el mundo y aquella época desvanecida en el tiempo. El poeta trata de buscar la definición del sentimiento del poeta, donde también hay una identificación con la naturaleza del yo del poeta de Bécquer.
6-Como la brisa que la sangre ore sobre el oscuro campo de batalla, cargada de perfumes y armonías en el silencio de la noche vaga: En este poema, Bécquer hace una clara referencia a la obra Hamlet de Shakespeare, hablando del paseo de Ofelia recogiendo flores, mujer que había hecho perder la razón a Hamlet.
7-Del salón en el ángulo oscuro de su dueño, tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, se veía el arpa: El poeta, al contemplar el arpa inutilizada de la dama, piensa en esas cuerdas que esperan ser tocadas como el talento de las personas que se encuentra en su interior y que necesitan que algo haga que surja. El poeta observa la habitación de la dama en la cual hay un arpa llena de polvo por no ser utilizada, y esto le hace pensar.
8-Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos a través de una bruma de polvo, dorada e inquieta: En esta rima, el autor sopesó sus creencias religiosas. Él se fija en su alrededor, en todas las maravillas que hay en la naturaleza, y le parecen todas ellas increíbles. A partir de esto, reflexiona y, sin saber nada cierto, descubre que cree en alguna fuerza divina, creadora de todo. Reflexión del autor sobre sus creencias a partir de los milagros de la naturaleza.
9-Besa el aura que gime blandamente las leyes ondas que jugando riza, el sol besa a la nube en occidente y de púrpura y oro la matiza: Dos personas se quieren con pasión, se besan y se adoran mutuamente y se transmiten ambos sentimientos. El ardiente amor entre una pareja.
10-Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, el cielo se deshace en rayos de oro, la tierra se estremece alborozada: En este poema, Bécquer describe las emociones y sensaciones que siente con el paso del amor.
11-Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena: En esta rima, Bécquer está buscando a una mujer, entre muchas mujeres, el yo poético acaba eligiendo a la mujer que le es inalcanzable y que esta nunca le podrá llegar a amar. Bécquer ha perfeccionado tanto a la mujer que desea amar, que solo puede ser un sueño, como un fantasma. La mujer inalcanzable que podría ser un símbolo de la poesía.
12-¿Por qué son, niña, tus ojos verdes como el mar? Te quejas, verdes los tienen las náyades, verdes los tuvo Minerva: Bécquer observa a una mujer y describe su belleza, poco a poco, comparándola con elementos naturales y dando considerable importancia a los colores. Bécquer compara los rasgos y los colores con seres imaginarios y diosas. Da considerable importancia al verde de sus ojos, ya que ella cree que la afean, y Bécquer cree que si fueran de otro color, ella lo sentiría.
13-Tu pupila es azul, y cuando lloras, su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja: En esta rima, Bécquer se dirige hacia una mujer, y de esta mujer se fija en su pupila azul y su sonrisa, y las compara con un trémulo fulgor de la mañana que se refleja en el mar y en un cielo de la tarde. La rima refleja su época de amor ardiente y esperanza. Esta rima fue la primera publicada por Bécquer, la pupila azul es muy del gusto de Bécquer que también es utilizado por los poetas románticos. Se podría decir como tema, la desesperación que siente el autor hacia una mujer.
14-Te vi un punto y flotando ante mis ojos la imagen de tus ojos se quedó, como la mancha oscura, orlada en fuego: El poeta ve los ojos de una dama y se le quedan grabados en la memoria. A donde quiera que va, despierto o dormido, ve los ojos preciosos de la dama como le miran. El tema del poema es el recuerdo que le queda al poeta de los ojos de la dama y como este los admira, alaba y se siente arrastrado por ellos.
15-Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro: El poeta se dirige a la amada, primero la describe usando comparaciones y metáforas, como un objeto inalcanzable, un ser etéreo, siempre rodeado de misterio y después, se describe a él, como una antítesis de la amada. Antítesis entre el tú de la amada y el yo del poeta. El amor en su fase ardiente y esperanzada.
16-Si al mecer las azules campanillas de tu balcón crees que suspirando pasa el viento murmurador: Un enamorado describe la situación en que se encuentra y dice a su enamorada que el viento es su suspiro, que si escucha un suave rumor es que él la llama y que si siente un aliento abrasador junto a ella es la respiración de él que se encuentra junto a ella. Bécquer quiere expresar una etapa de amor en su vida, y tiene una preferencia por lo fantástico e imaginativo, relacionar momentos de la naturaleza con la persona amada.
17-Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol: El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen y que el sol le llega al fondo de su corazón, y dice también que cree en Dios, todo esto lo dice ya que su supuesta amada le ha mirado. La supuesta amada del poeta le mira, despertando en este una enorme felicidad. Forma de elocución: Se puede observar narración junto con descripción.
18-Fatigada del baile, encendido el color, breve el aliento, apoyada en mi brazo, del salón se detuvo: Se describe a una dama que tras bailar, agotada se acerca al yo personaje. Este es testigo de su belleza, la cual es comparada con elementos de la naturaleza. Descripción de la amada en su fase afirmativa del amor.
19-Cuando sobre el pecho inclinas la melancolía frente a una azucena tronchada me apareces: Larra compara a una chica con una azucena tronchada ya que dice que Dios también la hizo a ella de oro y nieve. Comparación de una chica con una azucena tronchada.
20-Sabe, si alguna vez tus labios rojos queman invisible atmósfera abrasada, que el alma: En cuatro escasos versos, el autor dice a su amada lo que esta es capaz de hacer, quizás sin darse cuenta, con su presencia. Dice que el interior de una persona, el alma, la de su amada, puede descubrirse en los ojos sin conocimiento del sujeto, y también que ese mismo interior puede mostrarse, intencionadamente, sin palabras, solo con el gesto, con la mirada. Rima de amor exaltado, descubre la sensualidad de la amada, mediante el conocimiento del autor.
21-¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul: En esta rima, el yo poético se extraña que le pregunte qué es poesía si con solo mirar a los ojos de la amada él puede ver que la poesía es ella. Es una rima de amor ardiente y esperanzador. Comparación de la poesía con los ojos de la mujer.
22-¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón? Nunca hasta ahora contemplé: El autor empieza con una pregunta sobre cómo puede vivir una rosa al lado del corazón de su amada, es la primera vez que ve vivir la rosa junto a un volcán. Da a entender que su corazón es un volcán.
23-Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso..: El poeta tiene claro lo que daría por una mirada y por una sonrisa de su amada, daría un mundo y un cielo respectivamente, y se cuestiona lo que llegaría a dar por un beso. El poeta se cuestiona lo que daría por un beso de su amada. Forma de elocución: Podemos observar la narración.
24-Dos rojas lenguas de fuego que al mismo tronco enlazadas, se aproximan y al besarse forman una sola llama: Esta es una rima clara del amor del autor, trata sobre dos cosas naturales de la vida, dos lenguas, dos jirones, dos ideas, dos olas, dos notas que su fin es permanecer unidas, pues estas dos cosas, como dice al final de la rima, son las almas del autor y su amada que permanecerán siempre unidas. El tema podría ser dos almas inseparables, dice el significado justo al final del verso.
25-Cuando en la noche te envuelven las alas de tul del sueño, y tus tendidos pestañas: El autor observa detalladamente a la mujer dormida, reposada sobre su pecho y expresa los sentimientos, dando lo que tiene (aire, luz y deseo), lo que desea (fama, oro, gloria y genio) y lo que espera (fe, espíritu, tierra y cielo) por adivinar lo que hay en el sueño, la sonrisa y la mirada de la mujer. Pero al final no se resuelve y queda en víspera de algo que el lector tiene que imaginar.
26-Voy contra mi interés al confesarlo, pero yo, amada mía, pienso, cual tú, que el oro solo es bueno de un billete: Explica que el dinero tiene mucha importancia, y que con este se encuentra, por ejemplo, gente para todo, hasta para escribir, pero que realmente hay muy poca gente con ese talento. Bécquer quiere expresar que la palabra oro tiene mucha importancia y que con esta no se puede conseguir todo. Porque con dinero sí que se puede conseguir a mucha gente que según ellos escriben poesía, pero realmente no es verdad.
27-Despierta, templo al mirarte, dormido, me atrevo a verte, por eso, alma de mi alma:
28-Cuando entre la sombra oscura perdida una voz murmura turbando su triste calma: Esta rima de Bécquer trata sobre el amor que ha sentido hacia una mujer. El autor la recuerda en su escrito, por lo que también experimenta el sentimiento melancólico. Elementos de la naturaleza, como el sol, son los que le evocan el sentimiento amoroso y así, el melancólico. El amor y la melancolía. Los elementos de la naturaleza, como el sol, lo recuerdan los días felices de ese amor, pero a la vez, le producen un sentimiento de melancolía.
29-Sobre la falda tenía el libro abierto, en mi mejilla tocaban sus rizos negros: En su fase más afirmativa del amor, Bécquer está recreando el fragmento del Infierno de Dante, y acaba besando a su amada. Motivo del amor afirmativo utilizando alusiones a Dante.
30-Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón, habló el orgullo: El poeta y su amada en un pasado no se dijeron lo que pensaban claramente, y ahora en la actualidad los dos se arrepienten por caminos distintos. El yo del poeta explica lo que sucedió con su amada, y lo que pasa actualmente entre los dos.
31-Nuestra pasión fue un trágico sainete, en cuya absurda fábula lo cómico y lo grave confundí, risas y llantos: El autor explica su relación con su amada, en la cual hubo momentos de felicidad y de tristeza que arrancaron risas y lágrimas. También afirma que lo peor de la historia entre su amada y él fue el final, ya que para ella hubo risas y lágrimas y para el poeta, lágrimas. En esta rima expresa la desilusión por la pérdida de su amada. La ruptura.
32-Pasaba arrolladora en su hermosura y al paso le dejé, ni aun a mirar me volví y no obstante algo a mí: Se describe el momento en que una hermosa mujer se cruza con el yo personaje y este cree que es su mujer ideal. La pérdida del amor.
33-Es cuestión de palabras, y no obstante, ni tú ni yo jamás después de lo pasado convenceremos: Rima dedicada al desengaño, ya que el yo poético expresa que se ha peleado con una mujer, y está tan dolido que le hace reflexionar sobre el significado de la palabra amor, y no sabe dónde poder encontrarlo. Desengaño amoroso.
34-Cruza callada y son sus movimientos silenciosa armonía, suenan sus pasos y al sonar recuerdan del himno: En esta rima, el yo poético describe a una mujer suavemente, mientras la compara con objetos como el agua, el día… Pero al final, prefiere no describir una cualidad mala que tiene, y que él conoce, aunque otras personas conozcan esta cosa mala. Descripción de su mujer amada.
35-No me admiro tu olvido! Aunque de un día, me admiro tu cariño mucho más porque lo que: El yo protagonista muestra su indiferencia ante su amada, puesto que ella lo olvidó con facilidad sin llegar a conocerlo realmente. Desilusión por la pérdida de la amada.
36-Si de nuestros agravios en un libro se escribiese la historia y se borrasen nuestras: Explica que si en un libro se hiciera una historia de todo el daño que se han hecho mutuamente, y si se pudiera borrar ese daño de sus almas como de una hoja, él dice que la quiere tanto, que con que ella borrara solo una hoja, él borraría todas las otras. Bécquer quiere decir que por no perder un amor, el enamorado haría lo posible por no perderlo y ser feliz junto a ella.
37-Antes que tú me mueras, escondido en las entrañas ya el hierro llevo con que abrió tu mano: Es una rima melancólica de Bécquer en la que el poeta comenta que su muerte se producirá antes que la mujer. Pero su muerte no significará el olvido, ya que él restará esperándola en el sepulcro, lugar de eternidad a diferencia de las limitaciones de los humanos, y en el momento de la muerte de ella se encontrarán y seguirán hablando sobre todo lo que no se dijeron mientras ambos vivían.
38-Los suspiros son aire, las lágrimas son agua y van al mar: Breve rima dirigida a una mujer donde se pregunta dónde va el amor olvidado.
39-¿A qué me lo decís? Lo sé, es mudable, es altanera y vana y caprichosa: El argumento trata de la forma en la que Bécquer hace prevalecer la apariencia o hermosura de su amada sobre su frialdad al no corresponderlo a este amorosamente. El tema se resume en el desamor y la hermosura.
40-Su mano entre mis manos, sus ojos en mis ojos, la morosa cabeza apoyada en mi hombro: Un amigo le presenta al poeta una dama con la cual este ya había estado un año atrás. Al verla, el poeta recuerda los paseos que hizo con ella por el jardín de su casa. La dama le dice que cree haberlo visto antes, pero ninguno de los dos desvela el secreto de su pasado juntos. Recuerdo de un antiguo amor con el cual el poeta había paseado por un bello paraje y ocultación de su pasado juntos.
41-Tú eres el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder: tenías que estrellarte: A partir de la comparación con elementos naturales, el autor opone al yo prota y a su amada, puesto que son muy diferentes y no pueden estar juntos. Tema: lucha constante entre el yo prota y la amada.
42-Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas.
43-Dejé la luz a un lado, y en el borde de la revuelta cama me senté, mudo, sombrío: Esta rima de Bécquer expresa el sentimiento de desilusión que el poeta siente. Explica cómo un amigo fiel le cuenta cómo su amada le ha traicionado. El poeta expresa lo que siente en ese momento, es más, dice que ahora entiende por qué la gente mata y llora. El poeta se siente muy desilusionado. El tema central de esta rima es el desengaño y la desilusión que ha tenido en cuanto al amor.
44-Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo. ¿A qué fingir el labio? El argumento trata de que Bécquer le reclama a la que fue su amada que no trate de fingir una actitud contraria a la que realmente debería tener para expresar sus verdaderos sentimientos porque él la conoce perfectamente, y que exprese sus sentimientos sin ningún sentimiento de vergüenza. El tema principal es la ocultación de los verdaderos sentimientos.
45-En la clave del arco ruinoso, cuyas piedras el tiempo enrojeció, obra del cincel rudo: En esta rima, Bécquer se refiere al desengaño. Representa dos personas que pasean, él (el poeta) y una mujer. Esta, mediante metáforas, le dice que su amor es constante, a lo que él le contesta que es verdad que lleva el corazón en la mano, pero no en el pecho que es donde más se siente. El tema es el desengaño que ha sufrido. Este desengaño no es tan claro como en otras rimas, ni tampoco le afecta de la misma manera. Aún así, Bécquer quiere representar lo mal que lo ha pasado.
46-Me han herido recatándose en las sombras: Se cuenta la tristeza que siente el autor por el agravio que le ha provocado su amada, puesto que lo ha traicionado con otro hombre. Tristeza del amor por la pérdida de la amada.
47-Yo me he asomado a las profundas simas de la tierra y del cielo: Mirando en su interior, el propio autor se sumerge en la soledad y en un oscuro abismo de sentimientos. La soledad del autor.
48-Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué: Este poema explica cómo una mujer rompe una relación amorosa y él se siente dolido al no poder olvidar el amor que aún siente. No puede dejar de pensar en ella y no sabe cuánto tiempo tardará en olvidarla y poder librarse de sus sentimientos hacia ella. El dolor que siente un hombre por una ruptura amorosa.
49-Alguna vez la encuentro por el mundo y pasa junto a mí: Bécquer, en esta rima, vuelve a hablar del dolor. Esta vez lo hace enmascarándose en una sonrisa. Representa una mujer que sonríe cuando le ve, él también le sonríe, aunque el significado de las dos sonrisas es muy diferente, ya que la del poeta representa el dolor. El tema de esta rima es el dolor del poeta por el amor.
50-Lo que el salvaje que con torpe mano hace de un tronco a su capricho: El autor quiere reflejar en la rima lo que hizo él con su amada, lo cita recordando, con ella hizo cosas nunca vistas y acabó en el altar con ella, concluyendo su amor, ya se puede ver que está saliendo de la época de resplandor. El ídolo.
51-De lo poco de vida que me resta, diera con gusto los mejores: Aquí el autor dice que el poco tiempo que le queda de vida lo daría para saber lo que su amada ha ido diciendo por ahí, de este toque lo que le toque quiere saber lo que ha pensado ella de él. El tema es como la despedida del amor, la vida…, además es la última rima de esta etapa del resplandor del amor.
52-Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas: En esta rima empieza la serie 4ª «angustia final y desesperanza». Al principio de la rima le dice a la naturaleza (mar, viento y nubes) que se lo lleve muy lejos de aquí con su fuerza, Bécquer da a entender que quiere morir. Al final de la rima explica la razón de sus ganas de morir, tiene miedo a quedarse solo con su dolor. Miedo a la soledad y al dolor.
53-Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos: Recuerda aquellos momentos que pasó con su amada y que no volverán, como cuando las golondrinas refrenaban la hermosura de ella y contemplaban la dicha de él y las golondrinas aprendieron sus nombres o también cuando miraban caer las gotas del rocío como si fuesen lágrimas.
54-Cuando volvemos las fugaces horas del pasado a evocar: Bécquer recuerda junto a su amada el tiempo vívido juntos. Al recordarlo, ella, aunque le cueste reprimido, se acaba emocionando, y se advierte que volverán a revivir los tiempos pasados. Dos enamorados que al recordar su pasado se emocionan.
55-Entre el discorde estruendo de la orgía acarició mi oído: El autor describe detalladamente la voz de la persona con quien va a mantener una breve conversación, y a ella. Esta le pregunta en qué piensa ya que él está llorando, y este le contesta: que nada, que solo tiene alegre la tristeza y triste el vino. Y lo que significa es que está triste. El tema es el sentimiento del autor, que está triste, se siente vacío.
56-Hoy como ayer, mañana como hoy ¡y siempre igual!: Esta rima trata de la monotonía de la vida, de que cada día que pasa es igual, siempre se hace lo mismo y nunca cambia nada. La monotonía de la vida.
57-Este armazón de huesos y pellejo de pasear una cabeza: El autor se muestra cansado de la vida, pero satisfecho de lo que ha vivido. Se muestra a sí mismo como un ser envejecido por el paso irremediable del tiempo, pero también muestra una desigualdad, afirmando que ha vivido más por dentro que por fuera. El poeta da a conocer un dolor que le corroe el alma, pero no menciona qué o quién lo causa. El cansancio que produce en el autor la vida.
58-¿Quieres que de ese néctar delicioso no te amargue la hez?: El autor anuncia lo que luego será una declaración de amor, que acaso comienza entonces, en la misma rima. Bécquer se lo dice a ella como si quisiera curarse en salud.
59-Yo sé cuál es el objeto de tus suspiros: El argumento trata de que el autor conoce la causa de la secreta languidez de la muchacha porque él ya lo ha vivido en una época anterior. El tema se resume en dos palabras: inocencia (por parte de ella) y experimentación (por parte del autor).
60-Mi vida es un erial, flor que toco se deshoja: Bécquer está inmerso en un gran hastío y en soledad; cree que su compañera perpetua es la mala suerte y que la fortuna no le sonríe, como si alguien estuviera provocando su desdicha. Desengaño de la vida.
61-Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar: Rima muy triste. En ella, el autor habla abiertamente de la muerte, de su propia muerte. Habla del día en que morirá con tristeza, no por el hecho en sí, sino porque dice que estará solo, que nadie se acordará de él ni le enterrará, ni le llorará, ni le rezará una oración. Desconsuelo del autor frente a la soledad a la hora de morir.
62-Primero es un albor trémulo y vago, raya de: Bécquer describe el amanecer en los dos puntos más importantes: cuando sale tímidamente el sol y cuando se extiende la luz del día. Este fenómeno lo transpone a la naturaleza del espíritu humano. Y acaba el poema con una consideración de sí mismo. Es la comparación del ser humano con la naturaleza.
63-Como enjambre de abejas irritadas: El poeta compara los recuerdos con un enjambre de abejas que le atormenta. Así mismo muestra cierta repulsión hacia dichos recuerdos, puesto que los quiere ahuyentar. El agobio que le producen al poeta sus propios recuerdos.
64-Como guarda el avaro su tesoro, guardaba mi dolor: Esta rima trata del dolor humano (no importa su causa). En ella, el poeta se muestra con un tono pesimista e introvertido que se guarda todas sus penas para sí mismo. El dolor humano.
65-Llegó la noche y no encontré un asilo, ¡y tuve sed…! Una persona explica que estaba solo, sin nada ni nadie, no tenía nada para beber ni para comer y tampoco tenía donde dormir. Se pregunta si está en un desierto y llega a la conclusión de que no tiene nada para nadie, es decir, que el mundo está desierto para él. Bécquer nos da a ver en esta rima la soledad de una persona.
66-¿De dónde vengo…? El más horrible y áspero: En esta rima, el poeta se enfrenta angustiosamente a la muerte, se siente viejo, dramáticamente abandonado y relaciona su tumba con la soledad, pues la soledad de su vida le asusta más que la muerte misma. El poeta va describiendo el camino que conduce hacia su muerte, que es su tumba de soledad, donde algunas veces parece querer aferrarse a la vida y en otras reclama su presencia. El camino del poeta hasta la muerte, la tumba de soledad. El mundo visionario romántico que cobra relieve con imágenes que desbordan el mundo onírico e irreal y revierten en lo más abrupto de la conciencia humana.
67-Qué hermoso es ver el día
68-No sé lo que he soñado en la noche pasada: El protagonista de la rima se despierta por la mañana preguntándose sobre lo que había soñado la noche pasada porque la angustia del sueño aún le duraba. Cuando despertó notó la almohada húmeda y por primera vez notó que el alma se le henchía y que le provocaba un placer amargo. El protagonista afirma que el sueño debió ser muy triste porque le hizo llorar, pero aún así afirma que aún le quedan lágrimas y siente alegría. La tristeza del sueño.
69-Al brillar un relámpago nacemos: Reflexión filosófica sobre la vida. En la presente rima, Bécquer alude a la efemeridad de la vida, dice que es tan corta como el fulgor de un relámpago. Consecuentemente, lo que llena la vida, la gloria y el amor, no son más que la sombra de un sueño; de este modo, si el autor se despierta, las sombras se pierden, la vida no tiene sentido, se muere. Despertar, es entonces morir. Efemeridad de la vida y de lo que la llena, la gloria y el amor.
70-Cuántas veces al pie de las musgosas paredes: Un hombre recuerda hechos pasados que le sucedían día a día, como oír la campana que anunciaba los rezos o como dibujaba la luna su sombra por las noches, como oía cantar el coro, como le seguían los búhos con su mirada, y una anciana decía que su alma era de algún sacristán muerto en pecado. El recuerdo de cosas sin importancia a primera vista, pero con significado profundo.
71-No dormía; vagaba en ese limbo: El poeta explica cómo está a punto de dormirse, en ese momento escucha como una voz le llama a lo lejos y siente olor a incienso y a humedad. El poeta finalmente se duerme y al día siguiente, al levantarse, se da cuenta de que alguien querido ha muerto. El tema del texto es la muerte. Habla de cómo el poeta se encuentra en estado de éxtasis y así intuye la muerte de un ser querido.
72-Las ondas tienen vaga armonía: Esta rima muestra diferentes barqueros, que cantan para ayudarse a remar al ritmo de su esfuerzo. Cada barquero expresa en su canción los deseos del hombre que va por el río de la vida, expresando así el designio romántico, el deseo del triunfo (en un dominio artístico) y el deseo de libertad.
73-Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos: En esta rima se detalla la muerte y el entierro de una niña. La muerte.
74-Las ropas desceñidas, desnudas las espaldas: El poeta se acerca a una tumba que está protegida por rejas dentro de una iglesia. Expresa sus sensaciones ante la visión de dicha tumba. Descripción de una tumba.
75-¿Será verdad que cuando toca el sueño: Bécquer quiere representar primero si el espíritu se desprende de nuestro cuerpo mientras dormimos. Después, mediante una serie de recursos, quiere mostrar una serie de incógnitas acerca del ser humano. Expresa la indecisión, la inseguridad y la ignorancia hacia aquello que es la vida del ser humano. ¿Qué es la vida?
76-En la imponente nave del templo bizantino: En este poema, Bécquer describe el amor que siente por una mujer que no puede amar, pues ella está muerta y él la vio en un templo reposar cándidamente en su tumba, pero aun estando muerta su belleza persistía.
77-Dices que tienes corazón, y solo: En esta rima se simboliza la frialdad de los sentimientos de un ser, comparando su corazón con una máquina que con su movimiento hace ruido.