Portada » Ciencias sociales » Redaccion del deporte
Tema 1. Analizar la dimensión social de la actividad física y el deporte (sus relaciones con otras partes de la sociedad), superando una visión aislada del mismo. No somos el ombligo del mundo, el deporte está inmerso en una sociedad, hay más cosas a su realidad, tiene relación con otras partes de la sociedad, como la política, la salud, la integración, la educación, el ocio, la economía, los medios de comunicación. Ejemplo: la manipulación de la sociedad desde el deporte espectáculo (deporte y política). Otro ejemplo: Salud y deporte, evitar problemas de obesidad, cardiacos, hipertensión…
En la cúspide de la pirámide está el deporte como espectáculo, los medios de comunicación, acción pasiva, marketing, publicidad, economía (el deporte como medio para ganar mucho dinero). En la base, está la educación, acción activa del deporte, también hay economía (nivel de ahorro que supone una buena salud, deporte es prevención de la enfermedad)
Socialmente se presta más atención a lo alto de la pirámide. Los medios de comunicación cubren más (en tiempo de programación o en número de páginas en el periódico) lo alto de la pirámide. Pero la gente normal de la sociedad (nosotros) tenemos que luchar en la base de la pirámide si no nadie luchara por ello.
El deporte tiene dos caras de la misma moneda, estas tienen que ver con la valencia, es decir con el valor, o valores del deporte. Los valores que puede trasmitir el deporte como disciplina, salud, educación, integración, pueden tener una valencia positiva o negativa, pueden ser valores buenos o malos a la vez. Ejemplo: el deporte es fuente de salud, pero tb es fuente de enfermedad (la gente que está en procesos preolímpicos, o centros de alto rendimiento donde hay exigencias altas que no son concordantes con el proceso educativo normal), pero tb puede ser fuente de ignorancia (hay muchos padres que influyen negativamente en el proceso educativo-deportivo del niño, en cuanto a las exigencias que pueden acarrear ser destacado en el deporte).
El deporte es fuente de exclusión: en el vértice de la pirámide, en el punto más alto (la élite), sólo están unos pocos, los mejores, los demás han sido excluidos, y por tanto se producen abandonos. En las competiciones siempre se mira hacia arriba, al campeón, los demás han sido vencidos y no importan. En cambio en el deporte de base, la base de la pirámide, no hay exclusión, hay integración (inclusión). El principal problemas surge cuando en los contextos deportivos del deporte de base, se intenta imitar a los modelos de la elite, a los modelos de exclusión. Pesa tanto el deporte de élite, que este perjudica al deporte práctico. El objetivo es luchar contra eso. Ejemplo, club de barrio, que le piden resultados (presión existente en un club de barrio que puede venir incluso de los padres). Los futuros licenciados como nosotros, y los profesionales tienen otro punto de vista. Nuestros objetivos en ese club de barrio son otros que conseguir los máximos resultados, se trata de transmitir valores (educación, salud integración, diversión), aunque no se gane todo. Esto es un ejemplo más de las contradicciones que hay en la base de la pirámide, a un club de barrio se le exige resultados, propios de la cúspide de la pirámide, propios del deporte de élite.
Ejemplo: si hay justicia deportiva y no hay errores arbitrales: ¿de qué viven los medios de comunicación? (La mano de Henry), hay mayor presión social para que el deporte profesional responda a valores éticos y justos. Cada vez más la sociedad pide que existan valores positivos en el deporte de élite (controles antidopaje). Sin embargo, en la elite hay más problemas para trabajar el deporte de valores.
¿Dónde están los valores y contravalores? cuanto más arriba de la pirámide más fácil que nos encontremos contravalores. A través del deporte se pueden transmitir valores, educación, integración… En general el deporte nos enriquece en nuestro capital cultural (conocimientos) y físico (buena salud).
Valores |
Contravalores |
Salud |
Enfermedad (anorexia) Lesiones |
Educación |
Ignorancia (exigencias deportivas a un niño pequeño) |
Disciplina |
Violencia. Conflicto |
Integración |
Exclusión |
Todas las acciones tienen la finalidad de buscar la igualdad (mayor calidad de vida).
tradicionalmente vamos allí a ayudar a los países pobres. Hoy en día es un proceso bilateral, ya que a través de acciones aportamos pero recibimos mucho.
Es muy novedoso, se empieza a hablar de este término a partir de los años 40 o 50, para aumentar la producción, para el crecimiento tecnológico y económico, pero no se habla nada desde el plano social.
El DESARROLLO se entiende como LA AMPLIACIÓN DE LAS OPCIONES DE POBLACIÓN (llegar a ser lo que tú quieras)
¿En qué medida el deporte puede contribuir a esto? En función de cómo se utilice sí que puede contribuir. Y el deporte puede contribuir a la mejora.
Mecanismo cognitivo. Por lo tanto, tiene consecuencias importantes, al ser componentes cognitivos los tenemos todos. Tiene carácter innato. Una persona con conciencia de prejuicios sabe que existen y que los tiene y los modifica cuando son negativos. Capacidad de modificación de prejuicios. Se modifican los prejuicios conociendo más acerca del concepto. A más información sobre los grupos humanos, menos prejuicios. Poco a poco se automatiza una nueva idea del concepto y se vence el prejuicio.
Los prejuicios son imágenes mentales simplificadas, categorizan al mundo, ahorran esfuerzo mental, son un proceso automático. .
Desde el principio de los tiempos los grupos humanos siempre han estado en contacto, siempre ha habido interacción entre ambos. La cultura son tradiciones, educación, arte, religión, costumbres. Los antropólogos no han conseguido una definición consensuada. La cultura son reglas y prácticas compartidas por un grupo humano, pero hay que tener en cuenta que entender la cultura así tiene unas consecuencias importantes.
Todo el mundo busca una etiqueta, cada persona tiene que ser una cosa, tener una identidad, es una forma rígida de entender la cultura. La cultura es dinámica. La cultura española en el siglo XVII, es distinta a la de hoy del siglo XX.
Características de las culturas: cambiantes, dinámicas, tienen diferentes niveles, heterogeneidad interna, universales, comunes.
La globalización no ha empobrecido la cultura, no desaparece, simplemente se transforma. Se tiende a una homogenización cultural. La globalización ha sido el único medio de contacto, siempre se ha dado, ahora puede que sea más intenso.
Hay una idea como que solo lo tradicional es lo auténtico y esto tiene que ver con una concepción errónea de la cultura.
La cultura existe en las acciones de las personas, son las personas las que hacen la cultura no es la cultura lo que hace a las personas.
NO es posible la definición de una cultura determinada. ¿Cuál es la definición de la cultura española? Imposible de responder. La cultura contemporánea muy en contacto con otras culturas es muy diversa, es todo un conjunto de normas y practicas compartidas, es heterogénea, cada uno tiene una percepción de la cultura española distinta. Heterogeneidad interna, la cultura no es algo concreto.
A pesar de toda la diversidad entre las diferentes culturas, hay unos universales comunes.
Un determinado grupo humano está segregado a utilizar unas estructuras aparte que suelen estar en peores condiciones (ir en transporte sólo para negros).
Algunos grupos inmigrantes no pueden acceder a las mismas estructuras, no significa que no puedan acceder por ley (no está legalizado el no acceso), pero se da, hay barrios donde se concentra esta población donde hay sistemas sanitarios y educación deficitarios, ya que no se pueden permitir vivir o acceder a otro barrio con sistemas de mayor calidad.
Se incluye al otro pero con la condición de que todas seamos iguales. Dos tipos:
Aceptar al grupo de fuera con la condición de que acepte nuestros patrones culturales.
Se acepta al otro, y cada uno de los grupos se va a incorporar y se crean una nueva cultura entre todos, incluyendo los mejores prácticas y normas de cada cultura, por contra se tiene que dejar gran parte de su cultura atrás, ya que aportan solo una pequeña parte, y por tanto renuncian a su cultura. Pero esta fusión es imposible, al final se convierte en asimilación, ya que la cultura está dominada por un grupo minoritario pero con mucho poder, todo ligado a la política, y estos son lo que imponen su propia cultura.
Pluralismo cultural (multiculturalismo, y interculturalismo). Cada uno ve las cosas de una forma, hay que tener en cuenta el punto de vista del otro. Hay distintas formas de entender el mundo, el mundo no solo es tal y como nosotros los percibimos, desde cada cultura se percibe el mundo o la propia cultura de una determinada forma. Nuestras formas de entender el mundo son complementarias y nos enriquecen, en conjunto aportamos todos una visión más cercana a la realidad, cuando todos aportamos algo. La homogenización no tiene sentido, ya que la diversidad es una riqueza, a partir de la 2ª GM se empieza a ver esta concepción, aquí surge el pluralismo cultural, como modelo de inclusión, y entiende la diversidad como una riqueza, el primer modelo es el multicultural, el otro es intercultural.
Pluralismo multicultural, hay diversidad cultural y no existen relaciones entre los grupos.
Pluralismo intercultural, sí que hay relaciones.
Multiculturalismo se entiende como que todos somos iguales pro tb diferentes, mismo derechos, pero tenemos nuestros propios códigos de reglas y prácticas. El modelo Multicultural fracaso, porque crea fragmentación, se crean guetos sociales, una sociedad guetizada no es algo positivo, se comparte un territorio pero se crean conflictos. La solución para evitar esta fragmentación, es incluir otro principio fundamental, además del de igualdad y el de diferencia, es el principio de interacción positiva. Esto da lugar al Interculturalismo, convivencia en la diversidad, se hace el énfasis en los aspectos compartidos, se da cuenta lo que se comparte, y poco a poco, esas diferencias nos pueden enriquecer, son dos formas de mirar el modelo, desde el plano multicultural se hace énfasis en la diferencia y desde el punto de vista intercultural, se hace énfasis en los aspectos compartidos y la diferencias se ven desde esta perspectiva enriquecedora, una vez que consigamos ver las cosas que se comparten.
Con el deporte se trabajan valores. Peor no es oro todo lo que reluce, tb existen contravalores.
La violencia del deporte, entre jugadores de futbol, es distinta de la violencia de los boxeadores, ya que esta es libre y forma parte del deporte, y es consentida. La violencia en la afición. El caso más conocido entre hinchas es el partido donde se jugó la final de la copa de Europa entre Liverpool y Juventud (en Bruselas), hubo unos cuarenta muertos. Se vio en directo y en televisión ese acontecimiento. Diez años de sanción a los equipos ingleses en competiciones europeas. Consecuencias en aumento de las medidas de prevención en los estadios. (El movimiento hooligan). El futbol es un caldo de cultivo interesante para determinados grupos políticos de ultraderecha, nacionalismos, para conseguir transmitir una ideología en las personas a través de un evento deportivo. Los movimientos ultras condicionan y presionan a los dirigentes y a los propios jugadores, ya que intentan conseguir su espacio. Violencia física y también violencia simbólica (a través de la simbología de las banderas de los ultras)
Otro problema es el racismo.
Hay deportes donde hay poca población de otras razas. Un aspecto importante es el tema económico, hay deportes en los cuales se necesita una cierta accesibilidad económica. No hay acceso por temas económicos, o porque no interesa fomentar un determinado deporte en ciertas poblaciones.
Los directivos de los equipos. Existe un aspecto político en determinados deportes. A nivel político se dice una cosa, pero la inversión real de dinero, es distinta. Invertir en deporte se puede hacer en varias direcciones, ser la sede de juegos olímpicos, o el caso de Finlandia, invertir ese dinero en piscinas, y en instalaciones para fomentar deporte a nivel de usuario.
El tema económico, y el deporte están muy relacionados. Ejemplo: las apuestas, hay dinero por medio, hay deportistas que se implican, juegan, y se apuestan en contra suyo, todo para conseguir dinero. Otro ejemplo: hay determinados deportistas que son la imagen de la empresa, el deportista le da publicidad y prestigio, el deporte transmite valores positivos, y las empresas saben eso, y utilizan a determinados deportistas para que sean siempre la imagen de su empresa.
En otros lugares existe un mecanismo que evita las grandes diferencias económicas entre equipos de la misma liga, ejemplo es la NBA, en España no.
La droga, el dopaje.
El doping existe en la iniciación en la base. El ventolin en carreras ciclistas infantiles se usa mucho. En todos los deportes hay doping, tranquilizantes para deportes de tiro, transfusiones de sangre, hay un punto en el cual la normativa está disimulada, cuando interesa que los jugadores sean estrellas porque traen dinero, no interesa destapar que ciertos jugadores están dopados. El dopaje es consecuencia del intento del deportista por llegar a lo más alto.
También hay un aspecto de salud. Los espectadores tb exigen a los deportistas que baten record, que jueguen muchos partidos, que estén por encima de un rendimiento normal. Entonces vienen las lesiones, a nivel físico, y tb por nivel de desgaste, articulaciones desgastadas, los deportistas de alto nivel están sobre trabajados y las lesiones vienen antes de lo normal, el deporte en alto rendimiento el deporte no es siempre saludable.
A nivel psicológico, es dura la transición del deportista de la competición a la retirada. Hay deportistas que cuando se retiran tienen problemas psicológicos. La educación es un tema fundamental, muchos no tienen formación para trabajar después.
Hay algo más clave, donde se tiene que ser crítico. El mensaje que venden del jugador Mesi, desde la pobreza a través del fútbol ha sido un número uno, el mensaje que se manda a los niños de Argentina, que si juegan al futbol pueden llegar a donde está Mesi. El mensaje es que para conseguir ser alguien y salir de la pobreza, se tiene que hacer deporte, pero esto no es verdad, la mejor manera es la educación.
El deporte es la manera, el medio, pero la cantidad de gente que consigue esto es mínima. Lo importante es la educación, formarse como profesional. Teoría sociológica, la estructura de poder en forma de pirámide, los del cuello azul y cuello blanco. La manera de ir a la cúspide de la pirámide es la educación.
Para que la gente de determinada clase social, no acceda a trabajos mejores, hay q fomentar aspectos donde la gente se distraiga, uno de ellos es el deporte (pan y circo, el deporte es el opio del pueblo). Se dan espectáculos deportivos para que la gente no se plantee cosas mayores. Si se focaliza la atención en aspectos deportivos, no se atiende a aspectos políticos o económicos que pueden ir mal. El deporte alimenta pasiones pero a veces nos puede despistar, y la gente que está en la cúspide de la pirámide lo sabe y lo utiliza. El deporte no es el único medio, ni un fin en sí mismo.
Cobertura mediática, no salen deportes femeninos, en televisión, todo tiene que ver con la sexualidad o atracción. Hay pocas entrenadoras, niveles de responsabilidad no son ocupadas por mujeres. No se busca un modelo competitivo en la mujer. A nivel de patronatos deportivos, se tiene que fomentar el deporte a ambos niveles (competitivo y recreativo). Hay una descompensación y una discriminación en cuanto al género.
La homosexualidad, es un tema tabú, muchos deportistas no ha reconocido su homosexualidad antes de retirarse. En EEUU en la liga americana de baloncesto, hay muchas mujeres lesbianas que van a verlo, en futbol ser homosexual es complicado, existe la homofobia a unos niveles elevados. Es un tema que esta más o menos tapado pero está.
La discapacidad, es una discriminación a nivel deportivo. A nivel político se fomenta pero a nivel de medios es escaso.
Conclusión: en el deporte no es todo oro lo que reluce y hay muchos temas que se deben conocer, y ser críticos con estos temas, ya que se puede contribuir negativamente a fomentarlos o positivamente a cambiarlos.
El deporte es algo que puede (no siempre) transmitir valores, el deporte a diferencia de otras actividades puede ser un lugar privilegiado. ¿Qué aspectos hacen que el deporte transmita valores? No se transmiten de manera automática. Hay que trabajar aspectos concretos para que esto sea de verdad así. Existen estructuras para trabajar en valores de forma concreta, la buena intención no es suficiente.
Cuando se desarrolla actividad deportiva en edades de formación el objetivo no es que los niños sean atletas. Lo importante es focalizar que los chicos se desarrollen como personas. La actividad deportiva no es el fin, si no el medio para conseguir el objetivo. El fin es la persona, el desarrollo de su vida, el medio es el deporte.
Las actividades deportivas fomentan relaciones interpersonales, fines educativos… pero tiene que estar bien enfocado.
Hay autores que plantean que a nivel de desarrollo moral, en función de cómo las personas actúen en problemas o dilemas morales, esto refleja, como es la persona y la ética y la moralidad de esa persona. En el deporte hay ejemplos claros (falso penalti).
La motivación intrínseca (ganas de mejorar, divertirse) motivaciones extrínsecas (resultados, primas, dinero, reconocimiento social, familiar) Al preguntar el resultado de un partido al niño, esto refleja el peso que se le da al resultado y a la importancia que le damos. En cambio es diferente, si le preguntamos, qué tal te lo ha pasado, qué tal ha jugado… El deporte en edades infantiles, es un lugar donde el niño está más interesado, tiene más motivación intrínseca.
El deporte tiene una parte de salud muy importante. El deporte crea hábitos saludables.
El deporte puede ocupar el tiempo de ocio de un adolescente, que muchas veces no está suficientemente estructurado y esto puede crear problemas (delincuencia, drogas…)
MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL PARA LA TRANSMISIÓN DE VALORESClase 5. Javier Durán
Tema 4. Deporte y medios de comunicación; una propuesta educativa.
¿Por qué educar sobre los medios de comunicación a través del deporte?
¿Cómo se debería educar a través del los medios de comunicación?
¿Qué se debe transmitir?
Respecto a la primera cuestión, los medios de comunicación son fundamentales en nuestras vidas. Los medios son los principales responsables en aquello que se llama “la desaparición de la infancia”. La infancia es un estado donde el niño no conoce ciertos temas, los padres le dan unas informaciones y le sacan de esa ignorancia, hoy en día, cuando un padre se cerca a un hijo, la televisión se lo ha contado antes. El problema es que no hay nadie en ese procesamiento de la información, es decir no hay nadie que le ayude a entender esa información que está dando en la televisión, esto sería lo ideal, ya que el procesamiento de la información proporcionada por la televisión sin una supervisión adecuada trae consigo un impacto.
Informe de la UNESCO, los niños pasan más horas viendo la tv que en el cole, como esto es una realidad, es fundamental la educación a través de los medios, debido a su influencia sobre todo en la gente más pequeña.
Los medios tiene poder, para darnos a conocer el mundo como ellos quieren. Son empresas de concienciación. El poder que tienen los medios de comunicación para decidir por nosotros se basa en la selección de información. Pero es que además nos dicen cómo debemos de ver esa selección de información que ellos ha hecho y por tanto nos indican cómo se debe de ver la realidad. Con lo cual pueden además perfectamente distorsionarla.
La violencia real es un hecho, y la violencia mediática (la de los medios) es infinitamente mayor. El problema son las consecuencias que eso tiene. La gente que está más expuesta a esos contenidos violentos concibe el entorno como más amenazante de lo que realmente es. Tienen miedo, ansiedad. Los políticos saben ese poder de los medios de comunicación y lo utilizan (campaña de Bush aterrorizando a la población sobre amenaza terrorista).
El deporte real es distinto que el deporte mediático. Es mayor el deporte real. El deporte mediático es el deporte espectáculo que genera ingresos, fundamentalmente masculino. El deporte real no es esto. Los medios de comunicación centran su atención al deporte espectáculo con estas características. Consecuencias: el deporte real quiere imitar al deporte mediático, los niños quieren practicar deporte por imitar a ese deporte de competición que aparece en la televisión.
¿Por qué educar con los medios? Los medios convierten la información en algo mítico (así son las cosas y así se las hemos contado, esta frase no es cierta, así han seleccionado las cosas y así se las hemos dicho que la interpreten). Hay mucho abuso ideológico que esta correlacionado inversamente con el nivel educativo, y otros aspectos.
Hay que educar en los medios, por instinto de conservación democrático. Hay autores (Minc, 1995) que consideran que los medios pueden desvirtuar el valor de la democracia. Cuanto menos manipulada este una población (que decide aspectos democráticamente), mucho mejor para esa población.
El exceso de información puede conducir a la pasividad y a la falta de reflexión. Se pueden generar conductas repetitivas, imitativas. Hay demasiada información, sin un momento de reflexión (los telediarios son eso, no te dejan reflexionar).
Frente a eso hay otros autores que mantienen que la pluralidad de los medios garantiza la democracia. La existencia de esta pluralidad garantiza una valor democrático, en países comunistas que solo hay un medio de comunicación, no hay democracia.
Se puede estar más de acuerdo con una u otra postura, lo que está claro, es que la educación sobre los medios de comunicación debería hacerse por instinto de la conservación democrática.
Los medios de comunicación tienen poder, son capaces de impresionarnos, impresión hipnóticas, seducción mediática. Teniendo en cuenta esto hay que hacer una reflexión crítica.
La publicidad es un negocio que consiste en que nosotros los consumidores compramos lo que no necesitamos, para eso nos engañan, manipulan conciencias, haciéndonos creer que somos infelices, bajos, gordos. El secreto es generar angustia, ansiedad, insatisfacción. Frente a esto lo único que nos queda es la reflexión critica
Hay que educar de forma lúdica, de forma participativa. Lo importante de la buena educación es que el alumno se cuestione determinados placeres. Hay que ampliar placeres, a través por ejemplo de las buenas películas de cine. No solo hay que criticar cosas de los medios, si no saber clasificar lo que nos dan placer y disfrutar de ello.
Se debería orientar a la producción activa de la comunicación, enviar cartas al director, formar parte de la redacción de pequeños periódicos.
El deporte mediático, los medios de comunicación bombardean con este tipo de deporte, que se aleja de lo real, y hay que darse cuenta de cómo se pude manipular la información.
En primer lugar, es básico que se conozca a quien pertenecen los medios de comunicación. En España los grandes grupos mediáticos son PRISA (el país, la ser, cuarenta principales, la cuatro, satélite digital) frente al grupo PRISA esta el grupo FOMENTO (el mundo, la cope) Son empresas que domina a los medios.
La otra cuestión es como esos medios abordan esa información, hay distintos medios de comunicaron, pero abordan de distinta forma un mismo problema. Las noticias se pueden tratar de maneras distintas. Cuando se encuentran noticias de distinto valor ético, ahí se diferencian los medios de comunicación.
Como se producen los documentos. Teoría del espejo o teoría del cristal. Los medios nos quieren hacer creer que son limpios y puros, que transmiten la realidad. Hoy en día se acepta una teoría de la construcción de la realidad, los medios no nos dan la realidad nos la construyen, los medios seleccionan las noticias, los medios no nos dejan reflexionar en cuanto a las noticas. Seleccionan y cierran los significados.
Existe una ambigüedad de la evidencia visual, en función de donde esta una cámara se puede ver una cosas u otra. La mano de Henry. El efecto de una cámara y el equipo de filmación son importantes. El hecho de que aparezca una cámara puede dar lugar a que hay un comportamiento totalmente distinto. Hay gente que utiliza los medios para tener protagonista, personas que se lanzan a un campo de futbol. Hay comportamientos ultras vandálicos, tan solo cuando los ultras percibían cámaras de televisión. Muchas veces los medios van buscando la noticia. En la apuesta en escena, en el tema de fotografía, tb hay manipulación.
Efecto de los medios sobre las audiencias. Se piensa, o se quiere pensar que dar deporte por televisión es bueno, porque al final la audiencia deportiva genera práctica deportiva, el retransmitir deportes al final genera práctica deportiva. Pues se ha comprobado que eso no es así. Las tesis doctorales que analizan esta relación, dicen lo contrario, la gente que ve deporte en televisión, se le producen una serie de barreras mentales y no llegan a practicar, porque no se ven capacitados. El deporte mediático (espectáculo de grandes ingresos,…) es un tipo de deporte que esta al alcance de pocos seres humanos. Hace más un carril bici que retrasmitir 5 tours de Francia. Hay un perfil de persona que le viene bien este deporte mediático, a un tipo de personas que esas imágenes de televisión les incitan a practicar ese deporte, a los niños, a la gente muy joven, es posible que la audiencia deportiva le incita a hacer deporte. Pero a partir de los 20 eso no sucede.
La publicada y el deporte. La publicidad angustia a las personas, genera insatisfacción en nosotros, para ser más efectivos las grandes empresas utilizan los grandes deportistas y a ellos les manipulan también.
La población practicante no solo es practicante de actividad física porque hay deporte en la televisión, sino que más bien tiene que ver con otras cosas, mejores ingrastururas, el disfrute, motivos de afiliación.