Portada » Filosofía » Redacción contribución de Kant al pensamiento ilustrado
La Edad Moderna transcurro desde el Siglo XV hasta la Revolución Francesa en la segunda mitad del XVIII. Los cambios producidos durante el XIV alumbraron un nuevo periodo, Renacimiento, se caracteriza por el interés hacia la Antigüedad clásica, el antropocentrismo frente al teocentrismo medieval y la separación razón–
Fe. Este último del conocimiento, que pone la ciencia, cuyo éxito se basó en la concepción utilitarista del conocimiento, que pone la ciencia al servicio de la satisfacción de las necesidades humanas, y en la aplicación del nuevo método experimental diseñado por Galileo. La nueva ciencia, que supuso una verdadera revolución científica fue iniciada por Copérnico, continuada por Kepler y Galileo culminada por Newton, acabó con la imagen aristotélico-tomista del universo y constituyó el triunfo del heliocentrismo-frente al geocentrismo medieval-y del mecanicismo. En el ámbito filosófico, dos son las cuestiones que concentran al debate. La primera de ellas relativa al conocimiento, su origen y límites, cuestión que aglutina la disputa entre las dos grandes tendencias: racionalismos y Empirismo.
La segunda es el problema político en torno al origen y finalidad del Estado. En relación a la primera de las cuestiones, los racionalistas (Descartes y Spinoza) contrastan con los empiristas (Locke y Hume) en los siguientes aspectos:-Confianza racionalista en la razón como fuente de conocimiento frente a la experiencia en el Empirismo.-Innatismo racionalista y método deductivo frente al rechazo empirista del innatismo y la defensa del inductivismo.-Evidencia intelectual racionalista como criterio de verdad frente a la percepción sensible empirista./Descartes, ideó un método para descubrir la verdad prescindiendo de toda la tradición anterior. La primera regla obliga a dudar hasta alcanzar una primera verdad indubitable, una idea clara y distinta, el cogito o pienso luego soy. Verdad afirma la existencia de ideas innatas, entre las cuales se encuentra la idea de Dios. Dios le permite superar el Genio Maligno, y establecer tres tipos de realidades: yo, mundo y Dios. Frente a la razón cartesiana, un empirista como Locke realiza un examen crítico de las posibilidades del entendimiento y considera que el origen del conocimiento es la experiencia, aplicar el principio de casualidad admite la existencia de las tres sustancias: alma, mundo y Dios. La crítica que Humo hizo de este principio llevó al rechazo de estas tres ideas metafísicas y a la radicalización del Empirismo, desembocado en un escepticismo y un fenomenismo, (todo aquello de lo que puedo tener conocimiento son experiencias).
En el plano moral, fundamento de la conducta. Kant supuso la superación del Racionalismo y el Empirismo. La filosofía de Kant expresa la exigencia de someterlo todo al análisis crítico de la razón. Kant comparte con los ilustrados ideales y valores como la confianza con el progreso humano, el concepto ilustrado de razón y el deísmo y la religión natural. El criticismo kantiano se desarrolla en torno a la pregunta ¿Qué puedo conocer?, cuya respuesta consiste en afirmar que todo lo que conocemos tiene su límite en la experiencia (coincidiendo con el Empirismo y contra el Racionalismo), pero no todo procede de la experiencia (frente al Empirismo), pues existen unas estructuras a priori-independientes de la experiencia-que permiten formular conocimientos científicos. Este giro niega la metafísica como conocimiento, pues va más allá de la experiencia. Aplicado a la ética responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? Propone una moral racional, autónoma, formal o a priori-frente al emotivismo de Hume-y fundada en el imperativo categórico del deber. Respecto al segundo foco de interés,-el origen, naturaleza y límites del estado-, Maquiavelo había abordado estos temas postulando un Realismo pragmatismo que separa ética de política y se aleja y de las utopías. Posteriormente Montesquieu defendíó la separación de poderes como forma de limitar el poder del monarca absoluto. Después de Maquiavelo, el pensamiento político se concentra en torno al concepto de contractualismos, que comparten Hobbes, Locke y Rousseau. El estado tiene su origen en un pacto entre los hombres mediante el cual abandonan un hipotético estado primitivo y constituyen la sociedad civil. Para Hobbes la finalidad del estado es garantizar la seguridad, el liberalismo de Locke confiere al estado la potestad y garante de los derechos naturales, sobre todo el derecho a la propiedad privada. Rousseau reviste una importancia esencial por cuanto el concepto de voluntad popular, puede interpretarse como un claro precedente de los sistemas democráticos actuales. Finalmente, la filosofía política ilustrada se sitúa en la exigencia de un cambio socio-político que impulse la libertad como garantía de progreso. Esta exigencia posibilitó la Revolución Francesa.