Portada » Lengua y literatura » Recorrido por la Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-Actualidad)
La novela de los años 30 había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. Se encuentra la literatura de quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República.
En 1939 muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la censura. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales, como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:
Se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. La desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de la novela.
Reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad.
Con la Guerra Fría, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora, en la órbita de EEUU. Desarrollo del turismo y, con las migraciones de los campesinos hacia las ciudades. Para muchos, «La colmena» de Cela, es un precedente de la novela social. Se observan dos grandes tendencias:
a) El neorrealismo. Se centra en los problemas del hombre como ser individual, Ignacio Aldecoa, («El fulgor y la sangre»)
b) Novela social: se centra en los problemas de los grupos sociales. Juan García Hortelano «Nuevas amistades». El tema de la novela es la propia sociedad española. El estilo de la novela realista es sencillo, se pretende llegar a un amplio público.
A partir de la democracia se abre el panorama de la novela en España. Es prácticamente imposible destacar algunas características. Cada autor emprende un camino personal. De todos modos, los rasgos más significativos de este periodo:
Los autores que consideramos más destacados de los últimos años son los siguientes:
Rosa Montero (Madrid 1951) Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) Las tendencias generales en la narrativa española se caracterizan por un abandono del experimentalismo. Los novelistas se orientan a la reivindicación de la novela tradicional. La condición femenina que parte de la desigualdad de los dos sexos se convierte en el tema principal.
La atmósfera de euforia de los 80 pronto será reemplazada por una crisis de autenticidad moral. Durante los noventa ha surgido un nuevo grupo de narradores con voz propia. Voz que es expresión activa de la situación de crisis global de los valores de la cultura occidental, y que se manifiesta en el escepticismo hacia los grandes discursos totalizadores en crisis. El núcleo sustancial de las narraciones de este grupo muestra un mundo del espectáculo. Junto a este nuevo costumbrismo, con visos de crítica y posicionamiento generacionales frente a un mundo en crisis, se alza otro grupo de narraciones de corte intimista. Por último, se perfila un tercer grupo de narraciones configurado por un mimetismo de características casi clonales de lo que se puede denominar como cultura alternativa norteamericana basada en las estéticas cinematográficas. Tales elementos de la cultura norteamericana tomados desde una posición de automarginalidad malditista con respecto a la sociedad configurarán las narraciones más llamativas de lo que hemos denominado como “Grupo de narradores novísimos de los años noventa». En esta etapa se incluyen: Almudena Grandes (Madrid, 1960) Mercedes Abad (Barcelona, 1961) Cuca Canals (Barcelona, 1962) Juana Salabert (París, 1962) Belén Gopegui (Madrid, 1963) Luisa Castro (Foz, Lugo, 1966) Lucía Etxebarria (1966) Gabriela Bustelo (1962) y Marta Sanz (1967).
El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura. En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:
De modo que puede decirse que en las últimas décadas conviven:
a) Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester
b) Algunos novelistas de la «Generación del 50»: Juan Goytisolo, Juan Marsé
c) Los novelistas de la generación del 75. Hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Es la llamada generación de 1975 o también generación de 1968: EDUARDO MENDOZA, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas
d) Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, JAVIER MARÍAS, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, ANTONIO MUÑOZ MOLINA, Luis Landero.
La nueva narrativa, identifica ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas:
-Novela policíaca y de intriga. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, también Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio.
-Novela histórica. Se pueden citar, El hereje (1998), de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. Como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, o los relatos breves Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
-Novela de la reflexión íntima. Tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares.
-Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y son los temas básicos de esta corriente, como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), y la novelística de Luis Mateo Díez.
-Novela culturalista. Han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos Juan Manuel de Prada con La tempestad.
-Otras tendencias Hacer una novela que trata los problemas de la juventud Lucía Etxebarría en Sexo, prozac y dudas).
Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester
b) Algunos novelistas de la «Generación del 50»: Juan Goytisolo, Juan Marsé
c) Los novelistas de la generación del 75. Hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Es la llamada generación de 1975 o también generación de 1968: EDUARDO MENDOZA, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas
d) Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, JAVIER MARÍAS, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, ANTONIO MUÑOZ MOLINA, Luis Landero.
La nueva narrativa, identifica ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas:
-Novela policíaca y de intriga. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, también Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio.
-Novela histórica. Se pueden citar, El hereje (1998), de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. Como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, o los relatos breves Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
-Novela de la reflexión íntima. Tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares.
-Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y son los temas básicos de esta corriente, como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), y la novelística de Luis Mateo Díez.
-Novela culturalista. Han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos Juan Manuel de Prada con La tempestad.
-Otras tendencias Hacer una novela que trata los problemas de la juventud Lucía Etxebarría en Sexo, prozac y dudas).
breves Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
-Novela de la reflexión íntima. Tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares.
-Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y son los temas básicos de esta corriente, como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), y la novelística de Luis Mateo Díez.
-Novela culturalista. Han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos Juan Manuel de Prada con La tempestad.
-Otras tendencias Hacer una novela que trata los problemas de la juventud Lucía Etxebarría en Sexo, prozac y dudas).