Portada » Ciencias sociales » Reconstrucción Nacional en México: Caudillismo, Cardenismo y el Milagro Económico
Álvaro Obregón ocupó el cargo correspondiente al período comprendido entre 1920 y 1924.
Obregón logró la simpatía del gobierno norteamericano al firmar el acuerdo De la Huerta-Lamond, por el cual reconocía una deuda exterior de cuatrocientos millones.
En 1923 firmó los Tratados de Bucareli, con los cuales salvaguardaba los derechos de propiedad de los norteamericanos en México.
En la política nacional, impulsó la restitución de ejidos y dio libertades a las organizaciones obreras, como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Confederación General de Trabajadores (CGT).
Plutarco Elías Calles tomó posesión el 1º de diciembre de 1924. En su gobierno creó escuelas rurales y agrícolas; en 1925 fundó el Banco de México.
En 1926, el arzobispo de México protestó contra la constitución. Como la iglesia se consideraba independiente del estado, pretendía no acatar las leyes. El gobierno expulsó del país al delegado apostólico y aprehendió a obispos y sacerdotes. La iglesia incitó a los fieles a la lucha y comenzó la Guerra Cristera (1927-1929).
La tutela de Plutarco Elías Calles sobre los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez fue conocida como el Maximato y tuvo dicho nombre porque Calles decía ser el «Jefe Máximo» de los tres presidentes. A Portes Gil le tocó resolver el conflicto entre Iglesia y Estado. En el período de Pascual Ortiz el dólar llegó a valer cuatro pesos y éste presidente no terminó su gobierno, pues renunció y fue sustituido por Abelardo Rodríguez, quien expidió una ley de salarios mínimos e intensificó el reparto agrario.
En 1934 fue electo Lázaro Cárdenas. Calles sugirió el plan sexenal, que era un programa político y con reformas económico-sociales, que estipulaba la intervención del Estado en las áreas más importantes, como la agraria, la industrial, sindical y educativa. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo y el fortalecimiento de las instituciones emanadas de la revolución. El paquete pretendía llevarse a cabo en un período de seis años. Poco después de iniciar su período, el general Lázaro Cárdenas, rompió con Calles y se opuso fuertemente al Maximato, por lo que optó por expulsar al «Jefe Máximo» del País. Después, Cárdenas, impulsó un nuevo reparto agrario, pero posteriormente dejó al campo sin apoyo, por lo que los campesinos se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. En 1938 realizó la expropiación petrolera. Creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y los Ferrocarriles Nacionales.
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza, está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de las personas.
El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, Seguridad Social, empleo, salarios, principalmente.
Existe una estrecha interrelación entre el desarrollo económico y el desarrollo social. El desarrollo económico permite elevar el nivel de vida de la población y brinda los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades sociales. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.
Para lograr un desarrollo pleno en la sociedad se necesitan dos aspectos: garantías y condiciones, a los que también se les llama derechos y obligaciones.
Estos deben ser respetados para un buen desarrollo integral: económico, social, cultural y educativo.
El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas.
La Organización de las Naciones Unidas se ocupa de las cuestiones relacionadas con el desarrollo social a través de varios de sus órganos principales.
Se considera como una forma moderna de la visión del cambio- este progreso de cambio a dominado el pensamiento occidental durante muchos siglos.
Tienen sus raíces desde el primer intento del hombre por entender el cambio- Es una serie de etapas de crecimiento que evoluciona inevitablemente hacia el progreso.
Es el proceso de mejoramiento cualitativo de la organización estatal, de la eficiencia de su gobierno, de la «cultura política» de su pueblo, de la participación ciudadana, del ejercicio de la libertad y del respeto a los derechos humanos.
Pero la tarea no fue fácil por la falta de parámetros de medición de la calidad de la organización social, dado que en este campo no hay. No existen métodos objetivos y de aplicación general para medir el grado de bienestar social, de felicidad o de respeto a los derechos humanos que prima en una comunidad.
En términos generales se podría afirmar que los mayores índices de desarrollo político han alcanzado aquellos países que han sabido combinar las más altas dosis de libertad personal con las mayores proporciones de igualdad social y de seguridad económica.
El concepto de Estado es más limitado, es la institución a través de la cual las acciones políticas se organizan en función del bien común, constituyéndose en una red de relaciones sistemáticas regidas por la ley. El Estado comprende otro concepto, más pequeño, que es el de gobierno, encargado de la administración del Estado con un grupo de hombres que periódicamente se renueva.
La primera necesidad de un grupo cualquiera -grande o chico- es tomar decisiones, en el sentido que a ésta sigue una acción. La toma de decisiones basada en alternativas es hacer política; y todo grupo dentro de la dinámica social tiene que tomar decisiones, lo que implica contar con una estructura de poder, es decir un sistema jerarquizado de status y roles. En nuestro caso hablaremos de política referida al Estado.
Así la política es una conducta humana que se produce dentro de la sociedad considerada como un conjunto de interrelaciones de individuos y grupos y se constituye en el medio natural de la acción humana que tiene por finalidad conocer y ejercer el poder para emplearlo en el gobierno y el conocimiento de los recursos con los cuales se puede conseguir el bien común.
Dentro de la historia: Ante los gobiernos de privilegio elegidos en virtud de su raza superior, sexo, familia, fuerza, o riqueza, se han originado los movimientos a favor de la igualdad y libertad, esta lucha continuó en el siglo XX: en los Estados Unidos de Norteamérica por la igualdad de derechos entre negros y blancos, el mito de la superioridad racial pregonada por Hitler desata una segunda guerra mundial que termina con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos ideales de igualdad, de fraternidad son los motores que cambian el rumbo de los Estados y los gobiernos.
Se le llama bienestar social al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas en una sociedad logrando la satisfacción humana.
El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones cómo se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro.
El concepto de bienestar social se confunde a menudo con la calidad de vida, los dos conceptos se derivaron de las diversas teorías del bienestar, pero al paso del tiempo se fueron diferenciando una de la otra. La calidad de vida se orientó a los componentes psicosociales y el bienestar social lo hizo más bien hacia los aspectos materiales.
Algunos de los indicadores más usados para determinar el bienestar social son:
Es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al producto interno bruto (PIB) como indicador de bienestar social.
El IBES por un lado contabiliza el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico y por el otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polución y al consumo de recursos.
El IDH es la media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones: tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.
La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB (índice nacional bruto) per cápita.
El milagro mexicano es la etapa que transcurrió en México aproximadamente entre 1940 y 1970 y que se caracterizó por un crecimiento económico veloz que lo llevó a convertirse en una nación industrializada y pujante. A este período también se le denomina como “Desarrollo Estabilizador”.
Mientras el mundo apenas comenzaba a recuperarse de los estragos dejados por la Segunda Guerra Mundial, México resaltaba por su crecimiento exponencial que lo convirtió en el primer país industrializado de América Latina.
Para 1970 la situación era insostenible. La deuda pública acumulada generó una fuerte crisis económica, el dólar se disparó, surgieron los movimientos guerrilleros, la pobreza empeoró y el Milagro Mexicano se desvaneció.
La transición del período inflacionario de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta a la etapa de “desarrollo estabilizador” fue rápida y uniforme.
Para que esa política estabilizadora tuviera éxito en el largo plazo, además del ajuste cambiario y el aumento de las exportaciones, requería también una reducción en la tasa de expansión monetaria y un severo programa de austeridad del gasto público. Estas condiciones no llegaron a darse.