Portada » Español » Realismo y Naturalismo literatura panameña
El comienzo del Siglo XX es una etapa convulsa para Europa. La creciente rivalidad entre las principales potencias industrializadas (Inglaterra, Francia,Alemania) a raíz de la carrera por la colonización de África, Asía y Oceanía, entre otras causas, acaba provocando el estallido de la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918). El conflicto se saldará con gravísimas pérdidas humanas y económicas y el cambio del panorama político europeo, con el nacimiento de nuevas repúblicas, entre otras la Rusia soviética comunista. Todas estas secuelas dieron lugar al cuestionamiento de los modelos político, social y económico existentes antes de la guerra y las ansias de ruptura con el pasado se concretaron a nivel político en el ascenso de regíMenes autoritarios y totalitarios (fascismo, nacismo y estalinismo) y a nivel artístico en el desarrollo de las vanguardias.
España por su parte, se mantuvo neutral en el conflicto europeo, lo que favorecíó el desarrollo económico, enfocado a cubrir la demanda de productos de los países beligerantes. No obstante, esta producción destinada al exterior supuso el desabastecimiento de productos básicos, como el trigo, y una subida de precios que provocaron fuertes movilizaciones de los trabajadores industriales y agrícolas y agudizaron la crisis social y política que se atisbaba ya desde finales del Siglo XIX. La inestabilidad política y social que se vive en el país desde 1917, sumada al desastre militar en Anual (Marruecos), dan lugar al Golpe de Estado y la subsiguiente dictadura del militar Primo de Rivera (1923-1930), que tanto la opinión pública como el rey Alfonso XII aceptan sin mucha oposición ante la promesa de regenerar la vida política. Bajo la dictadura se reduce en cierta medida la conflictividad social, se consiguen algunas mejoras para la clase trabajadora, se desplaza a la vieja clase política, se desarrollan las obras públicas y se pone fin al enfrentamiento en el norte de Marruecos. No obstante, la creciente oposición por parte tanto de la izquierda como de la derecha consiguieron desgastar al dictador, que dimitíó y se exilió voluntariamente. En el aspecto cultural, durante estos años se suceden diferentes expresiones artísticas y literarias que entroncan con el espíritu regeneracionista de finales del Siglo XIX (Novecentismo) y la influencia de las vanguardias europeas.
Vanguardismo
El Vanguardismo es una corriente artística europea surgida a partir de 1910 que tiene diversas
manifestaciones: Futurismo, Cubismo, Surrealismo o dadaísmo entre las más importantes. El Vanguardismo se caracteriza por su ruptura con la tradición anterior (Realismo naturalista, simbolismo) y por el intento de crear nuevas formas artísticas y literarias.
Carácterísticas literarias
Aunque las diferencias entre unos movimientos de vanguardia y otros son enormes, hay unos ras-
gos que comparten: Ruptura del principio de imitación: el artista ya no copia de la realidad (como lo hacía el Realismo) para construir su obra sino que la inventa.
I Arte como juego: para muchos movimientos vanguardistas el arte no tiene carácter trascendente, es
más bien un puro juego. Por tanto, si la literatura se reduce a un simple artificio, los recursos retóri-
cos (metáforas, juegos de palabras…) gozarán de la predilección de los escritores de vanguardia.
I Deshumanización: una buena parte de la literatura vanguardista evita cualquier huella de sentí-
mentalismo ROMántico en sus obras. Arte total: se propone una interrelación entre las diversas artes (pintura, literatura…).
Futurismo
Fue el primer movimiento de vanguardia (a partir de 1910) y tuvo su principal representante en el
italiano Marinetti(1879-1942). Los futuristas exaltaban todos los rasgos de la modernidad (adoración de la máquina, de la velocidad, de la energía y de la acción) y propónían, en una vertiente plástica y literaria, mostrar la realidad en pleno movimiento. En el estilo futurista destacan: la presentación «pictórica» de muchas páginas (diversos tipos de letras, letras de colores), el uso de los signos de exclamación, el predominio de «verbos» de movimiento, el uso de metáforas, la libre combinación de las palabras (palabras en libertad) y cierto desorden sintáctico.
Cubismo
El movimiento cubista -cuyo origen es pictórico– rompe con la perspectiva única e introduce la
perspectiva múltiple. Con ello pretende reflejar la realidad mediante la simultaneidad de sus
formas geométricas más significativas. La traslación literaria del Cubismo se basa en la simulta-
neidad de recuerdos, conversaciones, etc., en un mismo plano. Supone el nacimiento del collage
literario.
En «Lunes en la calle Christine», el francés Apollinaire uno de los iniciadores del Cubismo litera-
rio- refleja de modo simultáneo fragmentos de conversaciones distintas en un café y, al mismo
tiempo, describe lo que tiene ante su vista.
Dadaísmo
El dadaísmo literario se refleja en la publicación de manifiestos y en la celebración de actos donde
los dadaístas se exhibieron a sí mismos en actitudes provocadoras mediante las cuales querían
acabar con las convenciones. El término dadaísmo o «dadá» (balbuceo infantil) denomina a este movimiento que pretende la ruptura con la cultura, el arte y la moral burguesas a las que considera causantes de la catástrofe que desembocó en la Primera Guerra Mundial. Tristan Tara es el máximo representante de esta tendencia vanguardista. En Siete manifiestos
dadaístas recomendaba técnicas para realizar poemas dadaístas como el collage. Su afán era destruir el arte creado por la sociedad burguesa, defender lo absurdo e irracional y desarrollar una creatividad sin normas
Surrealismo
El Surrealismo nace en Francia tras la Primera Guerra Mundial y se sustenta en los estudios del psiquiatra Sigmund Freud sobre t subconaciente. El Surrealismo propone la exploración en las capas profundas de la conciencia y en el mundo de los sueños para conocer la totalidad de individuo, liberarlo de los convencionalismos morales y sociales y convertir el contenido subconsciente en materia artística.
I Temas: el tema más importante es la exaltación del mundo de los sueños. A partir de 1925 se aprecia una actitud de rebeldía ante las injusticias sociales. En este sentido el Surrealismo supone un nuevo giro dentro de las vanguardias hacia un arte más humanizado, que considera los sentimientos como materia literaria importante. Técnicas: las técnicas utilizadas por los surrealistas fueron variadas: Escritura automática (frases que en plena soledad o al acercarse el sueño surgen en la mente sin que la razón ejerza ningún control, como una especie de «dictado mágico»). Transcripción de sueños. Collages. El collage literario usa elementos de obras o textos que ya existen (de periódicos, de libros, etc.) para elaborar uno nuevo.
Vanguardismo. Empleo de imágenes vanguardistas, espacios en blanco; y temas y objetos de la modernidad (automóviles, electricidad, geometrías…). Neogongorismo. Se revaloriza la figura de Góngora como un precursor de la poesía pura, de la metáfora vanguardista y del lenguaje de la poesía moderna.
Pedro Salinas
Pedro Salinas (1891-1951), en sus primeros libros (Seguro azar, Fábula y signo), cultiva una poe-
sía pura cercana al Cubismo: la realidad exterior o la presencia de la mujer amada se disuelven en
breves impresiones fragmentarias (formas, sensaciones, sustancias…) que el lector tiene que re-
componer. Aparece la fascinación ante los objetos de la modernidad (los automóviles, la electrici-
dad, las bombillas, etc.). Los libros posteriores, La voz a ti debida (1934) y Razón de Amor (1936)
-de poesía amorosa- reflejan la rehumanización de los años treinta.Jorge Guillén
Jorge Guillén (1893-1984) es el principal representante de la poesía pura. Su primer libro, Cánti-
co (1928), es una celebración de la belleza y perfección del universo incluso en sus aspectos os-
curos (la noche, la luz, las cosas, las sombras, los paisajes, el amor). El mundo se percibe en la
conciencia del poeta como impresiones singulares expresadas en breves frases yuxtapuestas.
Cántico se completa con otros dos extensos ciclos poéticos: Clamor (agrupa libros entre 1957-1962)
y Homenaje (1967). En ellos se hace eco de la imperfección y los graves conflictos del mundo.