Portada » Español » Realismo y Naturalismo en Panamá
Es una cumbre del Realismo español del XIX. La novela alcanza con el pleno desarrollo.
Nacíó en Canarias pero se fue pronto a vivir a Madrid donde estudió Derecho y allí residíó el resto de su vida dedicado a su quehacer literario, convirtiéndose en el cronista de la sociedad capitalina. Viajo bastante por España y por el extranjero, e intervino en sus últimos años en política. Murió ciego y de edad avanzada en Madrid.
Su ideología liberal, cada vez más radical hasta casi entenderás en el republicanismo, ofrece un gran contraste como el tradicionalismo católico de un Pereda. Desde sus primeras obras aborda los temas sociales de su tiempo : las libertades individuales, la educación, la libertad religiosa, la miseria de las clases más desfavorecidas o la insalubridad de ciertos barrios madrileños. Y dedica la clase media todo su interés.
Los Episodios Nacionales. Poco después de escribir su primera novela La Fontana de oro, en 1868, caldos comienza los Episodios Nacionales. Agrupados en 5 series de 10 volúMenes a excepción de la última que sólo tienen 6 y vienen hacer una historia novelada de la vida española en el Siglo XIX la que Galdós, con propósito y procedimientos muy diferentes a los de la novela histórica del Romanticismo, intentó darnos una imagen realista de dicho periodo a través de la cual no solo pudiéramos percibir la importancia de los grandes acontecimientos políticos y militares del siglo como la Guerra de la Independencia o la revolución del 68, sino el vivir, sentir y hasta el respirar de las gentes. Esta magna obra lo cupo casi toda su vida.
Las novelas de la primera época. Al mismo tiempo que escribía las dos primeras series de los episodios, Galdós produjo varias novelas en torno al problema religioso, en el que se advierte claramente el influjo de sus ideas liberales. Son estas novelas de tesis, en las que se ponen dos mundos antagónicos: entre diccionario y religioso que para Galdós equivalen al fanatismo y la intransigencia y la represión y el moderado y liberal. Son estas novelas un poco rígidas en su composición dónde se ve demasiado claramente la oposición de los buenos y los malos. A esta primera época correspondería en Doña Perfecta, gloria, la familia de León Roch, Marianela.
Las novelas españolas contemporáneas. Se llaman así porque las escribíó a continuación de las anteriores. En ellas abandona la defensa de una tesis para atender únicamente a la descripción de la sociedad madrileña de la segunda mitad del siglo, con una técnica realista cercana al Naturalismo; los personajes que no son tipos esquemáticos creados en apoyo de una ideología, sino figuras llenas de verdad y de vida, y el ambiente de la capital aparece reflejado con admirable es actitud. Fotos se acredita aquí como un huevo de observador y creador de caracteres. Entre la numerosa producción de esta época destaca el amigo manso, la de Bringas, lo prohibido, Ángel Guerra y sobre todo Fortunata y Jacinta novela con más de 1500 personajes en la que los dramáticos amores de Fortunata, de XI condición como con Juanito de la Cruz, esposas de Jacinta, da pie a una poderosa visión de la vida cotidiana Madrileña lo popular como es el caso de Fortunata y en la clase media como es el caso de la familia Santa Cruz.
Último grupo de las novelas españolas contemporáneas revela un cambio de la posición espiritual de Galdós. Hasta ahora como su concepto del mundo era estrictamente Materialista: el medio social y la fisiología le bastaban para explicar las reacciones psicológicas de sus personajes. Desde ahora, un nuevo factor, el espíritu, entra en acción, de acuerdo con una nueva corriente que aparece en Europa, en la cual se hace el defensa de la justicia y el amor por encima de las mezquindades. Este conjunto de obras ha sido denominado novelas de contenido idealista.Las mejores son Nazarín, Misericordia,el abuelo, Halma o Torquemada.
Estaréis tocata, político y académico ingreso al cuerpo diplomático en 1847 lo que le permitíó vivir en diferentes de ciudades del mundo cómo Nápoles, río, San Petersburgo o Frankfurt. Escritor sensible, irónico, refinado, pasa por ser el aristócrata de las letras. Antes de dedicarse a la novela, género por el que será conocido cómo escribíó poesía y crítica. Es muy abundante su epistolografía que nos permite conocer sus ideas y su vida. Escribíó la novela esa edad madura entre 1874 y 1897. Destaca Pepita Jiménez que tuvo un éxito rotundo un cuidado estilo y una gracia sin par. Otras obras de este autor son doña Luz, el comendador de Mendoza, Juanita la Larga. Su recreación está alejada de las novelas de tesis y evita plasmar cualquier conflicto social propio del Realismo y Naturalismo. En ese sentido es una rara avis del momento.
Hacia los años 70 comida en llegar a España las novedades de la estética naturalista, impulsada por el Emile Zola uno de los novelistas franceses más importante. El Naturalismo consideraba determinante la influencia del medio sobre el ser humano y consideraba el escritor como si de un científico se trataron, que experimentado con personajes para saber acerca de la conducta humana. Muchas veces las narraciones naturalistas mostraban gusto por lo sórdido, lo miserable y lo enfermizo, puesto que consideraba a la sociedad como un cuerpo enfermo que debía ser mostrado en toda su rudeza.
En España su influjo no fue excesivo, pero podemos encontrar fragmentos de inspiración naturalista en algunos autores. Se utiliza también el término naturalista para calificar la obra de los mejores narradores del Siglo XIX como Galdós y Clarín también la propia Pardo Bazán se consideraba ya mismo naturalista. Sin embargo, la etiqueta del Realismo crítico será más apropiada para explicar el verdadero perfil de su obra.
Fue catedrático de la Facultad de Derecho de Oviedo y aunque permanecíó alejado de los círculos literarios de Madrid, su producción tuvo una gran resonancia en su tiempo.
Escribíó numerosos artículos de crítica literaria, llenas de fina intuición. Naturalmente su ideología liberal y luego atacar escritores conservadores como Pereda o Alarcón y a prodigar elogios a los Galdós o Valera . No obstante, las notas esenciales de su labor como crítico sonlab solo te independencia de los juicios y la inteligente decisión de la producción contemporánea, sobre todo de la novelística. Así, Clarín fue considerado uno de los mejores críticos literarios de su época.
Como novelista nos ha dejado dos narraciones extensas La Regenta considerada hoy en día como una de las mejores novelas del Siglo XIX debido al tercero e implacable análisis que en ella lleva a cabo de la Sociedad Española de la restauración en la presencia de personajes inolvidables como el canónigo Fermín de Pas, Ana Ozores y Álvaro Mesía. En esta novela, Clarín describe minuciosamente descaradamente toda una serie de personajes y situaciones, con una técnica que revela el contacto con el Naturalismo francés, del cual el autor era un convencido partidario, aunque más tarde como Galdós se apartarse de él.
Así ocurre con su otra novela extensa su único hijo de 1891.
Escribíó además 60 cuentos, que publicaba en revistas. Tratan de las vidas de personajes sencillos y humildes que acaban siendo víctimas de la sociedad. En adiós Cordera, su cuento más famoso y uno de los mejores, describe la vida idílica de los hermanos con la vaca Cordera en el prado asturiano, junto a la vía del ferrocarril. El tren se llamará la vaca al matadero y los niños despertarán en una realidad dura y cruel.
La coruñesa de familia liberal y progresista y pasmosa cultura a llegar a través de múltiples lecturas y viajes, es la mayor representante del Naturalismo en nuestras letras.
Conocedora de las tendencias europeas, reuníón en La cuestión palpitante 1883 una colección de artículos representados en el Ateneo madrileño que causo escándalo en la patata intelectualidad de su época. Ellos no acaba de defender las técnicas naturalistas, aunque en las novelas escritas por esta época se aprecia claramente esa tendencia. Así lo vemos en los pazos de Ulloa 1886, la madre naturaleza 1887 en las que el ambiente natural el terminal los personajes animalizados su comportamiento. No faltan vividas descripciones del campo gallego. Es autora de El viaje de los novios, la tribuna, insolación como El Cisne de Vilamorta.
Pardo Bazán pasa por ser la mejor autora de cuentos de su época. Y muchos de ellos, en parte de su obra extensa y artículos, manifiesta su ideología feminista siendo una clara defensora de la mujer y de su papel igualatorio en la sociedad.
El Realismo surge a mediados del XIX en Francia cómo reacciona lirismo idealismo ROMántico. Stendhal y Honoré de Balzac fueron los primeros en anunciar el cambio de rumbo hacia una nueva estética, pero no será hasta 1857 cuando, gracias al estilo de Madame Bovary de Gustave flauvert, se lo consolide de modo definitivo en movimiento. Posteriormente, la obra de Emilio Zola derivará los principios realista hacia el Naturalismo que dominará el panorama francés europeo a finales de siglo.
El Realismo es la tendencia artística que persigue reflejar los problemas del individuo dentro de la sociedad. El tono confidencial e intimista de la literatura ROMántica, en la que el yo desempeña el papel más importante, va apagándose para dejar paso a un deseo de mayor objetividad. Por eso el tema capital ya no será la propia personalidad del autor sino la realidad externa, escrita de un modo personal. El escritor realista ya no concibe el arte como expresión libre de una inspiración personal. Ahora el novelista,el autor teatral tendré conservar la realidad y reflejarla competición y exactitud.
Los cambios en la sociedad, en las clases sociales y los problemas que se suscitan serán reflejados desde una nueva óptica. Ya no interesa lo exótico, lo medieval, lo heroico, sino lo cotidiano, la vida diaria, con sus costumbres y sus miserias.
Los personajes que aparecen en las obras realistas pertenecen a todas las clases sociales, sobre todo las urbanas: el tendero, los obreros, y mendigo, burgueses más o menos opulentos, aristocracia, etc. Las descripciones de los personajes están llenas de detalles como su vestimenta, su ambiente, azúcar, su lenguaje y su pensamiento.
Podría entenderse, que el Realismo es una reacción contra el Romanticismo. Y en cierta medida así es. No obstante la influencia del periodo ROMántico es tan grande que algunas obras sobre todo las de la época de Isabel II están calificadas como realistas, podrían llevar también el título de posrománticas. De hecho, la descripción detallista de los personajes y de su ambiente, carácterística tan realista, procede directamente del consumismo ROMántico. La diferencia entre este y la descripción realista, reside en que el costumbrismo describe tipos, es decir, personajes representativos, típicos mientras que la descripción realista describe personajes únicos, individualizados.
Estas narraciones ofrecen unos procedimientos muy marcados y constantes. Por ello, las novelas de este período, sobre todo de Francia y de España, se han convertido en modelos de lo que se conoce como Realismo decimonónico.
Las carácterísticas más importantes de la novela realista van siempre encaminadas al logro de un retrato de representación lo más fiel y objetivo posible de la sociedad.
— El uso de narrador omnisciente, cronista con conocimiento absoluto de todos los acontecimientos que relata de los conflictos íntimos de los personajes.
— la descripción minuciosa de ambientes.
— el retrato físico y moral de los personajes.
— La continua ubicación de la acción narrativa en un tiempo histórico contemporáneo el escritor y el lector.
— la incorporación del lenguaje coloquial y popular como recurso caracterizador de los personajes y como reacción al lenguaje sonoro de los ROMánticos, constituyen fórmulas narrativas que muestra con claridad cómo el lenguaje que se mete en todo momento a la fidelidad el respeto a la realidad que se quiere representar.
El Realismo surge a mediados del XIX en Francia cómo reacciona lirismo idealismo ROMántico. Stendhal y Honoré de Balzac fueron los primeros en anunciar el cambio de rumbo hacia una nueva estética, pero no será hasta 1857 cuando, gracias al estilo de Madame Bovary de Gustave flauvert, se lo consolide de modo definitivo en movimiento. Posteriormente, la obra de Emilio Zola derivará los principios realista hacia el Naturalismo que dominará el panorama francés europeo a finales de siglo.
El Realismo es la tendencia artística que persigue reflejar los problemas del individuo dentro de la sociedad. El tono confidencial e intimista de la literatura ROMántica, en la que el yo desempeña el papel más importante, va apagándose para dejar paso a un deseo de mayor objetividad. Por eso el tema capital ya no será la propia personalidad del autor sino la realidad externa, escrita de un modo personal. El escritor realista ya no concibe el arte como expresión libre de una inspiración personal. Ahora el novelista,el autor teatral tendré conservar la realidad y reflejarla competición y exactitud.
Los cambios en la sociedad, en las clases sociales y los problemas que se suscitan serán reflejados desde una nueva óptica. Ya no interesa lo exótico, lo medieval, lo heroico, sino lo cotidiano, la vida diaria, con sus costumbres y sus miserias.
Los personajes que aparecen en las obras realistas pertenecen a todas las clases sociales, sobre todo las urbanas: el tendero, los obreros, y mendigo, burgueses más o menos opulentos, aristocracia, etc. Las descripciones de los personajes están llenas de detalles como su vestimenta, su ambiente, azúcar, su lenguaje y su pensamiento.
Podría entenderse, que el Realismo es una reacción contra el Romanticismo. Y en cierta medida así es. No obstante la influencia del periodo ROMántico es tan grande que algunas obras sobre todo las de la época de Isabel II están calificadas como realistas, podrían llevar también el título de posrománticas. De hecho, la descripción detallista de los personajes y de su ambiente, carácterística tan realista, procede directamente del consumismo ROMántico. La diferencia entre este y la descripción realista, reside en que el costumbrismo describe tipos, es decir, personajes representativos, típicos mientras que la descripción realista describe personajes únicos, individualizados.
Estas narraciones ofrecen unos procedimientos muy marcados y constantes. Por ello, las novelas de este período, sobre todo de Francia y de España, se han convertido en modelos de lo que se conoce como Realismo decimonónico.
Las carácterísticas más importantes de la novela realista van siempre encaminadas al logro de un retrato de representación lo más fiel y objetivo posible de la sociedad.
— El uso de narrador omnisciente, cronista con conocimiento absoluto de todos los acontecimientos que relata de los conflictos íntimos de los personajes.
— la descripción minuciosa de ambientes.
— el retrato físico y moral de los personajes.
— La continua ubicación de la acción narrativa en un tiempo histórico contemporáneo el escritor y el lector.
— la incorporación del lenguaje coloquial y popular como recurso caracterizador de los personajes y como reacción al lenguaje sonoro de los ROMánticos, constituyen fórmulas narrativas que muestra con claridad cómo el lenguaje que se mete en todo momento a la fidelidad el respeto a la realidad que se quiere representar.
La novela refleja lo que encuentra tal cómo lo ve pero sin juzgarlo. Actúa como cronista, con afán de objetividad. La descripción y la presentación de la vida real es el objetivo de la narrativa realista. Las obras de ficción se representan como si fueran fragmentos verdaderos de la realidad. El fin estético es conseguir la verosimilitud, da la sensación de que se le acontecimiento sacados de la realidad. Los personajes se nos presenta en movimiento, no sólo son descritos físicamente sino que se les deja libertad de actuación que se explican las razones de su conducta.
El escrito se centra en su momento. No voy hacia épocas pasadas como los ROMánticos sino que reproduce la realidad para que el lector la reconozca. Refleja todas las clases sociales, aunque sea da predominio a los ambientes de la clase media. Los espacios son reconocibles.
La escritura suele estar guiada por una tesis ideológica que el autor pretende defender y con la que quiere convencer al lector. Ello repercute en un maniqueísmo en la construcción de los personajes, fácilmente reducibles a buenos y malos.
Los protagonistas de la narrativa realista son personajes normales, sin carácterísticas heroicas especiales. Cualquier lector se podría identificar con un personaje. La descripción de sus conductas y comportamientos nacíó de un estudio minucioso de los ambientes familiares, de la educación. En general predominan personajes burgueses, pero a medida que pasa el siglo se incorpora el proletariado y los personajes marginales que ocupa un lugar más importante. Es frecuente los personajes femeninos como protagonistas.
Es el más habitual en la novela decimonónica. Controla hasta el último detalle de la materia que va a redactar conoce hasta el último rincón del alma de los personajes, lo sabe todo, organiza el tiempo y los hechos a su antojo e interviene frecuentemente en el relato emitiendo juicio cuando eso es que sucederán más tarde.
No existe un estilo realista sino más bien un método que permite intercambiar estilos; las descripciones ricas, profundas, amplias en ocasiones una descripción ocupa varias páginas pero en otras solo una basta para caracterizar a un personajes; Una novela puede prescindir del diálogo y otro puede estar repleto de ; la narración puede ser el tercero en primera persona.
En cuanto a la lengua utilizada como se usa el lenguaje coloquial, introduciendo voces populares e incluso jergas. Se distinguen en ese sentido el lenguaje del narrador qué es culto, cuidado, literario y el lenguaje de los diálogos donde reproduce el habla real de los personajes. Los diálogos son ágiles y caracterizar a los personajes. Se utilizan términos cultos procedentes de la filosofía, en la medicina, y la política etc. Se utilizará también el estilo indirecto libre.
No puede verse como una tendencia un movimiento unitario, Sino más bien como un conjunto de manifestaciones con algunos elementos comunes y otros más bien dispares. Es cierto que parece haber dominado la alta comedia. Aspectos generales del teatro de las últimas décadas del XIX:
1. El teatro realista significa alejamiento paulatino de los moldes ROMánticos; al mismo tiempo que hay un intento de adaptación a las exigencias y gustos de la sociedad burguesa que asiste al teatro más que por afán cultural por la necesidad de figura de al lado de los aristócratas. Esto provoca una hoja de las representaciones teatrales y la apertura de nuevos locales.
2. Los progresos técnicos ayudan a mejorar la puesta en escena, fundamentalmente los que se refieren a la iluminación que contribuyen a crear la escenografía.
3. Un cambio en la actuación de los actores se comportan de un modo más natural y el de una forma más acorde con los personajes, con los ambientes…
4. La separación del público según procedencia social que rompe con la tradición de las representaciones en los corrales de comedias en los que no existía tal separación. Las representaciones además tiene espectadores propios, hay obras supuestamente más literarias destinadas a una clase acomodada mientras que el pueblo llano acudía a las zarzuelas.
Respeto a las tendencias del teatro en esta época hay que destacar la alta comedia: representación de teatro dirigido a un público burgués y en el que aún restaurants Gogh ROMánticos aunque atenuados. No obstante, como en otras tendencias como el drama social, histórico, realista.
Laia comedia se caracteriza por: el carácter moralizador, planteamientos de conflictos sentimentales que ponen en peligro el situación familiar, final feliz que reafirmar las estructuras familiares y análisis psicológico de los personajes ( los tenistas masculinos son activos, conquistadores y buscadores de fortunas, los femeninos son de clase social acomodada, obedientes, humildes, bellas y elegantes, las antagonistas femeninas pertenecen a la clase social más baja y el de dudosa moralidad). Autores: López de Ayala, Tamayo y Baus, José Echegaray.
El teatro histórico. Heredero del Romanticismo pero con carácter moral y de reflexión política muy acorde con la burguésía conservadora.
Teatro realista. Quien los da yo, es delito fue Pérez Galdós en Electra, Doña Perfecta y el abuelo. Galdós llevo al teatro alguna de sus novelas con desiguales y tú. No cojo precisamente su deseo de reproducir lo real en toda su complejidad. El drama rural y social. En el primero se refleja situaciones ROMánticas en espacios rurales pero si no se profundizó. En el drama social, lo más significativo consiste en introducir en un escenario burgués individuos de la clase obrera.
El castellano o español deriva del latín, la lengua hablada en el Imperio Romano, por eso tanto al español como al resto de las lenguas europeas que se originaron a partir del latín se les conoce como lenguas ROMánicas o neolatinas.
El pueblo romano que se hallaba en una época de esplendor comienza a expandir sus fronteras llevando así a los nuevos territorios conquistados su cultura su lengua y su poder unificando así los territorios, lo que se conocer por romanización.
Antes de su romanización, la Península estaba habitada por un mosaico de pueblos con sus propias costumbres y lenguas.
Alrededor del siglo II se produjo la romanización de la Península, proceso que supuso la adopción de la cultura, la lengua, las tradiciones, las leyes y el modo de vida de los romanos por parte de los pueblos conquistados. Este proceso se extiende a lo largo de siglos, y por lo tanto, hubo un largo período de convivencia entre el latín y las lenguas prerromanas. Con el paso del tiempo, sin embargo, el latín, por su carácter utilitario, fue imponiéndose e hizo caer en el olvido al resto de lenguas, excepto al vasco que aún se conserva y convivirá con el latín (lenguas de adstrato)
.
Aunque desaparecieron ante el empuje del latín, las lenguas prerromanas imprimieron algunos rasgos lingüísticos a la lengua dominante: es lo que se conoce como influencia del sustrato prerromano.
La modalidad del latín que se propaga fue el latín vulgar, esto es, la lengua hablada por el pueblo, por los soldados, etc., que presentaba importantes diferencias con respecto al latín clásico, lengua del ámbito culto y escrito.
A partir del siglo V, el latín hablado en todo el Imperio Romano durante siglos se va a aislar y fragmentar en múltiples zonas lingüísticas como consecuencia de las distintas invasiones bárbaras que disgregaron en varias zonas aisladas el extenso territorio del Imperio. A pesar de su dominio militar, los distintos grupos de origen germánicos no logran imponer sus propias lenguas sobre el latín, que se mantiene como lengua en la mayor parte de la Europa occidental. Sin embargo, debido a este aislamiento, en cada zona el latín evoluciona de manera diferente y va adoptando algunos rasgos lingüísticos de esas lenguas bárbaras: es lo que se conoce como la influencia del superestrato.
Desde el año 711 hasta 1492 se produce la convivencia entre la variedad trasformada del latín que ya se hablaba en la Península y la lengua árabe. Tantos siglos de convivencia influyen indudablemente en la lengua que será el castellano, sobretodo en el léxico.
Poco a poco las distintas variantes del latín se van convirtiendo en otra cosa distinta: dialectos del latín, que de oeste a este son: el gallego-portugués, el astur-leónés, el castellano, el navarro-Aragónés, el catalán, además de las hablas mozárabes (dialectos hablados en la zona de dominación árabe). Todos estos dialectos convivieron en situación de igualdad en la península durante un tiempo. Sin embargo, por razones políticas y militares el reino de Castilla se impuso sobre otros reinos cristianos y avanzó hacia el sur reconquistando territorios árabes. Este dominio militar se tradujo también en una expansión del castellano en forma de cuña invertida de norte a sur y desde el centro hacia los lados a costa de otros dialectos. Poco a poco algunos de estos dialectos pasarán a convertirse en lenguas, mientras que otros permanecerán como dialectos o incluso desaparecerán (mozárabe).
confusión de /s/ y /θ/ a favor del primero.
confusión de la /y/ y la /ll/ a favor del primero
zona del Mar de la Plata donde evolucionan el fenómeno anterior de forma en que al pronunciar la /y/ la pronuncian como los franceses.
Aspiración de la [s] en posición implosiva.
Confusión de [r] y [l] en las dos direcciones.
Aspiración de la [-j-], es decir, se pronuncia el sonido de forma más relajada.
El rasgo principal es el voseo, es decir, el uso de vos como segunda persona del singular en lugar de tú.
Uso de ustedes en lugar de vosotros: ustedes cantan (vosotros cantáis).
En español la forma de tratamiento hasta el S.XVI fue vos (en vez del actual “tú”). Esta forma fue desbancada con la aparición de vuestra merced que con el tiempo evolucionaría a usted.
Vos se desplaza para el plural dejando en el singular “tú” en la Península.
En América se sigue empleando el “vos” en vez de “tú” sin ser tratamiento de cortesía: Vos comés en vez de tu comes
Se monoptonga la forma verbal. Además no emplean la –d en formas de cortesía.
En los verbos pronominales el voseo en el pronombre objeto pasa a ser tuteo en el pronombre complemento.Yo me preocupo – Vos te preocupas
Preferencia de uso de tiempos verbales simples a los compuestos (carácterística por influencia del español de Galicia).
Ausencia de leísmo, loísmo y laísmo, usan correctamente el pronombre de 3ª persona.
Preferencia del uso del pretérito imperfecto de subjuntivo acabado en –da y a veces lo utilizan en vez del pretérito pluscuamperfecto.
Formación del género de algunas palabras de forma diferente que en el español de la Península. Ejemplo: bachiller-bachillera o yerno-yerna.
Mayor empleo del sufijo –ito de carácter afectivo o del aumentativo –azo.
Ejemplo: ahorita, corriendito, ranchito…
Adverbialización de los adjetivos con mayor frecuencia que en el español de la península. “Lucíó débil” en vez de débilmente o “Cantó lindo” en vez de bien.
Frases especiales que solo se utilizan allí con ese significado como “recién llegó” o “como te va yendo”.
Uso abundante de colectivos como “muchacha”, “balacera” (tiroteo).
Uso en el léxico de indigenismos americanos como “maíz”.
Existen palabras que utilizadas en el español de América cambian el significado. Guapo:valiente Manejar:conducir Cuadra:manzana (medida).
Sinónimos: cerillas(pen) – fósforos (ame)
Presencia de arcaísmos:
La palabra quedó en desuso Semánticos:
El significado original se pierde como en la palabra recordar (que utilizan como despertar).
Sufijo –ada :
conversación – conversada o insultos – insultada.
Presencia de neologismos ( palabras procedentes de otras lenguas).
“pite”: pro. Del italiano y significa marcharse.
“chance”: pro. Del francés y significa oportunidad.
Confusión de palabras que se escriben distinto en gallego que en castellano: móvil – * móvil boda – * voda
Grupo consonántico – ct – (/kt/) se simplifica y solo se pronuncia la /t/ : *conceto – concepto
El gallego conserva algunos grupos consonánticos antiguos que el castellano simplificó como en el caso de su(*b)stancia.
El uso del artículo con nombres propios es un vulgarismo (salvo excepciones).
El uso del demostrativo masculino plural “*estés/ *eses”.
No se diferencian los tiempos simples de los compuestos, por tanto se emplean mal.
Preferencias del pretérito perfecto de subjuntivo acabado en –da en lugar de la forma compuesta de pluscuamperfecto.
Formas diferentes que los verbos en castellano: estea – dea e incluso las formas de 2º persona singular del pretérito perfecto simple acabada en –s en vez de vocal.
El uso de perífrasis verbales propias del gallego:
con valor frecuentivo.
En español sería andar+gerundio.
Confusión de los verbos auxiliares deber y deber de (indica probabilidad “deben de ser las 3”).
Un incorrecto uso del verbo IR + infinitivo*
”voy jugar” en vez de voy a jugar.
Expresiones temporales del tipo de: “aquella” en vez de “por aquel entonces” “por lo de ahora” en vez de “por ahora”
Utilización del género de forma distinta que en castellano “*el miel” en vez de “la miel”.
Sufijo del disminutivo en gallego *
iño/a en vez de ito/a.
Uso del pronombre de solidaridad “Te es un buen chaval”, en castellano se suprime este pronombre.
Expresión “junto de” en vez de “junto a”.
Uso de la conjunción copulativa que no tiene que estar reforzado por ningún adverbio.
sistema de signos y normas comunes que tiene unas carácterísticas determinadas y sirve de modelo para los usuarios de la lengua. Es común para todos los hablantes. La lengua es algo social, ya que es un código que comparten los miembros de una comunidad lingüística. Es histórica, ya que se mantiene (con variantes) a lo largo de la historia. Además, no es real hasta que no es utilizada por algún hablante, no existe sin el uso.
El habla, por su parte, es individual, ya que es diferente en cada uno de los hablantes. Es puntual, ya que tiene lugar en el momento concreto en el que se lleva a cabo, y es concreta, ya que puede ser registrada y descrita.
La lengua no está sometida a cambios pues es fija y estable pero es el habla la que provoca que por el uso se vayan produciendo cambios que pasan a la lengua con el paso de los años.
La norma actúa para frenar el escalón de diferencia entre lengua y habla. La norma constituye el elemento unificador de una lengua. Debe regularla tanto en el plano fónico cómo en el ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico, estableciendo para ello una serie de pautas.
Existen cuatro factores que condicionan los elementos de la lengua:
condiciona que haya distintas etapas dentro de cada lengua.
condiciona los distintos matices que tiene la lengua.
se relaciona el nivel del uso de la lengua del hablante con su poder económico o el poder económico de su zona.
según la condición en la que se encuentra el hablante empleará un registro u otro.
Llamamos variantes diacrónicas de una lengua en los diferentes estadios por los que pasa a lo largo de su existencia. Son los que dependen, por lo tanto del momento histórico en el que se hay en los hablantes.
Variedad sincrónica
Español Medieval
Variedad sincrónica
Español Clásico
Variedad sincrónica
Español Contemporáneo
Llamamos variantes diatópicas danés variedades lingüísticas que se dan en determinadas zonas o ámbitos geográficos.
Variedad sintópica (cada forma de hablar una lengua en un territorio produce una variedad): el andaluz, el murciano, el canario o el español de América….
Llamamos variantes diastráticas a aquellas motivadas por diversos factores socio-culturales, tales como la pertenencia a un determinado grupo social, la edad, el grado de instrucción, etcétera.
Podemos encontrar tres niveles sinestráticos:
Nivel culto, se caracteriza por Riqueza de vocabulario, uso de sinónimos y precisión léxica. Correcta pronunciación, se evitan los vulgarismos fónicos. Construcciones sintácticas complejas y bien estructuradas Se aproxima más a la lengua estándar, lo suele emplear personas con un nivel socio-económico altos y es menos expresivo.
Tiene un grado menos de corrección que el nivel culto, propio de personas que tienen un grado de cultura media. Es más expresiva y no tan rígida, además su pronunciación es más relajada.
Nivel vulgar, se caracteriza por: Empleo de un vocabulario reducido y básico, en el que abundan las repeticiones, las muletillas, los términos malsonantes etc. Uso de construcciones sintácticas simples. Incorrecciones o transgresiones de la lengua, conocidas como vulgarismos.
En este nivel el hablante se aparta en mayor medida de la variante normativa. Se asocia a los niveles socioculturales bajos.
¡
Llamamos variantes diafásicas de la lengua aquellas qué un mismo hablante es capaz de alternar dependiendo de la estación en la que se encuentre, de quién es la sus interlocutores y de su intención comunicativa. Son los llamados registros o estilos del idioma.
Abarca las variedades sinfásicas. Según la actitud del hablante ( como se enfrenta al acto comunicativo) tenemos dos registros
Es el que empleamos con personas cercanas a nosotros o de confianza, con nuestros amigos y nuestra familia. Se caracteriza por el empleo de hipocorísticos, diminutivos, términos coloquiales y jergales y un léxico más reducido.
Es el utilizado en situaciones en las que no conocemos a nuestros interlocutores, no tenemos confianza con ellos lo queremos mostrar una actitud respetuosa. El léxico se vuelve más cuidado y elaborado, evitamos los coloquialismos y las incorrecciones.
Cuanto más elevada sea la competencia lingüística de un hablante, más fácil será para este adecuar su registro a la situación comunicativa y variarlo en función de sus necesidades.
Además, dependiendo del medio que emplee para expresarme tengo:
Cuando usamos la lengua oral mente, lo normal es que los interlocutores estén en contacto, compartiendo el mismo espacio y las mismas referencias. Por eso la lengua se caracteriza por su inmediatez.
Este tipo de lengua se suele identificar con lo coloquial.
Cuando hablamos, generalmente, nos permitimos muchas más diferencias que cuando escribimos. Todo ello debido a la espontaneidad y la improvisación de este tipo de lenguaje. Este uso coloquial de la lengua oral se relaciona con su carácter efímero.
Lo que se dice realmente, por regla general, no va a quedar registrado, sino que va a desaparecer. El uso oral de la lengua va siempre acompañado y apoyado por el lenguaje no verbal; de ahí que por norma general pues era mayor expresividad.
Lo más habitual en un intercambio comunicativo escrito es que los interlocutores no comparten el mismo espacio, por lo que la lengua se vuelve menos inmediata.
El hecho de que lo escrito perdure en el tiempo y de que el mensaje se pueda reelaborar varias veces hace que al escribir se cuide mucho más de expresión.
El lenguaje es mucho más elaborado y menos espontáneo. El mensaje escrito suele ser diferido, no es recibido inmediatamente por el receptor.
Por último dependiendo el tema que abarque encontramos: Lenguaje periodístico, deportivo… Lenguaje científico-técnico (lleno de tecnicismos). Lenguajee estudiantil