Portada » Español » Realismo, Naturalismo y Modernismo en la literatura española del siglo XIX
El Realismo apareció en el siglo XIX para dar paso, años más tarde, a su corriente más contundente, el Naturalismo. La diferencia entre ambos es que el Naturalismo intensifica el Realismo para expresar la parte más sórdida de la realidad y además, se deleita en el exceso. El Naturalismo es una mirada que se identifica dentro de los temas asociados a la miseria humana (corrupción, alcoholismo…).
Pesimismo. Está presente en el Realismo y Naturalismo en toda Europa. Se trata de un pesimismo duro que se encuentra en todas las obras y en los hombres. Un pesimismo objetivo, apasionado pero mucho más profundo. La realidad nunca es magnificada, exaltada. La realidad siempre es objeto de exploración. La realidad es un escenario establecido, en el que no solo es analizado el sujeto en sí, sino el escenario también, la sociedad. El realismo desciende de lo fantástico, extraordinario a la realidad vulgar, es decir, saca a relucir los pequeños dramas del ser humano.
A finales del siglo XIX se produce la gran crisis finisecular, en la que Federico de Onís en 1885 estableció el fin del Naturalismo que dejó paso al Modernismo. El siglo empieza a desaparecer, crisis que afecta a todos los ámbitos universalmente (ciencia, arte, religión…). El hecho de que se pueda alterar la energía supone un gran cambio en todo el mundo, se empieza a desacreditar la razón. No resuelve los problemas del ser humano, solo explica los casos causa-efecto de carácter material.
Consecuencia: surgen las creencias irracionales, una nueva perspectiva teñida de negro. Mario Praz constata que el dolor/horror es un modo de belleza, desprecio a lo positivismo. Empieza a tener otra perspectiva de las cosas, la sociedad.
Se trata de un movimiento estético, propio de una época, que surge del agotamiento de las viejas tendencias (1888-1920).
Influyeron en él las importantes escuelas del momento:
Lo que se impone en esta unión de escuelas y de autores es el idealismo, es decir, el irrealismo kantiano. Cualquier teoría irracional es integrada. Por primera vez es un movimiento que procede de América hacia España, desde escritores que viven allí.
Cuatro datos que hacen perfilar el escenario compartido con los modernistas:
En torno a 1913 se empieza a detectar en la prensa nacional los artículos de algunos escritores. Azorín, incluido también dentro de este grupo, detecta la aparición de textos de autores con una visión distinta, un idealismo desinteresado, además de expresar un profundo interés por el arte. Se trata de voces que anuncian el cambio de sensibilidad.
Esta generación estará constituida principalmente por: Azorín, Baroja, Ramiro de Maetzu, Unamuno.
Inicialmente en su primera etapa comparten una visión de la realidad, se mueven entre el círculo del radicalismo político, ideológico. Una visión ácrata del mundo que se declina por ideas distintas.
Son autores que se oponen a la España de la Restauración, utilizan la prensa para exponer sus juicios e intentan repercutir en la España política.
La poética del 98 va hacia dentro, hacia el interior del ser humano, sin adornarlo, ni belleza.
En el 98 se manifiestan inquietudes literarias, es decir, buscan siempre un lenguaje que tenga que ver con la realidad natural. Es un lenguaje ceñido a la realidad, que regresa, repotencian lo que los autores del Siglo de Oro representaban.
Son propuestas diferentes pero cercanas porque en ambas encontramos un deseo de cambio. La confusión de nombres viene dada porque también hay una confusión de poéticas y conceptos según Pedro Salinas. El tratamiento de la lengua es diferente en cada uno; el modernistas está vuelto hacia el gozo, la sensualidad y la explosión de la belleza y la Generación del 98 está volcada hacia la intencionalidad.
MODERNISMO |
GENERACIÓN DEL 98 |
Existe retórica de lo exótico, artificioso,… |
Retórica sin adorno |
Creación de una lengua artificial de intención explícitamente escéptica |
Creación de una lengua natural que está ceñida a la realidad que evoca |
Enriquecimiento musical de la lengua, se busca una expresión distinta, esta está relacionada con lo fonético |
Enriquecimiento funcional de la lengua, lengua sin adorno |
Lengua sensual al servicio de la belleza |
Lengua puesta al sentido de la indiferencia |
Dirigido hacia la minoría, se dirige a la élite |
Lengua válida para todos, comprensible pese a que sigue siendo una retórica |