Portada » Lengua y literatura » Realismo critico autores y obras
Nace en Valladolid, estudio Comercio. Alistó o en la Marina. después guerra colabora como caricaturista , llegará a ser director. Comienza su carrera literaria ganando el premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada. Catedrático de Derecho Mercantil. . En 1973, miembro de la Real Academia Española. Recibíó el Premio Príncipe de Asturias y el Cervantes.
Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguésía, la denuncia de las injusticias sociales acorde a sus principios cristianos, la rememoración de la infancia y la representación del mundo rural.
mantiene un estilo al alcance de cualquier lector. Su prosa es trabajada,. A partir de El camino la lengua coloquial es la base de su expresión.
Delibes deja hablar a los personajes y. En sus palabras, encontramos magníficas muestras de lenguaje rural muchas veces poco familiares para el lector urbano y también de los diversos registros que corresponden al habla urbana. Sea cual sea el nivel lingüístico en que se sitúa, hace gala de un léxico rico, preciso y variado.
El hombre es fundamental . Al autor le interesa indagar en el ser humano como ente individual y social.
El hombre insertado en el paisaje es la base del relato, de manera que los temas surgen de esta relación entre hombre y entorno.
1. El hombre y la naturaleza 2. El hombre, la muerte y Dios 3. El hombre y su camino 4. El hombre y la injusticia social 5. El hombre y el amor
Se trata el amor en todas sus variantes: pasional, conyugal o fraternal.
La concepción de los personajes también experimenta una evolución desde las novelas de tesis del inicio, donde el personaje es solo el cauce para expresar unas ideas, hasta los personajes más vivos y reales de sus obras posteriores.
compone obras de muy diverso tipo: novelas biográficas, sociales, novelas de experiencias vividas, novelas experimentales y diarios. Su obra está presidida por la unidad y la continuidad dentro de la evolución.
1. Inicios: se atiende a una concepción tradicional del género, con una tendencia al análisis introspectivo, y unos planteamientos filosóficos más o menos abstractos.
2. Época de formación (A partir de El camino (1950), la técnica narrativa se moderniza, deriva del Realismo naturalista a otro Realismo poético y humorístico más estilizado. Los caracteres, el ambiente y las situaciones predominan sobre la acción y la intriga. Los personajes tienen un sentimiento de solidaridad, una mayor dimensión humana. Adopta una técnica más moderna y objetiva. Permite a sus personajes «que se conviertan en narradores de sus vidas y que expongan al lector su sistema de creencias, sin que ci autor interponga su interpretación. Dirige su atención a aspectos más concretos e inmediatos de la realidad.
3. Experimentación / madurez: Con Cinco horas con Mario (1966) Delibes comienza la experimentación, que se ve en Parábola del náufrago (1969). Uno de los recursos más empleados es el monólogo interior, o lo que el autor prefiere llamar «diálogo interior», aunque en realidad viene a ser lo mismo ya que se trata de un diálogo sin respuesta. La denuncia social se hace más incisiva, hasta culminar en Los santos inocentes (1981), con la que alcanza «el punto más elevado de clamor contra la injusticia».
LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN LOS AÑOS SESENTA: PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS. ALGUNOS NOMBRES: Luis MARTÍN-SANTOS Y TIEMPO DE SILENCIO. Juan MARSÉ. Juan GOYTISOLO.
Es un etapa de de renovación de la literatura española en sus aspectos formales. tuvo su origen cuando se cuestiona la pobreza estructural, técnica y estilística de gran parte de las obras del Realismo social, con el fin de llegar a un púbiico amplio . Se utilizan las preocupaciones sociales pero los novelistas abandonan progresivamente las esperanzas de que sus obras puedan tener una repercusión social directa.
La crítica señala que el Realismo social de los años 50 se habla enquistado y estereotipado, faltando densidad en sus denuncias. se hace evidente la ineficacia de la literatura practicada como arma de combate. Así, parecía necesario que nuestra literatura debía abrirse a nuevos horizontes, ya sea por ampliación, dándole al Realismo la profundidad que no se le había dado e intentándose a través de él una explicación e interpretación de los hechos, sin. Conformarse con la mera exposición de acontecimientos.
Es preciso poner de relieve que en esta década se notó de forma especial el influjo de la narrativa extranjera, – europea, norteamericana e hispanoamericana- que se percibe sobre todo en la estructura y las técnicas narrativas, que adquirieron mayor importancia que el argumento de la obra, ahora reducido.
Entre los aspectos formales de la narrativa de esta época, cabe señalar:
• La ruptura del orden cronológico en la narración de los hechos y la presencia de un tiempo reducido; se producen retrocesos al pasado, saltos temporales o superposicíones de distintos planos.
• Juego narrativo que concierne a las personas gramaticales, mezclándose la tercera (autor omnisciente) y la primera persona (que se presta al análisis de la problemática y contradicciones del ser humano), incluso la segunda, tal y como ocurre en algunos pasajes de Tiempo de silencio o en Reivindicación del conde don Jullán(Juan Goytisolo, 1970). El uso de estas personas puede ser alternativo, sobre todo cuando hay perspectivismo múltiple, técnica importante en Fin de fiesta(Juan Goytisolo, 1962) o en Inés justcoming(Alfonso Grosso, 1968).
• La trama narrativa pierde importancia, el argumento se difumina, la acción es mínima, se mezclan sucesos verosímiles con otros puramente imaginarios o fantásticos.
• Los personajes sufren profundas transformaciones, se reducen los
8
secundarios, los protagonistas pasan al centro absoluto
Empleo del monólogo interior y el fluir de la conciencia para la expresión de vivencias y sentimientos del protagonista; también son importantes el diálogo y el estilo indirecto libre.
• Empleo expresivo de tipografía, con ruptura de líneas, ausencia o uso especial de puntuación, separación especial de las palabras, presentación de páginas en blanco, mezcla de letras, etcétera. Se incluyen en algunas novelas elementos extraños a lo tradicional: recortes de periódico, anuncios, informes…
• Estructuralmente aparece la división tradicional en capítulos pero también secuencias separadas por espacios en blanco.
• Riqueza expresiva manifestada en la elaboración retórica del discurso, en la creación de nuevos términos, en el uso paródico y satírico de distintos tipos de lenguajes y en la diversidad de registros.
El triunfo de la narrativa experimental influyó en escritores de la primera posguerra, que incorporaron aspectos formales en su obra, y también en los autores del Realismo social, que poco a poco fueron integrando estos cambios en sus producciones…
Sea todo esto cierto o no, Tiempo de silencio (Luis Martín Santos, 1962) es una de las obras claves de nuestras letras, un texto imprescindible.
Tiempo de silencio inaugura un periodo en el que la experimentación formal es destacable. El periodo coincide con la apertura de España a la literatura hispanoamericana, donde encontramos grandes renovadores de la narrativa como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa (a los que tratamos en nuestro estudio acerca de la novela hispanoamericana). Además, si la década anterior se vio influida por el neorrealismo italiano, la “nouvelle vague” francesa es la tendencia cinematográfica que en esta ocasión parece condicionar nuestras creaciones novelísticas.
Tiempo de silencio ahonda en los aspectos más sórdidos de la sociedad española, describiendo ambientes inusuales en nuestra en ocasiones comedida literatura (prostíbulos, chabolas, ámbitos carcelarios…). Sus personajes parecen tomar el testigo del Naturalismo zolesco, determinados biológicamente tal que esas ratas de laboratorio con las que experimenta el protagonista de la novela. Pero Tiempo de silencio no sigue los patrones canónicos de la novela decimonónica, su estilo es rompedor, libre, una amalgama de discursos contrapuestos y estilos diferentes, donde la angustia existencial se mezcla con el humor, donde el destello lírico se mezcla con el discurso científico logrando una de las propuestas más asombrosas y apasionantes de las últimas décadas: una novela única e inimitable, un trascendente y conmovedor destello de genialidad.
9