Portada » Psicología y Sociología » Razonamiento deductivo en niños de 6 a 12 años
“Dadme una docencia en niños sanos, bien formados, y mi propio entorno para educarlos, y os garantizo que escogiendo al azar cualquiera de ellos lo convertiré en especialista de lo que yo haya seleccionado –médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, aficiones, tendencias, habilidades, vocaciones y la raza de sus antepasados”. John Watson.
John Watson, psicólogo conductista, estaría dentro del condicionamiento clásico y fue el primero que provocó la primera fobia (Caso Albert). Quería estudiar y demostrar que se pueden condicionar los estímulos. En aquella época se podía experimentar con niños menores de edad, actualmente no está permitido. Además, Watson está en contra de los autores que defendía la teoría de rasgo. Watson pertenecía a los años 20.
Los cambios suceden con el paso de las horas, días,…
Acontece sobre lo que había antes. (Avanzamos constantemente porque aprendemos).
Avanza hacia una mayor complejidad. (Nos daban el biberón cuando éramos pequeños ahora comemos solos).
Hacer distinciones cada vez más sutiles. (Vamos especializando los conceptos).
Las habilidades se integran paulatinamente. (Aprendemos palabras, hacemos frases,…)
Todo aspecto del desarrollo depende los demás, y todo desarrollo es resultado de la interacción. (Se ha demostrado que las personas inteligentes lo que hacen es interrelacionar conceptos y no memorizar).
Pregunta en clase: ¿Somos resultado de la herencia, el entorno o ambas?
Actualmente está demostrado que los humanos somos resultado de una interacción entre herencia y entorno. La herencia condiciona mucho, aunque no sea tan evidente.
Ejemplo: El consumo de drogas. Cuatro personas toman por primera vez una pastilla y tienen diferentes reacciones dependiendo de sus genes:
Sin embargo, el entorno también influye notablemente.
Infancia hasta los 7 años y a partir de ahí empezaba a trabajar con los adultos.
libera a muchos adolescentes del trabajo en la granja o fábrica.
ancianos jóvenes vs. ancianos viejos (Neugarten y Hall, 1987). La adolescencia junto con la vejez se han alargado. Se dilatan las etapas unas veces por un lado y otras por otro.
No todas las etapas del desarrollo es producen en todos los países. Hay países en los que los niños no experimentan etapas como la adolescencia o la juventud, es el caso de los países subdesarrollados. Pasar de ser unos niños a ser directamente adultos, lo que les lleva a ponerse a trabajar a edades tempranas.
A partir de la industrialización está situación mejoró un poco, y los niños comenzaron a liberarse de la “adultez” a la que estaban sometidos obligatoriamente.
Ejemplo 2: En un asesinato de una persona joven por parte de menores y mayores de edad. Los que son menores van directamente a un centro, los que son mayores van a la cárcel. ¿Cómo se puede juzgar las responsabilidades de cada uno?
FASE |
MARCADOR BIOLÓGICO |
EDAD |
MARCADOR PSICOLÓGICO |
PRENATAL |
Concepción – Nacimiento |
De -9 meses a 0 o 1 mes |
|
INFANCIA |
Nacimiento- Andar/Hablar |
1 mes a 2 años |
Formación de apegos |
NIÑEZ (Temprana) |
Andar/Hablar – Pubertad |
De 2 a 6 años |
Dominar habilidades básicas |
NIÑEZ (Tardía) |
Andar/Hablar – Pubertad |
De 6 a 12 años |
Dominar habilidades básicas |
ADOLESCENCIA |
Pubertad- Madurez física |
De los 12 a los 20 años |
Construir una identidad personal y sexual |
JUVENTUD |
Madurez física |
De los 20 a los 40 años |
Establecer la independencia y económica y personal |
MEDIANA EDAD |
Menopausia (En las mujeres) |
De los 40 a los 60 años |
Expandir el compromiso personal y social y responsabilidad |
TERCERA EDAD |
Muerte |
De los 60 años al fallecimiento |
Reformular los roles sociales y metas personales. |
(Hoffman, Scott, Hall, 1997)
Operan a través de los genes. La influencia de los genes en el comportamiento es indirecta y se ejerce solo a través de la interacción con el entorno.
Lo que a primera vista parece ser un efecto genético, como la similitud en la personalidad, comportamiento o inteligencia entre hermanos gemelos, es con frecuencia debido, en buena parte, al efecto de ambientes parejos.
Cuando dos hermanos gemelos idénticos son separados desde la cuna y crecen en familias diferentes, al encontrarse de adultos consiguen puntuaciones similares en los test de inteligencia. INFLUENCIA GENÉTICA.
Pero si reunimos a los gemelos sobre la base de similitudes del entorno, descubriremos que cuando más parecido haya sido su ambiente, más afinidades habrá en sus habilidades intelectuales. INFLUENCIA AMBIENTAL.
Ejemplo: Cuando los gemelos separados crecen en comunidades alejadas, pero parecidas (agrícola y minera) los resultados de los test no son más parecidos que los realizados entre primos (1/4 genes compartidos).
Puede ser físicos (Ejemplo: Útero de la madre) y sociales (vivir en determinados barrios).
Aspectos afortunados o desafortunados en nuestras vidas (Sucesos vitales estresantes: muerte de un familiar, quedarse en paro, una enfermedad, discapacidad física después de un accidente, divorcio,… Una persona normalizada suele pasar cuatro sucesos vitales estresantes durante lo largo de su vida. En cambio hay personas, por ejemplo sin hogar, pueden llegar a atravesar siete sucesos vitales estresantes antes de los 12 años.)
La cultura (EE.UU: Sociedad competitiva, hay que llegar al primer puesto como sea y de forma individual. Las madres desde pequeños les enseñan una cultura individualista. JAPÓN: Cultura centrada en el colectivo. Las madres transmiten a sus hijos una cultura servicial). El momento generacional/histórico (infancia, adolescencia,…) tenemos que tener una formación continua para ir adaptándonos a todos los momentos generacionales y sus cambios, porque van avanzando de una manera muy rápida. El género (Niño: azul, cochecito, travieso,…; Niña: rosa, muñeca, buena,… Algunas prohibiciones a las mujeres y toda la libertad para los hombres. En las culturas en las que se da esta situación hay que tratar el tema con mucho cuidado y tacto.)
La célula recién fecundada, cigoto, contiene todas las instrucciones para crear un aspecto físico único y una disposición hacia ciertas características de la personalidad y habilidades mentales.
Los padres transmiten sus rasgos y modos de ser a sus hijos a través de los genes, que son partículas microscópicas de un compuesto químico denominado ADN.
Cada uno de los aproximadamente 100.000 pares de genes en una célula humana proporciona una unidad de información para la herencia –el código genético. Este código específica la estructura de cada célula de nuestro cuerpo.
Los genes se unen dentro de cada célula, formando cadenas que denominados cromosomas; un gen determinado siempre se encuentra en el mismo lugar del mismo cromosoma.
Homocigotos (AA/aa), Heterocigóticos (Aa, Aa).
Genotipo: Herencia genética, Fenotipo: herencia física.
Ejemplo:
(Dominante) A: Ojos negros
(Recesiva) a: Ojos azules
La “A” predomina siempre sobre la “a”. Todos tenemos dos cromosomas AA/aa/Aa/Aa.
Padre Madre
AA(Negro) aa (Azul)
Hijo
Probabilidad del color de los ojos del hijo: un 50% con ojos azules y un 50% con ojos negros.
Los genes están siempre en interacción con el entorno, incluso durante el periodo prenatal. Los efectos que puede generar un mismo entorno varían según el individuo debido a que la estructura genética de cada persona posee un campo único de posibles respuestas a los ambientes en los que se puede encontrar.
Scarr y McCartney (1993).
: Tenemos una madre con el pelo moreno y un padre con el pelo rubio.
A: moreno a: rubio
Si ambos padres tienen una herencia genética homocigótica, cuál va a ser la probabilidad de que tengan un hijo rubio.
Madre: AA Padre: aa Hijo: Aa/Aa/Aa/Aa
La probabilidad de que esta pareja tengan un hijo con pelo rubio es de un 0%.
Estudio de Car o Weinberg (1983). Más de 100 niños africanos pobres fueron adoptados desde bebés, por familias de clase media, donde la mayoría de los padres eran licenciados. La media de los resultados de estos niños estaba por encima de la media nacional de niños afroamericanos y niños blancos, lo que pone de relieve el efecto de entorno en los CI (Cociente Intelectual).
Las diferencias individuales entre las personas se deben aparentemente a las diferencias genéticas de los campos de reacción y a diferencias específicas en sus entornos.
Ejemplo: Correlaciones de las puntuaciones en los test de Inteligencia.
Niños no emparentados educados aparte |
0´0 |
Niños no emparentados educados juntos |
+ 0´38 |
Hermanos educados juntos |
+ 0´54 |
Gemelos bivitelinos (órganos diferentes) educados juntos |
+ 0´53 |
Gemelos idénticos educados aparte |
+ 0´74 |
Gemelos idénticos educados juntos |
+0´86 |
Los bebés que nacen entre las veinticuatro y veintiocho semanas pueden sobrevivir, pero estadísticamente es improbable (el 20% sobrevive pero con cuidados intensivos prolongados y con probables problemas de pulmón, hemorragias cerebrales o desordenes oculares).
La mayoría de los fetos que nacen a partir de las treinta semanas sobreviven, y los de treinta y seis son consideradas normales.
Cuanto más se prolongue el nacimiento, más probabilidades habrá de que el feto sobreviva.
Un 3% de los fetos permanece en el útero cuarenta y dos semanas o más. A medida que la placenta envejece, menos oxígeno y alimento llegan al feto; y éste empieza a perder peso y a atrofiarse.
Al momento de nacer el feto postmaduro puede necesitar oxígeno y nutrición inmediatamente.
Video: De la fecundación al parto: http://youtube.com/watch?v=VVvNduFqB0Q
Curiosidades de Casper y Spencer (1986)
Los investigadores pidieron a las madres embarazadas que leyeran un mismo cuento infantil, “El gato con botas”, en voz alta, dos veces al día durante los últimos meses de gestación. Tres días después de nacer los bebés, pusieron una grabación de una mujer leyendo el cuento conocido, y otro nuevo (escrito en otra métrica diferente). Los bebés podrán regular el sonido chupando un chupete manteniéndolo.
Resultado: Los bebés parecían reconocer y preferir el cuento inicial, chupando con más ánimo al escucharlo, tanto si la historia estaba leída por su madre como por otra mujer.
El feto puede recordar patrones de sonido si se repiten con frecuencia.
(X0) Un solo cromosoma femenino
Cromosomas del sexo
(XXY) Uno extra femenino
(XYY) Un cromosoma extra masculino
(0Y) Nunca sobreviven
-Rasgos físicos característicos:
La función del educador no es la del mero transmisor de conocimientos, sino la de estimular el desarrollo del niño en todas sus facetas.
Hoy en día gozamos de muchas fuentes de información, pero lo importante en un educador no es que goce de mucha información, sino que tenga una capacidad crítica con dicha información que recibe. Actualmente el educador ha dejado de ser un mero transmisor, convirtiéndose en un estimulador, en una ayuda, en una persona que está y contribuye en el desarrollo evolutivo de un niño. Hay que transmitir que no todo lo que sale en internet es verdad, y por tanto, hay que enseñar a desarrollar una capacidad crítica de contenido.
El apego afectivo, y la dependencia del adulto, proporcionará al niño la seguridad afectiva necesaria para el desarrollo posterior de su autonomía personal.
El tipo de apego que se haya tenido en la infancia influye en el desarrollo evolutivo del niño. Por ello, el apego afectivo está relacionado a su vez con el posterior grado de autonomía del niño.
Búsqueda de un clima que propicie: comunicación, la estima y el sentido de pertenencia al grupo. Ejemplo: conflicto escolar.
Video: Experimento de Harlow: http://www.youtube.com/watch?v=HcTdx0OJjl4
La falta de apego se relacionó en su tiempo con el Autismo, considerándose la principal causa de este trastorno. Actualmente se ha demostrado que esto es totalmente falso, que el Autismo es genético.
En función del apego que se haya tenido, así se conformaría su personalidad, por lo tanto, podemos decir que existen diferentes tipos de personalidades.
La interacción que resulta de la relación entre iguales desempeña un papel de primer orden en la consecución de metas educativas.
El aprendizaje cooperativo,
comparado con experimentos de aprendizaje individual y competitivo, favorece el establecimiento de relaciones más fructíferas entre los niños: atención, cortesía, respeto mutuo, sentimientos recíprocos de ayuda, etc.
Futuras demandas laborales del educador: equilibrio emocional, paciencia, empatía, afectividad, dinamismo, sentido de responsabilidad, flexibilidad de pensamiento, capacidad de reacción y de trabajo en equipo.
Cuando existen grupos y se quiere romper con esto potenciando el aprendizaje cooperativo, se llevan a cabo “pruebas” cooperativas, conteniendo dichas pruebas competitividad. No basta con metas cooperativas, sino que hay que haces expectativas cooperativas.
Cuando un grupo no funciona se lleva a cabo la técnica del chivo explicativo (se excluye a aquél que menos aporta).
El educador, de manera semejante a los padres, se convierte en modulador de la conducta del niño/a al llevar aparejado a su rol la dispensación de refuerzos. ../../Filmografía para la docencia/Pasodetodo,secundaria.wmo.
Inhibe o fomenta según el modelo educativo.
El lazo emocional es el pre-requisito fundamental del proceso de identificación, y por tanto, las figuras de apego serán los modelos educativos que más imite al niño.
SESGOS: ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN
Ejemplo: Si se juega al tenis hay que tener técnicas y empezar poco a poco. Si se van adquiriendo técnicas teniendo una base hablaríamos de andamiaje y si empezamos de 0 sin tener una base es un modelamiento. Y todo va seguido por un refuerzo. Cualquier estrategia (modelamiento, economía de fichas, etc). Tiene como base.
El refuerzo aumenta una conducta dando o quitando
El castigo baja la conducta:
Estas estrategias se emplean principalmente en infantil y primaria.
El futuro y el paradigma en el que nos estamos viendo ahora es el constructivismo (Buscar información).
Habla de la contingencia. Ejemplo: el niño tiene una conducta que se repite con alta frecuencia, y quiero que el niño realice una conducta menos pregunta en él más veces, ¿Qué hago? Busco una contingencia o asociación entre ambos conductas, aumentando así la frecuencia de la conducta que queríamos aumentar. Se diferencia del refuerzo en que este caso no se da “una recompensa” al realizar la conducta que buscamos que realice.