Portada » Lengua y literatura » Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en la casa de los espíritus.
ISABEL ALLENDE: LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. POST-BOOM: LA NUEVA NARRATIVA: (1980). En el post-boom irrumpen 3 ejes, que caracterizan la nueva narrativa de la década de 1980, centrada en mostrar una realidad hispanoamericana por la pobreza, subdesarrollo o las dictaduras: -Testimonio realista: los personajes-símbolo y contexto histórico de la realidad hispanoamericana se interrelacionan. -Cultura popular: novela sentimental con rasgos de folletín, muy de moda por las telenovelas en la sociedad hispanoamericana. -Feminismo: presencia femenina y lucha de las mujeres por aumentar independencia de valores patriarcales i alcanzar libertad. +Características del postboom: 1.Literatura de índole realista: historias con más acción que reflexión. Y estructuras más sencillas. 2.Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: experiencias, denuncia social, ideológica y política. Y aumenta el nº de novelas de tema histórico. 3.Límites entre realidad y ficción se difuminan, en personajes y narradores hasta una fusión de lo extraordinario con la vida real. 4.Elmentos de la cultura juvenil: drogas, sexo… 5.Protagonistas, con protagonismo de las mujeres, reclutándose en el ser humano común. 6.Presencia del amor y humor.
NUEVOS NARRADORES O LA NOVELA DEL POST-BOOM. Características: -Planteamientos narrativos más realistas (como la linealidad temporal y narrador omnisciente. -Estructuras más sencillas y contenidos más cotidianos y próximos a la experiencia del lector. -Motivos procedentes de la cultura de masas y popular. -Temas amorosos. -Papel destacado de los escenarios urbanos. -Presencia del humor. -Reivindicación de lo femenino.
EL PUNTO DE VISTA Y LOS NARRADORES EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. La multiplicidad de narradores y distorsión del tiempo son los rasgos formales de mayor trascendencia en la interpretación de la obra. La casa de los espíritus es un texto polifónico: tiene varios narradores, en 1ªpersona y en 3ª. Esto contribuye a enriquecer la visión de acontecimientos narrados. Destacando: la falsa autoría, otorgando verosimilitud. Dos narradores en 1ªpersona: Alba y Esteban Trueba, abuelo de Alba. Estaban Trueba sería un narrador protagonista, que hablará de sus experiencias. Alba será narrador testigo al relatar sucesos para acceder por documentos escritos u otras fuentes orales. Pero Alba expone sus peripecias vitales y se disfraza de narrador en 3ªpersona, omnisciente, extendiendo su control sobre esos cuadernos que escribió su abuela Clara o para interpretar eventos al tiempo que realiza su tarea recopiladora. La narradora esencial es Alba, la nieta, reconstruye la historia de épocas que no ha conocido utilizando unos cuadernos de anotar la vida de la abuela Clara, teniendo acceso su abuelo. Otros documentos y fuentes que van forjando un punto de vista rico y muy significativo que cambia frecuentemente: -Los cuadernos de anotar la vida de la abuela Clara. -La correspondencia entre Clara y su hija Blanca. -Carta de Nicolás a su sobrina Alba. -Documentos administrativos del fundo Las tres Marías. -Fotos y papeles guardados en armarios. -El patriarca Trueba desde la vejez (ya nonagenario) con su memoria; con documentos escritos consultados y con conversaciones con Alba. -La propia narradora, Alba, con sus escritos y sus cuadernos en la cárcel, con su memoria, con conversaciones con el abuelo y con versiones de otras fuentes, añade al relato su visión personal de la caótica realidad que vive su país, asolado por el golpe militar donde sufre prisión, maltratos, violación y tortura. La narración sigue un relativo curso lineal. Alternando voces narrativas, con un avance cronológico, refiriéndose al transcurso del tiempo y anticipación por una 3ª persona.
IMPORTANCIA DE LO FEMENINO. La obra es un texto feminocéntrico, centrado en lo femenino. Las mujeres de la obra están ligadas a la historia de América Latina, igual que evolución social de la lucha por sus derechos. Cada una reivindica sus derechos e igualdad con los hombres. -Nívea da mítines en fábricas y se encadena a las rejas de la Corte Suprema para defender los derechos de la mujer, pero luego se va a tomar té con sus amigas o regresa a las actividades domésticas. -Clara manifesta una visión práctica canalizándose en actividades con mujeres en la hacienda. Ligada por el matrimonio con Esteban, limita sus ansias de dominación sexual, y el no querer repetir su nombre en hijos varones, impide la continuidad de dominación masculina. -Blanca critica a su hija sin la presencia de un varón y rechaza el matrimonio como símbolo de sumisión. Su relación con Pedro Tercero García atenta contra el esquema de clase, introducción una nueva perspectiva en relaciones sociales. -Alba realiza una lucha política con una acción de denuncia que se materializa por la escritura. La única que hace declaración de independencia es Tránsito Soto (prostituta). Su posición de poder se basa en los esquemas de denominación que como prostituta acepta. Para ascender económicamente, solo puede por la prostitución, ya que procede de lo rural.
TIEMPO. Tiempo externo. Isabel Allende estructura su novela en una línea temporal similar a la historia chilena desde el comienzo del S.XX hasta casi un año después del golpe militar de 1973. Con referencias a hechos datables ubicando el tiempo histórico. Cuatro eventos claves de la historia de Chile tienen fechas precisas: el terremoto de Chillón el 24 de enero de1939, la elección de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970, el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973 y la muerte de Pablo Neruda el 23 de septiembre de 1973. Existen otras referencias históricas: se menciona la II Guerra Mundial, la Revolución del proletariado en Rusia en 1917… Tiempo interno. La novela relata la historia de la familia Trueba-del Valle a lo largo de 4 generaciones, y la obra contiene numerosas referencias al paso del tiempo y muestra el interés manifiesto que para la autora supone el desarrollo del mismo. Durante la novela persisten: a. Indicaciones generales acerca del tiempo en que se desarrolla la trama: Clara escribe sus cuadernos de anotar la vida durante 50 años. Tras la muerte de Clara, pasan 20 años hasta que Esteban Trueba de 90 años se siente con ánimo de explicar su vida mucho más de medio siglo después. b. Referencias temporales a las edades de los personajes: Clara predice su matrimonio el día en que cumple 19 años. Clara muere el mismo día en que Alba cumple 7 años. c. Como la obra relata una historia a lo largo de casi 75 años, son razonables múltiples referencias internas que nos indican el paso del tiempo. Al ser una novela testimonial que relata una ficción generacional conectada a una realidad histórica, narra unos hechos ocurridos en un tiempo anterior resultado del recuerdo, un pasado desde el presente en que se escribe. (Alba ayudada por su abuelo, la que reconstruye los cuadernos de Clara). Los hechos contados y orden de su presentación narrativa no coinciden de forma estricta. Encontrando la retrospección, donde se cuentan sucesos teniendo lugar en un tiempo anterior al momento en que se narran y de anticipaciones.
ESPACIO. Los sucesos referidos a la novela conducen al lector hacia la historia de Chile, una realidad próxima a la autora. Podría tratarse de cualquier país de Latinoamérica, algunos elementos geográficos como el apunte al desierto situado al Norte y, los aspectos históricos y socio culturales reflejados permiten afirmar que se alude a Chile. Aquí, distinguiendo el campo y la ciudad. La acción transcurre básicamente en dos lugares, la hacienda Las Tres Marías, que tiene como centro la casa patronal, y la casa de la esquina ubicada en la capital. Los dos espacios simbolizan el poder de Esteban Trueba y los de su clase. Además, ambos muestran dos modos de vida, el mundo rural frente al urbano. Las Tres Marías. (La hacienda): Donde se refugia Esteban tras la muerte de Rosa, teniendo recuerdos agradables del tiempo que pasó durante su niñez. Cuando vuelve estaba en estado ruinoso. La 1ª impresión fue desagradable y significativa: olía a tumba. E invertirá todo el dinero rehabilitándolo. La hacienda se relaciona con lo masculino, Esteban será el patrón, es la figura tipo dentro de la realidad chilena. Desde finales del S.XIX hasta mediados del S.XX, hacienda rural constituyó estructura socio-económica de Chile. Era un universo autónomo, con violencia entre dueño y campesinos. En el orden cerrado, cualquier novedad del exterior era un peligro. El patrón pasa a ser el guía, cuando Esteban cambia la vida de los campesinos, que viven ajenos al progreso. En la hacienda Estaban hace mejoras. Impone su voluntad de forma feudal, violenta… para satisfacer sus apetitos sexuales con campesinas. Esta explotación despierta en las victimas el rencor. Aquí, se perpetúan las diferencias sociales, teniendo función liberadora para la familia Trueba. Jaime y Nicolás disfrutan sin normas que condicionan en el internado; y Blanca puede disfrutar, de su romance con Pedro. La casa de la esquina: Edificio opulento, situado en el Barrio Alto, construida según el diseño de Trueba pretendiendo crear un espacio de esplendor notándose desde la calle, utilizando diseños europeos y norteamericanos. Cuando muere Clara esta casa se convierte en ruina. Hasta el estropicio, el edificio se llena de gente. Y la mansión se transforma. Clara siendo el centro de la casa, cada uno tiene un espacio en ella. Trueba ocupa las habitaciones principales, siendo la parte delantera y decorada a sus gustos burgueses. En la zona noble de la casa, símbolo de poder, riqueza y gusto de una clase social alta. Distribuyéndose de manera racional, elegante y armoniosa. Las mujeres de la casa están en la parte trasera, dan suelta a los instintos espirituales, afectivos y creatividad. Clara está en su habitación efectuando el espiritismo, y su hija Blanca, instala un taller de artesanía y da clases a niños con problemas. El equilibrio racional masculino contrasta con creatividad e instinto femenino, que corroen las bases de la sociedad patriarcal. Se introducen personajes ajenos al orden burgués. Los marginados y progresistas llegan a vivir en el mismo espacio de hombre conservador, (Trueba; escondiendo un arsenal para apoyar un golpe militar). También se desarrollan prácticas ilícitas. Y cuando Alba es detenida, es que nadie está a salvo de los reveses de la Fortuna. La casa simboliza a la nación, Chile, conviviendo 2 bandos opuestos. Las tres Marías y la casa de la esquina son los espacios centrales. Abundan también espacios descritos con realismo, como: edificio presidencial, o universidad. Algunos espacios tienen valor connotativo. Como: cuando Alba es interrogada y torturada, simbolizan brutalidad de golpistas y represión. Otros espacios tienen lugar liberadora, como: prostíbulos. Y otros donde hay un desplazamiento en su función básica en la casa de la esquina.
ESTRUCTURA. La obra tiene 14 capítulos, organizados en nº irregular de secuencias narrativas y un epílogo. Todos los capítulos están titulados por la autora de un modo significativo. Cuando muere Clara, comienza el estropicio, y a partir de ahí, hay un sentimiento de desesperanza que se apodera de todos, como el reflejo de la situación pregolpista y de la represión tras el golpe de Estado. Tiene dos partes temáticas: -La 1ª (cap.I al IX), centrada en la historia familiar de los Trueba hasta la muerte de Clara. -La 2ª (cap.X al XIV y epílogo), más breve y rito rápido, contando los sucesos políticos que se imponen a los familiares. En el epilogo se percibe una estructura circular, comenzando y acabando con el mismo enunciado. Esto viene por anticipaciones y situaciones consolidando la existencia de un orden reiterativo.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO. 1.Mezcla de lo natural, con catástrofes Latinoamérica con lo sobrenatural. 2.Subjetividad: predominio del narrador en 1ªpersona, el monólogo inferior, el discurso indirecto libre. 3.Intelectualismo: la narración se aprecia más desde el intelecto que desde las emociones. La muerte es una prolongación de la vida y no provoca temor en los personajes. 4.El tiempo se distorsiona cíclicamente. 5.Violencia está presente en la vida social. Aparecen los desórdenes morales, injusticia social, intolerancia, asesinato… 6.Presencia de elemento fantásticos. 7.Aspectos misteriosos e irracionales de la vida cotidiana cobran importancia: costumbres, premoniciones, supersticiones… 8.Elementos imaginarios. Escenarios realistas de la novela tradicional reemplazados por espacios imaginarios. Narran sucesos y objetos percibidos en sueños que se mezclan con reales. 9.Hipérboles,exageraciones e imágenes contribuyendo a recrear un mundo primitivo y bárbaro: sensualidad desenfrenada. 10.Pesimismo, nace de la conciencia del escritor de la dificultar para entender la vida: el mal prevalece sobre el bien. 11.Multiplicidad de narradores.
REALISMO MÁGICO EN LA CASA DE LOS ESPÍTITUS. 1.Mezcla lo natural con sobrenatural, presentándolo con normalidad. 2.Multiplicidad de narradores. 3.El final de la novela enlaza con el principio y las anticipaciones y flashbacks. Sin haber distorsión temporal. 4.Violencia como ocurre en la vida cotidiana, con la sensación de sociedad primitiva. 5.Hay elementos fantásticos e insólitos (personajes perciben lo insólito con normalidad: objetos se mueven, fantasmas deambulan por la casa…) 6.Introducción de aspectos misteriosos e irracionales en la vida cotidiana: premoniciones, costumbres… Apareces como increíble los avances tecnológicos, y la levitación es algo cotidiano. 7.Frente al pesimismo de los autores boom, Isabel Allende, en la voz de Alba al final de la novela, deja una puerta abierta a la esperanza. Los aspectos se circunscriben a personajes femeninos y dentro del ámbito familiar, sin ser sorprendentes para los demás.
CONCLUSIÓN: RASGOS TEMÁTICOS Y FORMALES DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERIACANA EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. -Busca su inspiración en lo cotidiano de la realidad latinoamericana. -Si bien la narración posee una estructura circular con retrospecciones y anticipaciones, se encuentra muy distanciada de los experimentos estructurales, de los autores del boom. La casa de los espíritus sigue un esquema más convencional de cronología lineal. -Sigue la tendencia de los escritores post-boom incorporando recursos de la cultura de masas, la novela se convierte en melodrama, junto componentes de la narrativa folletinesca: amor clandestino de Blanca y Pedro Tercero, el matrimonio de conveniencia de Blanca y el conde, las violaciones hechas por Esteban… -Compromiso político y social que identifica la narrativa post-boom se expone en esta novela a través de los casi 100 años de la Historia de Chile que transcurre paralela a la crónica familiar. -Personajes son protagonistas formando parte de la vida cotidiana con los atributos de los individuos de carne y hueso que habitan los lugares de Latinoamérica. No se plantean cuestiones profundas sobre la existencia ni la angustia de vivir como en las novelas del boom. -La acción transcurre en la hacienda Las Tres Marías y en la casa de la esquina de la capital incorporando un espacio urbano, como en el postboom, cualidades de la cultura urbana formando parte de la vida de los personajes: Amanda experimenta con las drogas, Nicolás recibe clases de flamenco… -El amor es uno de los temas fundamentales, ya que es como el motor para cambiar el mundo. -Con la narrativa postboom lo femenino adquiere un lugar destacado. En la obra los personajes protagonistas son mujeres (Clara, Blanca, Alba…) y la perspectiva que se adopta para mostrar a los hombres es femenina y crítica. -Autores del postboom expresan su optimismo por un futuro esperanzador por la lucha feminista, política y social: Alba al ser violada por Estebas García, olvida la venganza y pone el acento en la vida de la hija que espera. Y esta actitud de Alba simboliza la confianza de Isabel Allende en el futuro.